
experiencia curricular, así como su programa.
Expresó, además, que las actividades
diseñadas para el monitoreo y el
acompañamiento a los docentes son relevantes
y viables. También, hizo mención que el título
es congruente con la experiencia curricular.
Por ultimo resaltó que los contenidos tienen
impacto académico y social.
Por otro lado, en la valoración integral de la
propuesta refirió que la experiencia curricular
es pertinente porque tiene actualidad ya que
aborda un problema social patente en el
contexto real del discente y es acorde a los
problemas sociales. Así también hay
congruencia interna de los elementos de
investigación.
Otro validador señaló que es bastante
adecuada tanto en los aspectos generales,
contenido y valoración general y el tercero
manifestó que es adecuada pero que es
necesario fortalecerla con la planificación de
más capacitaciones a los docentes para que se
empapen de lo que tienen que hacer en las
sesiones de clase pues ahí donde la experiencia
curricular se operacionaliza. Asimismo,
recalcó que sería pertinente añadir más
fundamentos de autores extranjeros para
enriquecer y dar solidez a lo formulado
La propuesta está configurada por elementos
medibles como son la fundamentación, la
competencia, los contenidos temáticos, las
estrategias y la evaluación. Así mismo, tiene
su diseño el que se conoce como programa de
la experiencia curricular el cual es un
documento didáctico, metodológico y de
planeación en el que se diseña el proceso
docente educativo en este nivel de
sistematicidad que se constituye en un
instrumento para que el docente guie y
direccione el desarrollo de este proceso.
En la tabla 1, los estudiantes del quinto ciclo
de la escuela de Ingeniería Industrial de la
Universidad César Vallejo de Chiclayo de la
sección B1, la dimensión Lógica se encuentra
en un logro en inicio con un 33,3%, el 13,6%
se encuentra en logro en proceso, con un logro
previsto se encuentra el 19,7% y finalmente el
logro destacado obtuvo el 33,3%. En la
dimensión dialógica, se obtuvo que con el
66,7% se encuentra el logro en inicio, el logro
en proceso obtuvo el 16,7%, para el logro
previsto se encuentra en el 13,6% y con el 3%
el logro destacado. Por su parte la dimensión
sustantiva, se encuentra con el 78,8% con el
logro en inicio, el logro en proceso con el
15,2%, el logro previsto obtuvo el 3% al igual
que el logro destacado.
La sección B2, en la dimensión lógica se
encuentra en un logro en inicio con el 39,4%,
con el 16,7% se encuentran en el logro en
proceso, el logro previsto obtuvo el 22,7% y
finalmente con el 21,2% el logro destacado.
En cuanto a la dimensión sustantiva un 69,7 %
se encuentra en inicio, el 21.2 % en proceso, el
7, 6 % en logro previsto y el 1, 5 % en logro
destacado. Por último, en la dimensión
dialógica el 65,2% está en inicio, el 12,1 % en
proceso, el 18,2 % en logro previsto y el 4,5 %
en logro destacado según se observa en el
presente estudio.
Alejo (2017) señaló que se deben utilizar
herramientas como el discurso socrático y
estrategias para el pensamiento visual ya que
son efectivas para potenciar el pensamiento
crítico ya que el 90 % los discentes
aprendieron a diferenciar hechos de opiniones,
defender sus ideas, saben justificar con las
fuentes de consulta. El discurso socrático es de
suma importancia en el campo educativo
porque es un método dialéctico que permite la
demostración lógica de una idea y admite la
búsqueda de nuevas ideas. Para utilizar este
método es vital conocer sus pasos. Primero,
plantear una cuestión sobre una temática. En
segundo lugar, dar una respuesta para ser
rebatida. Tercero, discutir y provocar una
disonancia cognitiva. Cuarto, aclarar la
cuestión que se debate. Por último, alcance de
un conocimiento preciso, universal y estricto
de lo que se investiga.
Asimismo, Núñez, Ávila, & Olivares (2017),
sostienen que para generar pensamiento crítico
se requiere que el docente replantee sus formas
de enseñar, deje de lado las clases expositivas
monótonas e ineficientes, que utilice
estrategias que propicien el aprendizaje activo,
que busque herramientas para propiciar que