
71
«La naturaleza ha hecho a los hombres libres e iguales; entre los derechos
naturales de los hombres se encuentra la libertad de todas sus opiniones y
pensamientos, el cuidado de su vida, el derecho a la propiedad, la disposición
que solo los hombres tienen sobre su persona, etc. El ejercicio de estos
derechos naturales no tiene más límites que aquéllos que, aseguren su vida y
otros considerados como universales e inalienables». Como decía José Martí
y Pérez, «es un derecho de todo hombre ser honrado, a pensar y a hablar sin
hipocresía».
En la América española no se podía pensar, ni hablar. Un hombre que oculta
lo que piensa, o no se atreve a decir lo que piensa, no es un hombre honrado.
Un hombre que obedece a un mal gobierno, sin trabajar para que el gobierno
sea bueno, no es un hombre honrado. Un hombre que se conforma con
obedecer a leyes injustas, y permite que, pisoteen al país, en que nació, no es
un hombre honrado...Hay hombres que son peores que las bestias, porque las
bestias necesitan ser libres para vivir dichosas: el elefante no quiere tener hijos
cuando vive preso: la llama del Perú se echa en la tierra y se muere, cuando
el indio le habla con rudeza, o le pone más carga que la que puede soportar.
El hombre debe ser, por lo menos, tan decoroso como el elefante y como la
llama. Si se le pregunta a un hombre cualquiera ¿qué es un derecho? Se
quedará atónito y confuso. No sabrá qué responder; pero si se le pregunta
¿cuáles son sus derechos? Eso sí sabe: derecho al trabajo, a la vida, a la
libertad, etc. También es posible que sepa ¿qué es pisotear un derecho? ¿Qué
es violar un derecho? ¿Qué es negarlo? sin embargo, hay otras cuestiones.
¿El derecho es algo esencial al ser humano? ¿Se puede perder un derecho?
En el siglo XVII se empezó a hablar de los derechos; y en el siglo XX de los
derechos humanos, aunque paradójicamente, fue el siglo en que más los
pisotearon. Esto lo comentó varias veces Juan Pablo II. Parece raro, pero
donde más se habló de la justicia humana fue en los cuentos infantiles (Blanca
Nieves, la Cenicienta, Caperucita Roja, etc.) Por otro lado, el Derecho es una
ciencia que estudia las leyes y su aplicación. El Derecho no es un fin, sino un
medio para administrar la represión de las inconductas sociales. En la antigua
Roma se decía que el Derecho era la razón escrita. El derecho es un gran
camino para lograr la paz. Alguien dijo que es una violencia, pero liberadora.
El Derecho, para ser justo, tiene que ser desigual. Pero el Derecho es una obra
humana y, por eso, es subjetivo.