EDUCACIÓN PERUANA TEORÍA Y REALIDAD
Máximo Ramírez Julca
Juan Carlos Delgado Echevarría
Sandra Lucía Valderrama Negrete
Raúl Hernán Villanueva Carassa
Roberto Eduardo Miranda North
EDUCACIÓN PERUANA TEORÍA Y REALIDAD
EDUCACIÓN PERUANA TEORÍA Y REALIDAD
Autores
Máximo Ramírez Julca
Juan Carlos Delgado Echevarría
Sandra Lucía Valderrama Negrete
Raúl Hernán Villanueva Carassa
Roberto Eduardo Miranda North
Primera edición: Tinta&Pluma 2023
Diseño de portada: Alfredo González Bores
Tinta&Pluma 2023, Guayaquil, Ecuador, Urbanización Puerto Azul, Mz 20 Villa 12,
fitogonzal@gmail.com
https://editorialtintaypluma.com/index.php/etp/index
ISBN: 978-9942-619-10-5
DOI: https://doi.org/10.53887/etp.vi
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso de requerir
información sobre el proceso comunicarse con la editorial.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio
(electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa autorización por
escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones establecidas por la
ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de manera
que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad de la editorial
2
ÍNDICE
ÍNDICE………………………………………………………...……….....……….. 2
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………….………… 6
PRÓLOGO………………………………………………………….…………….….……. 9
LA EDUCACIÓN PERUANA TEORÍA Y REALIDAD…………………..…...……….. 11
REFORMAS EDUCATIVAS………………………………………………..….……….. 14
LA REALIDAD EDUCATIVA………………………...…………………...……….……. 15
LOS PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN………………………..……..………. 18
PREMISAS DE LA EDUCACION PERUANA….……………………...…….……….. 19
VISIÓN DE LA EDUCACIÓN PERUANA…………………………….…………….. 19
MISIÓN DE LA EDUCACIÓN PERUANA………………………………….…………. 20
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA……………………………..…….….. 20
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA………………………….…….…... 21
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PERUANA…………………..…………. 22
PROCESO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN…………………………..…..……. 24
MODELO EDUCATIVO……………………………………………………......…..…… 26
MODELO PEDAGÓGICO………………………………………….…….…….. 27
MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL……………….……………….….….27
MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTA………………..……………….….…...28
MODELO PEDAGÓGICO ROMÁNTICO, NATURALISTA O EXPERIENCIAL…... 28
MODELO PEDAGÓGICO COGNOSCITIVISTA DESARROLLISTA……..…...... 29
MODELO PEDAGOGICO DEMOCRÁTICO…………………………..………….…...29
MODELO PEDAGOGICO SOCIALISTA……………………………..…….…….…… 31
MODELO PEDAGOGICO HUMANISTA………………………………………….…... 32
MODELO PEDAGOGICO BASADO POR COMPETENCIAS………….......….... 32
CONTENIDOS EDUCATIVOS……………………………………………….…..…….. 32
PEDAGOGÍA………………………………………………….….....…..…. 33
PENSAMIENTO CRÍTICO…………………………………………….…….………….. 34
3
LA ÉTICA……………………………………………………………………..………... 34
LA MORAL…………………………………………………………………….………. 35
MODELOS DIDÁCTICOS………………………………….……………………..……. 35
DIDÁCTICA TRADICIONAL……………………………..………... 36
DIDÁCTICA TECNOLÓGICA………………..…………………….……... 36
DIDÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………..……….. 37
DIDÁCTICA DEL SEMINARIO……………………………….……...….……... 38
Objetivo del seminario…………………………………………….………….………. 38
CARACTESTICAS DEL SEMINARIO………………………………..….. 39
LA EQUIDAD…………………………………………………………..……… 40
LA INCLUSIÓN…………………………………………………………….………….. 41
LA CALIDAD…………………………………………………………….…….…………. 41
LA DEMOCRACIA EDUCATIVA………………………………….….……………... 42
LA INTERCULTURALIDAD………………………….………….……….………... 43
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN………………………………………..…..………... 44
EDUCACIÓN EN LAS CULTURAS PREINCAICAS………………………..…….. 45
EDUCACIÓN EN EL TAHUANTINSUYO……………………………….……….…. 45
EDUCACIÓN EN EL VIRREINATO…………………………………….……... 46
NIVELES DE LA EDUCACIÓN PERUANA………………………………….……….. 47
EDUCACIÓN INICIAL…………………………………………….……….. 47
EDUCACIÓN PRIMARIA…………………………………………………………….. 47
EDUCACIÓN SECUNDARIA………………………………….…...……... 47
EDUCACIÓN SUPERIOR………………………………...……....……...…….. 48
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA…………………………………….…………….. 48
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN………………………………..……………..…… 49
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN……………………………..………..……. 49
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN……………………………..……….………… 51
ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN………………………..………….…………. 51
4
ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN………………………………………..…...……….. 52
BIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN……………………………………...….....…………. 52
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN………………………………..……...……. 53
TEOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN…………………………………..……...……... 54
DOCENCIA……………………………………………...…...……..………. 54
PENSAMIENTOS DEL AMAUTA………………………………………..…..……... 55
TEOA DE LAS ASIGNATURAS……………………………………..…….…... 56
EL AULA……………………………………………………………………….…….…… 58
LA ENSEÑANZA……………………………………………………………..……….. 59
EDUCACIÓN UN VALOR QUE CREA VALORES…………...…….……….....….… 61
MODELO EDUCATIVO QUE EL PERÚ NECESITA…………………….…..…… 62
EDUCACIÓN SUMA DE LAS PARTES………………………………………..……... 64
EDUCACIÓN ÚNICO CAMINO QUE LE QUEDA AL HOMBRE….………..……… 65
¿QUÉ ES EL HOMBRE?........................................................................................ 67
EL DERECHO Y EL HOMBRE………………………………………...…...……. 68
AMOR A LA EDUCACIÓN……………………………………………..…..………... 69
OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN………………...……………………..….………….. 72
ESCUELAS DE RODILLAS O DE PIE…………………………………...…………… 73
ESCUELAS SON DE LOS NIÑOS…………………………………………..………... 78
BUSQUEDA DE UNA NUEVA SOCIEDAD………………………………….....……. 79
ESCUELA SIN FRACASOS…………………………………………………….……... 80
PEDAGOGÍA DEL ERROR……………………………...………………..…….……... 83
EL PODER DEL CONOCIMIENTO……………………...……………….……..…….. 84
CULTURA DE LA INTERNET…………………………………….……….…… 85
LA PALABRA………………………………………………………….……….87
TRABAJO GRUPAL……………………………………………….…………..…... 88
UNIVERSIDAD Y DESARROLLO NACIONAL……………..….……………..….….. 89
EXCELENCIA ACADÉMICA………………………………………….…….……….. 90
5
EL DOCENTE Y ENSEÑANZA SUPERIOR………………………….………..…….. 92
EPISTEMOLOGÍA DE LA ASIGNATURA…………………………………….……. 96
FORMACIÓN DE HOMBRES CULTOS……………………………….… 97
COMO ENSEÑAR Y COMO APRENDER……………………….…….…... 99
MÁS ALLÁ DE LAS AULAS……………………………………………….……….…. 102
PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL……………………………………….……... 103
SENTIDO DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA……………………….……... 105
ROL DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA…………………………….……….. 108
REFLEXIONES HISTÓRICAS 200 AÑOS DE EDUCCIÓN…………..….……….. 111
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….…… 135
6
INTRODUCCIÓN
La educación peruana teoría y realidad, desde su concepción pedagica
rescata el valor de la educación en el Perú, que a lo largo de su historia
continua desarrollándose al amparo del caos y la improvisación. Que se
encuentra supeditada a la acción subjetiva de los ministros de Estado o
gobernantes de turno, quienes no entienden que el producto de la educación
no debe ser más la deserción o el ausentismo escolar; menos el analfabetismo
funcional o la mano de obra barata, dicho de otro modo, profesionales
deficientes. El producto de la educación peruana debe ser un hombre en
concreto, con una personalidad integrada al modelo educativo, con capacidad
para contribuir al desarrollo del país.
La educación peruana como teoría y realidad debe ponderar el ideal de la
educación peruana, ser principista en la formación del hombre con principios y
valores, un hombre con pertinencia, un hombre en concreto con stica
preparado para asumir grandes retos en la patria grande. Construir desde la
educación básica el ideal de la educación, con filosofía propia, una educación
con alma, inspirada en nuestra historia, en nuestras culturas, en nuestros usos
y costumbres, en nosotros mismos.
Necesitamos concebir la educación peruana como teoría y realidad, en función
a las necesidades de nuestro país, que requiere la participación de la
comunidad intelectual. En nuestro país, hemos tenido hombres probos, con
ideas innovadoras para conducir el proceso educativo; lo que ha faltado y falta
es un modelo educativo con ideales que responda a las grandes dificultades
que tiene la nación. Los ideales que se convierten en teleología de la sociedad,
y, por ende, de la educación.
Conviene señalar, entonces, que idea e ideal no es lo mismo. La idea es un
producto gico o metafísico, pertenece al mundo del pensamiento y por lo
mismo, se ubica en el ámbito de la inteligencia y la razón.
En cambio, el ideal se adscribe al mundo de la imaginación, está acompañado
de una tonalidad afectiva, y por cierto se queda en medio de la emoción y la
vida. Las ideas dan origen a los ideales.
7
Los incas tuvieron un ideal de hombre, aquel que no debiera robar, mentir o
ser ocioso. En las escuelas de catequización colonial el ideal era preparar
almas para el más allá; en los siglos; X, XI y XII se formaba al niño para la
obediencia al Rey y al joven para el temor a Dios. Es evidente que todo ideal
resulta ser producto del pensamiento de la sociedad, esto es natural porque
cada generación se ve obligada a redefinir la naturaleza, la dirección y los ob-
jetivos de la educación, lo grave es que, al definirla, cada vez se soslaye lo
fundamental, lo sustantivo y se preste atención a lo accesorio y a lo adjetivo.
En el Perú hemos tenido varias reformas de la educación (dieciséis en el siglo
XX) cuyos objetivos jamás se alcanzaron y no se hicieron realidad por falta de
ideales. Una reforma sin ideal es una reforma muerta. Y la mayoría de los
cambios que se han propuesto en nuestro medio han carecido de ideal y, por
ende, de mística.
Todo ideal conlleva un espíritu filosófico; la Filosofía de la Educación peruana
no va a emanar del órgano administrativo de la educacn, llámese Ministerio
o demás. Tampoco va a nacer en las Universidades (Facultades de Educación
de alguna Universidad). La filosofía de la educación nacional tiene que ser el
producto de nuestra historia, de la tradición, de la realidad actual, del potencial
que nos caracteriza, del espíritu que nos anima o que debe animarnos. El ideal
filosófico es el resultado del ayer, el de hoy, mañana será el producto del
anhelo social, político y económico. La filosofía de la Educación peruana tiene
que exigir una educación cuyo fundamento sea la igualdad efectiva de
oportunidades para todos los peruanos.
El ideal de la educación tiene que despertar entusiasmo en estudiantes,
maestros, padres de familia y la sociedad en general. El ideal educativo
constituye el faro rutilante y el atalaya que señala el norte hacia el cual debe
orientarse todo el proceso de plasmación de la personalidad del educando.
Una educación sin ideal no es educación. La tarea de educar no consiste
únicamente en desarrollar las asignaturas o impartir pautas de orientación o
aconsejamiento, sino que es necesario alcanzar una meta para encauzar todo
el proceso hacia un objetivo elevado. La educación peruana hace rato que
marcha sin objetivos. El ideal de la educación peruana tiene que traducirse en
el propósito de formar hombres libres, conscientes y responsables de sí
mismos, capaces de su propia determinación.
8
Hace tiempo que el Perú requiere hombres que configuren un país saturado
de valores. Hombres que no utilicen la profesión como instrumento de lucro,
sino como forma de servicio; que no oferten su habilidad profesional al mejor
postor, sino que ostenten como misión honesta y como fuente de sustento.
Hombres que amen el Perú y trabajen siempre por él.
El ideal de la educación peruana expresada como teoría y realidad tiene que
propugnar la formación de hombres lo más perfecto posibles o lo menos
imperfectos. Requerimos hombres que constituyan verdaderos modelos para
conducir, organizar o administrar el país, hombres con vergüenza. Nos hace
mucha falta hombres con vergüenza. Requerimos hombres para integrar una
sociedad exenta de frivolidades, plena de virtudes, henchida de principios. El
hombre es un ideal, pero también es un ser real.
El ideal de la educación peruana debe ser esencialmente peruanista, emergida
de las raíces más profundas de la propia nacionalidad. Debe ser axiológica, en
el sentido de inspirarse y propugnar la irradiación de elevados valores, que
singularicen nuestra sociedad. Debe ser objetiva, tendiendo a la formación
integral de un hombre peruano para el Perú.
Rajuma
9
PRÓLOGO
Los conocimientos del ser humano parten de un conjunto de supuestos que no
se discuten. La filosofía, en cambio se centra en el análisis de la ran pura,
que fortalece su autonomía, dando origen al razonamiento epistemológico de
las otras disciplinas. Por lo tanto, las preguntas que la filosofía se plantea, y
que trata de responder, son las más fundamentales para el ser humano: ¿qué
soy yo y qué es el mundo?
Dentro de estas preguntas esenciales se hallan contenidas una cantidad de
preguntas derivadas, como; qué es la vida, qes el bien, qué es el amor, qué
es la felicidad, qué es educar. Cuando se trata de contestar a estas preguntas
en forma sistemática y objetiva; es decir, prescindiendo de preferencias per-
sonales, se está filosofando, por tanto, se es haciendo filosofía de la
educación.
En consecuencia, en este libro titulado educación peruana teoría y realidad,
los autores recogen un enriquecedor pensamiento producto de sus
experiencias académicas, que expresan el ideal de la educación peruana, que
permita entender los problemas de la educación nacional, a través del
entender al hombre en su entorno, en su sentir, entrever sobre lo que hay más
allá de sus problemas cotidianos, intentando abrir una nueva visión ante la
vida, en la cual podamos vislumbrar el motivo de nuestra existencia y lo que
debemos hacer con el regalo que representa estar vivo.
Los autores de este libro, por medio de sus experiencias académicas han
resumido los contenidos de este texto y ponen sus conocimientos a
consideración de los lectores que estoy seguro sabrán aprovechar para
beneficio propio.
Por otra parte, tocan el aspecto moral de la educación, que, al hacer referencia
a las personas, hacen imprescindible considerar la dignidad humana. De este
modo, la moral sería el modo de ser y de vivir respetando y promoviendo la
dignidad del hombre, en todo momento.
Desde otro punto de vista, menos ligado a la fe, hacen referencia a la moral
que continúa siendo algo bastante similar, constituyéndose como aquella
10
conciencia de libertad propia del ser humano, a través de la cual sus actos son
juzgados como buenos o malos.
En términos generales, este libro titulado teoría y realidad se constituye como
aquel conjunto de conocimientos con valores inherentes en toda persona, en
ella se incluyen el respeto a la dignidad humana y la igualdad de las personas.
Todas las concepciones y creencias desarrollan modos particulares, pero
similares, de ver y llevar a cabo la moralidad; y en todos los casos existen tres
elementos fundamentales que componen la moral: el objeto elegido, el objetivo
que se persigue y el contexto en el que se desarrolla. Si bien las circunstancias
no cambian en esencia la bondad o maldad de un determinado acto, lo que sí
logran es aumentar o disminuir su calidad moral.
En ese sentido, puntualmente quiero destacar y revalorar en su real dimensión
los contenidos de este libro, sin temor a equivocarme es novedoso hasta
innovador, porque analizar y conocer la teoría y realidad de la educación, es
interesarse por las ciencias de la educación, que tiene una marcada tendencia
a la investigación pedagógica que permite abordar los problemas relacionados
con los métodos de enseñanza-aprendizaje, las técnicas, las estrategias, los
sistemas de evaluación, los currículos, hábitos de estudio, la comprensión
lectora o los problemas lingüísticos. También desarrollan una orientacn
sociológica que proporcionan las herramientas necesarias para estudiar los
problemas socioculturales de nuestro país.
Por tanto, el presente libro trata, de exaltar teoría y realidad de la educación
peruana con pensamientos e ideas originales de la educación peruana
impregnada de valores magisteriales dignos de todo encomio.
!
!
!
!
!
!
ROBERTO EDUARDO MIRANDA NORTH
11
LA EDUCACIÓN PERUANA TEORÍA Y REALIDAD
La educación peruana teoría y realidad, parece una gran utopía, una lucha
constante entre la ficción y la realidad. Debemos entender una vez por todas
que la educación es el único camino para construir una sociedad justa, y de
libres pensadores. Como señalara en su momento el amauta Jorge Lazo, la
educación es el único camino para convertir a los individuos en personas, sin
la educación estaríamos perdidos como sociedad. En este escenario,
encontramos una brecha entre la teoría y la práctica. Donde la educación se
nutre de la indiferencia y la desigualdad entre lo rural y lo urbano, para
desarrollarlo se necesita voluntad política y la misión comprometida de todos
para una verdadera educación sin máscara, procurar que
las áreas rurales cuenten con tecnología.
El Perú tiene muchos profesionales educados que pueden aportar a la
academia, para una ciudadanía plena, con respeto da una democracia plena,
con pensamiento crítico. Empero, se encuentran limitados por falta de voluntad
política. Hasta el momento los peruanos no hemos podido sacar provecho de
aquella creación maravillosa llamada Educación. Pese a ello, el progreso y
bienestar alcanzados hasta hoy han resultado producto, única y
exclusivamente, de la educación. No han sido los inventores, ni los científicos
quienes han proporcionado el mayor beneficio a la sociedad; han sido los
maestros. Y si el mundo se debate en constantes guerras, amenazas,
ambiciones, odios, venganzas, etc. es porque hasta ahora no se le ha
proporcionado a la educacn la atención y el interés respectivo. La educación
entendida como tarea de todos, pudo haber cambiado la historia.
En efecto el hombre ha sido lo que ha sido y es lo que es, por la Educación. Si
la humanidad no ha logrado cristalizar su ideal social, su aspiración ética o su
anhelo progresista, ha sido porque la educación no recibió el apoyo al que
tenía derecho; estuvo minimizada y desestimada. La educación, hasta hoy ha
hecho posible gracias al colonialismo limitado, la superproducción, los viajes
al espacio, la construccn de armas nucleares, etc., pero no ha hecho lo que
debiera hacer: dar paz y felicidad a los hombres.
12
El mundo no cambiará si no mejora la educación. Mejorar la educacn
equivale a proporcionar la oportunidad de educarse a todos, sin excepción; a
entregar a cada generación un contenido seleccionado de valores; a plasmar
la personalidad con una integridad que le sirva verdaderamente al estudiante
para desenvolverse en la vida; a eliminar del hombre todo aquello que le fue
siempre imperfecto y negativo; a ubicarlo, en fin, en el sitial y jerarquía que lo
distinga de las demás especies del universo; es decir a que sea humano.
Cada generación de hombres llega a comprender que lo primero y lo más
importante es la educación. Pero de la comprensión no ha pasado; asimismo,
cada grupo al analizar el problema educativo ha pretendido plantear su
solución, la misma que, en algunos casos, fue considerada como mesiánica;
pero ello no pasó de un vano intento basado en un entusiasmo efímero.
Literatura con ilusión constituyen las notas características del matiz educativo.
Quienes atacan la educación olvidan que también fueron educados. Que
estuvieron sentados en las bancas de alguna institución educativa y recibieron
las enseñanzas de un profesor. Pero no es por gratitud que debieran aceptarla,
sino por convencimiento e identificación con ella. La educación no necesita
redención, más bien comprensión.
Estimular la educación quiere decir que se le brinde decidido apoyo, que la
saquemos del estado anacrónico en que se encuentra; que se la diseñe de
acuerdo a la realidad a la que va servir; que no sea culpable de falsificar
culturas; que recoja de otros países o lugares información, pero no modelos;
que interprete la posicn y la caractestica de cada sociedad frente al pasado,
al presente y al futuro; que constituya realmente un derecho humano, no como
declaración lírica, sino en forma real y objetiva; que, por lo mismo, deje de ser
injusta, permitiéndose que todos los niños puedan disfrutar de ella.
La educacn no es discrecional ni tampoco ineludible; debe entenderse como
un hecho inherente a la persona humana. El hombre no es tal por el hecho de
haber nacido o de haber vivido, sino por haber sido educado; de alque el
hecho humano de la educación conlleve a la formación de una conciencia
moral, con capacidad para discernir entre el bien y el mal. Es más, la educación
consiste elementalmente, en sacar al hombre del estado de individuo y ponerlo
en estado de persona.
13
En efecto, hombres personas le hacen falta al Perú y al mundo. Si el hombre
es el único ser viviente con sentido axiogico y si la humanidad aspira a
incorporarse y mantenerse en un mundo de valores, el camino más seguro
para que esto ocurra es el de la educación; no existe otro.
La educación en el Perú no puede continuar desarrollándose al amparo del
caos o la improvisación; tampoco puede estar supeditada al entusiasmo
subjetivo de ministros improvisados que no conocen la problemática de la
educación o gobernantes de turno que no saben el valor histórico de la
educación. El producto de la educación no debe ser más la deserción o el
ausentismo escolar; menos el analfabetismo funcional de los intelectuales o la
mano de obra barata que se somete a las reglas políticas o recurso profesional
deficiente. El producto de la educacn peruana debe ser un hombre en
concreto, no en abstracto; con una personalidad integrada, con capacidad para
contribuir al desarrollo del país.
El ideal de la educación peruana tiene que ser la formación del hombre
peruano, pero un hombre, no en abstracto, sino en concreto. Sin ideal no hay
fines educativos; tampoco existe filosofía. El gran problema de nuestra realidad
educativa ha sido la ausencia de una filosofía de la educación peruana,
inspirada en nosotros mismos tenemos educacn sin alma. Ello quiere decir
que no fue entendida jamás. La educación peruana necesita ser concebida
como teoría y realidad en función del país.
En el Perú hemos tenido ideas para conducir el proceso educativo; lo que ha
faltado son ideales. Las ideas constituidas en ideales, con mayor o menor
valor, se convierten en teleología de la sociedad, y, por ende, de la educación.
Conviene señalar, entonces, que idea e ideal no es lo mismo. La idea es un
producto gico o metafísico, pertenece al mundo del pensamiento y por lo
mismo, se ubica en el ámbito de la inteligencia y la razón. En cambio, el ideal
se adscribe al mundo de la imaginación, está acompañado de una tonalidad
afectiva, y por cierto se queda en medio de la emoción y la vida. Las ideas dan
origen a los ideales.
14
REFORMAS EDUCATIVAS
Los incas tuvieron un ideal de hombre, aquel que no debiera robar, mentir o
ser ocioso. En las escuelas de catequización colonial el ideal era preparar
almas para el más allá; en los siglos; X, XI y XII se formaba al niño para la
obediencia al Rey y al joven para el temor a Dios.
Es evidente que todo ideal resulta ser producto del pensamiento de la
sociedad, esto es natural porque cada generación se ve obligada a redefinir la
naturaleza, la dirección y los objetivos de la educacn, lo grave es que, al
definirla, cada vez se soslaye lo fundamental, lo sustantivo y se preste atención
a lo accesorio y a lo adjetivo. En el país hemos tenido varias reformas de la
educación (dieciséis en el siglo XX) cuyos objetivos jamás se alcanzaron y no
se hicieron realidad por falta de ideales. Una reforma sin ideal es una reforma
muerta. Y la mayoría de los cambios que se han propuesto en nuestro medio
han carecido de ideal y, por ende, de mística.
Todo ideal conlleva un espíritu filosófico; la Filosofía de la Educación peruana
no va a emanar del órgano administrativo de la educacn, llámese Ministerio
o demás. Tampoco va a nacer en las Universidades (Facultades de Educacn)
La filosofía de la educacn nacional tiene que ser el producto de nuestra
historia, de la tradición, de la realidad actual, del potencial que nos caracteriza,
del espíritu que nos anima o debe animarnos. El ideal filosófico es el resultado
del ayer, del hoy, el mana; es el producto del anhelo social, político y
económico. La filosofía de la Educación peruana tiene que exigir una
educación cuyo fundamento sea la igualdad efectiva de oportunidades para
todos los peruanos.
El ideal de la educación tiene que despertar entusiasmo en los estudiantes,
maestros, padres de familia y la sociedad en general. El ideal educativo
constituye el faro rutilante y el atalaya que señala el norte hacia el cual debe
orientarse todo el proceso de plasmación de la personalidad del educando.
Una educación sin ideal no es educación. La tarea de educar no consiste
únicamente en desarrollar las asignaturas o impartir pautas de orientación o
aconsejamiento, sino que es necesario alcanzar una meta para encauzar todo
15
el proceso hacia un objetivo elevado. La educación peruana hace rato que
marcha sin objetivos.
El ideal de la educación peruana tiene que traducirse en el propósito de formar
hombres libres, conscientes y responsables de sí mismos, capaces de su
propia determinación.
Hace tiempo que el Perú requiere de hombres emergentes, hombres que
configuren un país saturado de valores. Hombres que no utilicen la profesión
como instrumento de lucro, sino como forma de servicio; que no oferten su
habilidad profesional al mejor postor, sino que ostenten como misión honesta
y como fuente de sustento. Hombres que amen el Perú y trabajen siempre por
él.
El ideal de la educación nacional tiene que propugnar la formación de hombres
lo más perfecto posibles o lo menos imperfectos. Requerimos hombres que
constituyan verdaderos modelos para conducir, organizar o administrar el país,
hombres con vergüenza. Nos hace mucha falta hombres con vergüenza.
Requerimos hombres para integrar una sociedad exenta de frivolidades, plena
de virtudes, henchida de principios. El hombre es un ideal, pero también es un
ser real.
«El ideal de la educación peruana debe ser esencialmente peruanista,
emergida de las raíces más profundas de la propia nacionalidad. Debe ser
axiológica, en el sentido de inspirarse y propugnar la irradiación de elevados
valores, que singularicen nuestra sociedad. Debe ser objetiva, tendiendo a la
formación integral de un hombre peruano para el Perú».
LA REALIDAD EDUCATIVA
La realidad de la educacn peruana actual, en el fondo, es similar a la que
exhibía en la mitad del siglo XX. Ha variado muy poco, insignificantemente; los
mismos problemas, iguales angustias y similares deficiencias. En 1938, como
en 1990, se continúa hablando de crisis” pese a que cinco grandes leyes
generales de educación fungieron de ser normas profundas de “reformas”.
Resulta inadmisible concebir una educacn sin política; pero la verdad es que
esta no existe o, por lo menos, no ha sido elucubrada como debiera ser.
16
Desde la época de los griegos se sabe que toda educación se apareja con una
política. La política educativa significa saber hacia dónde se camina, cómo se
camina y para qué se camina. Sin ideales, sin educación y esta sin política, no
se está lejos de la situación caótica. La política educativa, bien vale aclarar, no
es la pedagoa política; ésta última es una rama de la ciencia pedagógica, la
cual analiza la relación entre la educación y el Estado, en cambio la política
educativa constituye la acción gubernativa en la educación, a través de
acciones que se identifiquen con el país y por intermedio de su organismo que,
en el caso nuestro, se llama Ministerio de Educacn. La política educativa
responde a tres preguntas. 1. ¿A dónde vamos? 2. ¿Para qvamos? 3.
¿Cómo vamos?
Se habla de la “crisis de la educación”, como se alude a la crisis universitaria,
a la crisis de la educación primaria o secundaria”, a la crisis magisterial”, y,
en fin, a la “crisis del país”. La verdad es que el empleo de la palabra «crisis»,
por lo menos en educación, ha constituido una manera de ocultar el desinterés,
cuando no la incapacidad de los gobernantes; se ha tratado de hacer creer que
la «crisis» se venía arrastrando desde tiempo atrás y que al tener el carácter
de «profundla solución era una tarea, por demás, inalcanzable o utópica.
La palabra «crisis» (del griego krisis) significa como condena la valoración
negativa y, en cuanto desenlace, el fin de una etapa. Este es el carácter
polisémico del término crisis, pero mal utilizado en nuestro país».
La realidad educativa del Perú presenta, efectivamente una serie de
implicancias muy peculiares y hasta tradicionales, pero orientables. Al parecer
la importancia demostrada para resolver los problemas educativos del país ha
originado en los habitantes y en los pueblos de todas las regiones, un con-
formismo y una resignación. Es tiempo de reaccionar contra ello. Los
estudiantes peruanos, cuya potencia intelectual, no deja nada que desear
comparada con la de estudiantes de otros países, tienen derecho a concurrir
a la escuela a encontrar aulas decentes, escuchar la palabra de maestros
idóneos, a asimilar un contenido cultural depurado y actualizado, a sentirse
dueño de todo lo que es peruano, a levantar su frente y mirar, cara a cara, a
cualquier otro ciudadano, a protestar cuando sus derechos son pisoteados.
En la segunda mitad del presente siglo XX ha ocurrido un fenómeno que no
puede pasar desapercibido, muchas fueron las personas que se dedicaron a
17
la docencia sin ostentar formación pedagógica alguna. Es más, se desató
paralelamente una campaña de desmitificación del maestro.
Alguien califi al profesor como aprendiz de todo y maestro de nada. Se
minimizó su acción influyente o su educatividad; se le culpó de los grandes
desastres y vicios de la humanidad; se sugirió su desaparición, planteando su
reemplazo por los medios de comunicación radial, televisivo o cuadernos auto
educativos; se le ironizó en su personalidad ejemplar se le señaló como un
esforzado galeota de la época civilizada; se le atribuyó la maldición de estar
condenado a perpetuar el mismo sistema del cual era ctima; se le indicó
único culpable de impedir que las nuevas generaciones cambiaran de manera
significativa; y, en fin, se discutió su carácter científico o técnico en el ejercicio
de su función. No faltaron quienes lo consideraron como representantes,
fehacientes del hambre nacional.
Muchos profesionales que no estudiaron para ser docentes se dedicaron a tal
labor; otro tanto pensó que el profesor había demostrado su fracaso y que no
podía usufructuar el privilegio de transmitir a las generaciones el legado
cultural o el bien educativo nacional. Profesionales como psicólogos,
sociólogos, antropólogos, abogados, etc., han sentido también como misión
suya la de formar hombres, incursionando en la tarea educativa.
Las cualidades que debe reunir un docente han sido relevadas en distintas
formas; pero entre ellas ha tenido carácter prioritario la vocación. Quien no sea
capaz de entender e identificarse con el estudiante, no puede ser docente.
18
LOS PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN.
El término paradigma se origina en la palabra griega parádeigma que a su vez
se divide en dos vocablos: «para» (juntos) y «deigma» (modelo); en general,
etimológicamente significa «model o «ejemplo». A su vez tiene las mismas
raíces que «demostrar».
De ahí, que en la construccn de la reflexión humana el paradigma actúa como
la forma de visualizar e interpretar los múltiples conceptos, esquemas o
modelos del comportamiento en todas las etapas de la humanidad en lo
psicológico y filosófico, que influyen en el desarrollo de las diferentes so-
ciedades a como de las empresas, integradas e influenciadas por lo
económico, intelectual, tecnológico, científico, cultural, artístico, y religioso que
al ser aplicados pueden sufrir modificaciones o evoluciones según las
situaciones para el beneficio de todos.
En caso de que nos compete, el paradigma es una manera peculiar de ver el
mundo, de interpretar la realidad a partir de una determinada concepción
filosófica y pedagógica; es un conjunto de acciones y hechos culturales e
históricos que gan nuestras actividades y representan las posiciones que
estamos dispuestos a adoptar y defender.
Desde el punto de vista filosófico, un paradigma es un conjunto
de argumentos interrelacionados que sirven como modelo para explicar
el mundo. Platón, en su obra Timeo, escrita en el año 360 ac, describió que los
paradigmas son como la existencia de patrones divinos como referencias a la
creación del mundo físico.
Por otro lado, Aristóteles seña que los paradigmas son reglas que permiten
generar conocimiento.
Por su parte, Heráclito señala que el paradigma filosófico es el modelo que
afirma que la existencia es en constante evolución y no puede
ser captada por los sentidos debido a su naturaleza dinámica.
19
Esto significa que nunca somos los mismos, siempre estamos cambiando. Por
tanto, el paradigma pedagógico es un modelo para comprender y
analizar los todos de enseñanza y desarrollar nuevas formas de
adquirir conocimientos.
Por otro lado, los paradigmas educativos pueden apoyarse en otro tipo de
paradigmas como:
PARADIGMA COGNITIVO: Facilita el aprendizaje basado en las
habilidades cognitivas de los estudiantes.
PARADIGMA SOCIOCULTURAL: la suposición de que el aprendizaje
requiere la asimilación del individuo en la interacción social.
PARADIGMA HUMANITARIO: estimula el trabajo en grupo, la
autoevaluacn y la exploración de cuestiones prácticas.
PARADIGMAS DE COMPORTAMIENTO: fomentar el uso de estímulos
y refuerzos positivos y una planificación escolar rigurosa.
PREMISAS DE LA EDUCACION PERUANA
Para enfrentar los desafíos actuales, la educación peruana debe priorizar el
reconocimiento del ser humano como actor central y fundamental del proceso
educativo. Sustentado en sus valores y principios, tal como señala el Artículo
No 8 de la Ley General de Educación
VISIÓN DE LA EDUCACIÓN PERUANA
Según el Ministerio de Educación, la visión de la educación peruana es;
garantizar los derechos, asegurar servicios educativos de calidad y promover
oportunidades deportivas a la población para que todos puedan alcanzar su
potencial y contribuir al desarrollo de manera descentralizada, democrática,
transparente y en función a resultados desde enfoques de equidad e
interculturalidad. Ministerio de Educación (2020).
Probablemente una definición bien lograda por los pensadores de escritorio,
sin embargo, no responde a ningún modelo educativo.
20
No precisa de qué manera se puede garantizar la producción de conocimiento
científico, tecnológico y humanístico, no existe un estudio prospectivo como
país, que permita mantener vigente en el tiempo la visión de la educación, con
desarrollo sustentable con un modelo educativo que esté a la altura de los
requerimientos de la sociedad y acorde a la globalización educativa.
MISIÓN DE LA EDUCACIÓN PERUANA
En el mismo sentido que la visión, el Ministerio de Educación, señala que la
misión de la educación peruana dice a la letra; Todos desarrollan su potencial
desde la primera infancia, accediendo al mundo letrado, resolviendo
problemas, practicando valores y saber seguir aprendiendo, para ser
ciudadanos con derechos y responsabilidades que contribuyen al desarrollo de
sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con
avances mundiales, es un documento oficial, que está plasmado en la Ley
General del Ministerio de Educación (2020).
Obviamente es un concepto logrado por funcionarios de escritorio, puesto que
no responde a un modelo educativo, por lo que es difícil fortalecer y potenciar
el desarrollo educativo, porque no existe un objetivo educativo de qes lo
que se quiere lograr.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA
Según la Ley General de Educación, los principios de la educación peruana,
se sustenta en sus leyes y sus normas vigentes que ponderan la calidad,
equidad, interculturalidad, democracia, ética, inclusión, conciencia ambiental,
creatividad e innovación.
Esta Ley general en su Artículo18°, dice a la letra; su principio es garantizar la
equidad en la educación, las autoridades educativas, en el ámbito de sus
respectivas competencias, posibilitar una buena educación para todos
los peruanos sin exclusión de ningún tipo y que da prioridad a los que tienen
menos oportunidades. Ministerio de Educación (2020).
21
Ejecutar políticas compensatorias de acción positiva para compensar las
desigualdades de aquellos sectores de la población que lo necesiten. Elaborar
y ejecutar proyectos educativos que incluyan objetivos, estrategias, acciones
y recursos tendientes a revertir situaciones de desigualdad y/o inequidad por
motivo de origen, etnias, género, idioma, religión, opinión, condición
económica, edad o de cualquier otra índole. Ministerio de Educacn (2020).
Priorizar la asignación de recursos por cada alumno, en las zonas de mayor
exclusión, lo cual comprende la atención de infraestructura, equipamiento,
material educativo y recursos tecnológicos. Implementar, en el marco de una
educación inclusiva, programas de educación para personas con problemas
de aprendizaje o necesidades educativas especiales en todos los niveles y
modalidades del sistema.
Estos principios deben ser insumos, para generar un modelo educativo
peruano, que responda a objetivos nacionales, referenciar la realidad y
ponderar el conocimiento científico, para lograr el desarrollo económico, al igual
que los países del primer mundo, debemos aprender de los modelos educativos
de los países como; Alemania, Suiza, Japón, Estados Unidos, que gozan del
éxito, que tienen como modelo, porque estos países vincularon la educación
al trabajo productivo, la ciencia y el desarrollo tecnológico, después de la
primera y segunda guerra mundial, cuando sus países se encontraban en
ruinas. Apostaron por una acción transformadora del mundo por medio de su
modelo educativo como respuesta a la necesidad de sus naciones.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA
La Constitucn Peruana en su Artículo No 13, establece que la Educación
tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana, reconoce y
garantiza la libertad de enseñanza. En tal sentido, el objetivo de la Educacn
peruana está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el
despliegue de sus potencialidades, el desarrollo de sus conocimientos,
actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar
adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad. Por lo que,
las políticas públicas respecto a la educación deben ponderar la formación de
estudiantes para el trabajo, las Universidades en sus diferentes programas
académicos deben priorizar la formación de profesionales innovadores,
22
competentes, con producción permanente de conocimiento filosófico, científico
y tecnológico en el marco del modelo educativo, obviando las tendencias
ideológicas. Ministerio de Educación (2020).
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PERUANA
La calidad es un esfuerzo permanente e incansable por mejorar lo que
hacemos, con la conviccn de que todos los ciudadanos
podemos contribuir al éxito de la educacn con nuestras ideas y esfuerzos.
En tal sentido, la educación peruana desde el año 1821, a la fecha 2023, ha
transitado por una serie de procesos históricos. Donde la gestión de políticas
públicas educativas siempre ha funcionado permanentemente fragmentada,
cuyo balance general se puede evidenciar, que, a la fecha, sigue siendo una
tarea pendiente, seguimos desarrollándonos en un esquema educativo
desordenado con procesos tediosos, que solo permiten salir de las coyunturas
que se presentan, no se tiene un modelo educativo concreto que nos muestre
la prospectiva como país.
En opinión de Pinilla (1966) la historia de la educación republicana se inicia
con el General José de San Martin, quien puso especial interés en la
instrucción pública como la primera necesidad de los peruanos, que tenía
como finalidad integrar a las poblaciones indígenas, a quienes, dijo no debe
llamarse “indígenas” sino “peruanos”. Sin embargo, desde el General San
Martin hasta la presidenta Dina Boluarte, la educación, no ha tenido avance
significativo, se sigue ofreciendo la idea de que la educación pública es
gratuita, cuando la realidad es otra, si bien es cierto que la constitución
política del Perú en su Artículo N°13, señala que garantiza la educación
pública gratuita, se sabe que la educación nunca fue gratuita. Incluso desde
la época del imperio incaico la educación es un servicio, por tanto, en
nuestros tiempos la educación no es gratuito, lo que ha existido siempre y
existe ahora, es educación pública, solventado con el impuesto de todos los
peruanos. Lo cual genera y sigue generando una polarización que obliga
revisar cual es el modelo educativo que practica la educación peruana.
23
Por tanto, como Estado, debemos identificar cuál es modelo educativo
peruano que tenemos, en función a ello, diseñar políticas públicas
educativas. Acorde a las necesidades y las demandas de la sociedad,
tomando como referencia los avances de la ciencia y la tecnología, no sólo
en el terreno nacional, sino a nivel internacional, de tal forma que se puede
propiciar un cambio real en la concepción de la educación, basado en la
investigación, ciencia, tecnología y cultura. Guadalupe, León, Rodríguez y
Vargas (2017)
Mediante un modelo educativo basado en el diagstico de la realidad
peruana, se debe repensar en el diseño de los planes curriculares para
formar nuevos profesionales tolerantes con iguales responsabilidades, iguales
obligaciones e iguales derechos ante la ley, que tengan la oportunidad de
acceder a una educación de calidad enmarcados dentro del modelo educativo
oficial, que responda a la visión y misión del país, que propicie la convivencia
social y la oportunidad de acceder a la riqueza producida en la nación. Peña
Figueroa (2017)
Para ello, es necesario identificar cual es el modelo educativo peruano vigente,
si realmente responde a la necesidad del país, a partir de allí, proponer
políticas educativas acorde a la demanda de profesionales que requiere el
país, a nivel de inversión, que motive la participación público - privada en la
educación peruana, sin que esto signifique el debilitamiento del uno ni del otro,
sino pensar en modo país, más allá del lucro económico o ideología política.
Está demás mencionar que el modelo educativo de un país debe responder a
las necesidades sicas de la sociedad, en el entendido de que un buen
modelo educativo, es sinónimo de éxito y desarrollo de una nación. En actuales
circunstancias, la política educativa se ha centrado en la discusión del
neoliberalismo, el capitalismo, lucha de clase, proletariado, que ha calado en
el leguaje intelectual, se ha dejado de lado la investigación científica y el
desarrollo tecnológico, los funcionarios públicos de alto rango que dirigen el
sector educación, no tienen perfil requerido tal como sucede en muchas áreas
del sector público. Lo cual limita su capacidad de gestión por no conocer mo
funciona el área de su competencia.
24
PROCESO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN
La historia da cuenta que la educación existe desde que existe la humanidad,
todo desarrollo alcanzado que se observa sobre la tierra, es producto de la
educación, por ende, en el Perú, la situación de la educación fue similar,
porque la vida de los peruanos ha transcurrido en la etapa primitiva o
prehistórica, con un modelo educativo propio, basado en la ley moral.
Respecto a la era republicana, la Constitución Política de 1823, salaba que,
el Congreso debe dictar todo lo necesario para la instrucción blica, por medio
de objetivos concretos, con instituciones especializadas (Ministerio de
Educación) para la conservación y progreso de la fuerza intelectual, promover
estímulos a quienes se dedicaren a la carrera de las letras.
A partir de allí, las normas educativas tomaron una orientación mediática
respecto a la educación porque por una razón y otra, siempre relegaron al
segundo plano. El Perú, como nación siempre ha tenido limitaciones de orden
político y económico para construir su modelo educativo propio, de allí nace la
errada concepción de la educación gratuita. Hernández, Luna y Cadena
(2017).
Analizando la historia universal, desde el punto de vista pedagógico, en ningún
país del planeta, nunca la educación fue gratuita
En opinión del amauta Jorge Lazo (2010) desde 500 años antes de Cristo, la
educación ya era elitista, por tanto, no existe educacn gratuita, en cambio, lo
que existe es una educación pública que es a cargo del Estado, cuya
administración y financiamiento son asumidos por los Estados con sus
impuestos de todos sus contribuyentes, esta concepción errada difunden los
políticos, siendo el primer escollo de la improvisación permanente del sistema
educativo peruano. Jorge Lazo (2010)
En la carta magna de 1828, se señala al Estado como responsable para
garantizar la educación Primaria gratuita, a todos los ciudadanos, los niveles
educativos de aquella época estuvieron definidos por la Educación Primaria o
Elemental y la Educación Superior. Aquí se comienza a implementar en la
educación primaria, el modelo educativo Lancasteriana, que en teoría fue
bueno porque se sustentaba en un sistema democrático, pero predominaba
25
más, la instrucción colonial, que funcionaba con ciertos privilegios en beneficio
de las elites en desmedro de los esclavos negros y los indios.
En consecuencia, los fundadores de la República asumieron la
responsabilidad educativa de implementar el modelo Lancasteriano, sin
embargo, no trazaron la visión y la misión de la educación que esté basado en
planes, acciones claras y consistentes para la instrucción de los sectores
populares, de acuerdo con la realidad del país, cuyas consecuencias persisten
hasta nuestros tiempos.
Si bien es cierto que, con este modelo, Lancasteriano se avanzó de manera
satisfactoria en la enseñanza de la lectura, que ponderaba la enseñanza
memorística, que se aplicaba de manera permanente en las parroquias y
municipios de los pueblos alejados.
Como no se cuenta con información oficial a la fecha, se sabe que este modelo
educativo fracasó, por las pugnas permanentes de los caudillos militares, que
se peleaban por el poder, en las primeras cadas republicanas, estos
conflictos internos limitaron todos los intentos por hacer sostenible y efectiva
la tarea educativa del Estado. Chocano (2006)
A lo largo de su historia republicana, la educación peruana, en especial la
pública, siempre ha sufrido limitaciones de orden económico, sobre todo orden
programático, que se evidencia hasta nuestros días, a pesar de su importancia,
siempre fue relegado a segundo plano, porque quienes llegan a gerenciar,
siempre han ponderado su carácter político y administrativo, mas no, lo
académico, en muchos casos, las autoridades responsables, siempre han sido
improvisados.
En ese sentido, vale la pena mencionar al amauta Jorge Lazo Arrasco como
paradigma de la educación peruana de los últimos tiempos, una leyenda de la
educación peruana, un servidor de la educación que ha trascendido en la
historia de la educación nacional a través de sus obras.
Sin duda alguna, para los educadores constituye un reto y un deber, descubrir,
evaluar e interpretar la trascendencia del pensamiento y obra del amauta Lazo
Arrasco en el desarrollo de la educación peruana. Su vida entera ha estado
consagrada a la educación, a la investigación, la enseñanza, la gestión y la
publicación de sus obras.
26
En honor a la memoria del amauta, podemos señalar que para nadie es
desconocida la problemática que atraviesa la educación en el país; la calidad
deja mucho que desear; la infraestructura es deficiente, el analfabetismo
subsiste (5.9% sen INEI del 2018); se mantiene la importación de métodos
y estrategias como el conductivismo y el constructivismo; se continúa
pensando que lo mejor en educación está fuera del país, que debemos imitar
esos modelos y que es conveniente traer pensadores extranjeros para que nos
ilustren; en fin, debido a que no tenemos modelos didácticos propios.
Frente a todo esto urge descubrir y exaltar a nuestros maestros, educadores
célebres que tenemos, así como sus propuestas pedagógicas, las mismas que
han sido presentadas y divulgadas, pero no ejecutadas.
MODELO EDUCATIVO
Se refiere a la política educativa, a la filosofía de la educación y la concepción
teórica sobre la misma. El modelo educativo busca la unidad de los códigos
culturales y se concreta en la comunidad a través de los hechos educativos.
Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques
pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la
elaboración y análisis de los programas de estudios; en la sistematización del
proceso de enseñanza-aprendizaje; son los patrones conceptuales que
permiten esquematizar, de forma clara y sintética, las partes y los elementos
de un programa de estudios, o bien los componentes de una de sus partes.
Hay que tener en consideración que los modelos educativos pueden variar
según el período histórico en que aparecen y tienen vigencia, en el grado de
complejidad, en el tipo y número de partes que presentan, así como en el
énfasis que ponen los autores, en algunos de los componentes o en las
relaciones de sus elementos.
El conocimiento de los modelos educativos permite a los docentes tener un
panorama de cómo se elaboran los programas, de cómo operan y cuáles son
los elementos que desempeñan un papel determinante en un programa o en
un planeamiento didáctico.
27
MODELO PEDAGÓGICO
El modelo pedagógico se refiere al contenido de la enseñanza, a las
características de la práctica docente, a los instrumentos de la investigación
teórica, que pretende lograr el aprendizaje de los estudiantes en el aula. Estos
con el tiempo se convierten en paradigmas que sirven para entender, orientar
y dirigir la educación. También hay que agregar que los modelos pedagógicos
son construcciones mentales, pues casi exclusivamente la actividad esencial
del pensamiento humano a lo largo de su historia ha estado dedicada a la
modelación; y en este sentido construir desde estas visiones estructuradas
procedimientos para la ensanza.
Los modelos pedagógicos no han sido diseñados para describir ni penetrar en
la esencia misma de la enseñanza, sino reglamentar y normativizar el proceso
educativo, definiendo ante todo qué se debería enseñar, a quiénes, con q
procedimientos, a qué horas, bajo q reglamentos disciplinarios, para
moldear ciertas cualidades y virtudes en los alumnos. En este mismo orden de
ideas también plantea algunos ejemplos de modelos y expresa que existen el
tradicional, el romántico, el socialista, el conductista y el desarrollista, que los
define conceptualmente desde la enseñanza de las ciencias.
MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL
El modelo pedagógico tradicional lo que pondera es el aspecto pedagógico,
modalidad más empleada a lo largo de la historia, cuyo prosito es transmitir
conocimientos pasivos entre docentes y estudiantes, cuyos contenidos son
impartidos por los educadores.
El modelo tradicional propone una metodología basada en la retención
memorística de la información, a partir de la repetición continuada de tareas y
sin precisar de un ajuste que permita la otorgación de un sentido al material
aprendido. Pondera el nivel de logro de los aprendizajes a través del producto
del proceso educativo, calificando al estudiante en función de que sea capaz
de replicar la información transmitida. Castells, N. & Solé, I. (2011).
28
El modelo tradicional pondera, el concepto de disciplina, siendo el docente una
figura de autoridad, y el conocimiento que se transmite sin espíritu crítico y
aceptando lo transmitido como verdadero. Se basa en la imitación y el
desarrollo ético y moral.
MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTA
El modelo conductista considera también a la pedagogía, como el papel de la
educación, tiene como objetivo la transmisión de saberes, vndola como una
manera de generar la acumulación de aprendizajes.
Este modelo se basa en el paradigma conductista en su vertiente operante,
proponiendo que a todo estímulo le sigue su respuesta y la repetición de este
modelo está determinada por las posibles consecuencias de dicha respuesta.
A nivel educativo se pretende el aprendizaje por modelamiento de la conducta,
fijando la información a través del refuerzo. Castells, N. & Solé, I. (2011).
En este modelo, el rol del alumno es también pasivo, si bien pasa a ser el foco
principal de atención. El maestro sigue estando por encima del alumno, con un
rol activo en el que emite las situaciones e informaciones que sirven de
estímulo. Privilegia el uso de metodología memorística e imitativo-
observacional.
Los procedimientos técnicos y las destrezas suelen ser bien aprendidos bajo
esta metodología a un nivel procedimental, considerándose el aprendizaje
como cambio de conducta.
MODELO PEDAGÓGICO ROMÁNTICO, NATURALISTA O EXPERIENCIAL
El modelo romántico parte de una ideología humanista que pretende tener en
cuenta al educando como parte protagonista y activa del aprendizaje y
centralizado en el mundo interior del menor. Se basa en la premisa de no
directividad y máxima autenticidad y libertad, suponiendo la existencia de
suficientes capacidades internas por parte del aprendiz para ser funcional en
su vida y buscando una metodología de aprendizaje natural y espontánea. De
Zubiría (2006).
29
Bajo este modelo se promueve que el desarrollo de los menores debe ser
natural, espontáneo y libre, centrando el aprendizaje en la experiencia libre y
en los intereses del menor, siendo únicamente el educador un posible auxilio,
en caso de necesidad. Lo importante es que el menor desarrolle sus facultades
internas de manera flexible. No es teórico sino experiencial: se aprende
haciendo.
En este modelo, se propone que el sujeto no debe ser evaluado, comparado
ni clasificado, señalando la importancia de que se pueda aprender libremente
sin interferencias. Como mucho se propone una evaluación cualitativa,
dejando de lado la cuantificacn para observar cómo se ha ido desarrollando
el sujeto.
MODELO PEDAGÓGICO COGNOSCITIVISTA - DESARROLLISTA
Basado en la concepción piagetiana del desarrollo, este modelo se diferencia
de los anteriores en que su principal objetivo no es el de cumplir con el
currículo, sino contribuir y formar al sujeto, de tal manera que adquiera
habilidades cognitivas suficientes para ser autónomo, independiente y capaz
de aprender por mismo. La educación se vive como un proceso progresivo
en el que se van modificando las estructuras cognitivas humanas,
modificaciones que pueden alterar la conducta indirectamente. De Zubiría, J.
(2006).
El papel del docente pasa a evaluar el nivel de desarrollo cognitivo y orientar
a los alumnos de cara adquirir la capacidad de otorgar sentido a lo aprendido.
Se trata de un facilitador en la estimulación del desarrollo del aprendiz, siendo
la interacción maestro alumno bidireccional. Se trata de generar experiencias
y ámbitos donde poder desarrollarse, evaluando cualitativamente al sujeto
aprendiz.
30
MODELO PEDAGÓGICO DEMOCRÁTICO
El modelo democrático corresponde a un modelo de enseñanza que se imparte
a todos por igual. Otras definiciones aportan la noción de que es un innovador
método de enseñanza basado en la democracia como plan de instrucción. Se
caracteriza por tratar de incluir valores tales como la justicia, la equidad, la
confianza, el respeto y la autodeterminación en quien aprende de ella.
Sánchez-Teruel (2013).
La educación democrática se presenta como un nuevo enfoque en la manera
de concebir la escuela y su estructura. Al basarse en el respeto por parte de
los niños, adolescentes y jóvenes, posee las siguientes características:
Participación de todos los elementos que integran los sistemas educativos:
docentes, comunidad, alumnos, representantes y personal administrativo.
Se fomenta el intercambio de ideas entre los alumnos para que puedan
exponer sus intereses. El docente sirve como ente facilitador del conocimiento
y guía cuando hay falta de comprensión.
La educación democrática estimula la responsabilidad del joven en cuanto a
su propia educación.
Prescinde de las evaluaciones, ya que no se enfoca en calificar al alumno sino
en determinar los logros.
Este método de ensanza se da por lo general en espacios reducidos con
pocos integrantes. Puede ser en espacios abiertos como plazas, patios,
edificios, calles o zonas rurales.
Es un modelo innovador que fortalece la autonomía de los pequeños y el
autoconocimiento y aumenta la confianza en mismos. Sin embargo, este
enfoque completamente fuera de lo tradicional ha sido objeto de debate.
Esto se debe al argumento de muchos sobre la exigencia de una madurez por
parte del niño que, por su edad, es imposible de pretender.
31
En opinión de John Dewey, defensor de este sistema, los objetivos de la
educación democrática son fomentar el interés personal y losbitos sociales
beneficiosos. Sin embargo, con el paso del tiempo estos objetivos se han
enfocado en los siguientes preceptos:
Estimular el interés personal de los alumnos en las relaciones sociales y
ayudarlos a superar los diversos inconvenientes.
Mantener un control social.
Aprender a desarrollar habilidades y destrezas esenciales para llegar a
acuerdos mediante procedimientos que avalen y mantengan el respeto
al semejante.
Indudablemente, son sistemas que defienden la igualdad y la
participación social.
Los modelos educativos basados en la democracia aportan grandes beneficios
en la formación en valores de los estudiantes. Esto ayuda al pequeño a mostrar
empatía y a ser generoso con las demás personas.
Entre otros beneficios de la educación democrática, podemos incluir:
Enseña al alumno a estar satisfecho consigo mismo, fortaleciendo a la
autoestima.
Estimula el desarrollo de la constancia como medida de aprendizaje y
construcción de la identidad individual.
La educación democrática permite expresar al individuo sus sentimientos e
intereses, lo que ayudará a canalizar actitudes negativas propias de la edad.
Al ser aceptado, el niño actúa por sí mismo y desarrolla otro tipo de valores,
como la sinceridad. Contribuye al desarrollo del sentido de responsabilidad en
la toma de decisiones.
32
MODELO PEDAGÓGICO SOCIALISTA
Para entender al modelo socialista se debe tener en cuenta que esbasado
principalmente en los pensamientos de Carl Marx, en donde se plantea como
fundamento, la desigualdad de distribución de riquezas y la clase obrera como
oprimida por la burguesía dominante. La meta del modelo socialista, es
construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad económica, la
iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las
compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras
políticas y económicas de distribución como por ejemplo el seguro social.
Navarro Ruvalcaba (2005).
En los últimos tiempos, el comunismo está mutando al socialismo democrático,
convertidos en tendencias políticas dominantes, dentro del movimiento
socialista internacional, con el socialismo mismo convirtiéndose en el
movimiento secular más influyente del siglo XXI. Lo que se evidencia en
actuales circunstancias es que el socialismo en la práctica en un modelo que
funciona como una forma de capitalismo de Estado o una economía
administrativa por el gobernante de turno.
Las corrientes socialistas han tomado una fuerza política con diversos grados
de poder e influencia en todos los continentes, encabezando gobiernos
nacionales en muchos países de todo el mundo. Hoy, muchos socialistas
también han adoptado las causas de otros movimientos sociales como el
ambientalismo, el feminismo y el progresismo, pero que en el sistema de
gestión han cometido atrocidades contra sus propios pueblos.
MODELO PEDAGÓGICO HUMANISTA
Este modelo educativo, propone el desarrollo máximo y multifacético de las
capacidades, actitudes participativas e intereses de los estudiantes, desarrollo
que influye, directamente en la colectividad; donde la educación, la solidaridad
y el trabajo productivo están estrechamente ligados para garantizar a los
estudiantes el conocimiento científico-cnico, el fundamento de la práctica
para la formación científica de nuevas generaciones y el desarrollo del espíritu
colectivo y solidario. Carvajal Jiménez (2013).
33
Los escenarios sociales propician oportunidades para que los estudiantes
trabajen en forma cooperativa y solucionen problemas que no podrían
resolverse solos.
MODELO PEDAGÓGICO POR COMPETENCIAS
El modelo pedagógico por competencias, asume la formación de los
estudiantes, basado en conceptos de procesos que construyen, reconstruyen
y afianzan a las personas con el fin de comprender, analizar y resolver
diferentes tareas y problemas en sus entornos laborales, con conciencia
reflexiva, autonomía y creatividad, buscando el crecimiento de la productividad
de la organización desde la propia autorrealización personal, empleando de
forma racional los recursos ambientales disponibles y teniendo en cuenta la
complejidad e incertidumbre de la situación. Gara Retana (2011).
CONTENIDOS EDUCATIVOS
Los contenidos educativos que mencionamos en las siguientes líneas son
conceptos académicos en los que nos hemos basado para entender los
modelos pedagógicos. Cada uno de estos conceptos, desde sus respectivas
transdisciplinarias, aportan elementos valiosos e interesantes para el
desarrollo de este trabajo, debido a que esn relacionados directamente con
los objetivos que se pretende alcanzar.
PEDAGOGÍA
El significado etimológico del término pedagogía está relacionado con el arte o
ciencia de enseñar. La palabra proviene del griego antiguo «paida-ógos»; sus
raíces son: paidos que significa ‘niño’ y gogía que significa ‘llevar’ o ‘conducir’.
En sus inicios la Pedagogía no tenía sustento como ciencia. Solo se usaba
como denominación de un trabajo: el trabajo del pedagogo, el cual consistía
en guiar a los niños.
34
La Pedagogía cobró singular importancia cuando los sofistas de la Grecia
clásica se interesaron en aplicarla como instrumento para realizar la
enseñanza de la dialéctica. Es importante tomar en cuenta que, a pesar de la
conceptualización de la Pedagogía como ciencia, aún persiste el debate sobre
los criterios de cientificidad que se aplican a las demás ciencias y que no se
llevan directamente a la pedagogía.
Por ello, existen autores que definen a la Pedagogía como un saber, otros
como un arte, y otros como una ciencia o disciplina de naturaleza propia y
objeto específico de estudio. Estos argumentos tipifican la pedagogía en:
Ø Pedagogía general: es la temática que se refiere a las cuestiones
universales y globales de la investigación y de la acción sobre la
educación.
Ø Pedagogías específicas: a lo largo de los os han sistematizado
diferentes tipos de conocimiento en función de las realidades históricas
experimentadas (Pedagogía evolutiva / diferencial /Educación especial
/de Adultos o Andragogía / de la Tercera Edad / etc.).
Clases de pedagogías según el propósito que plantean:
Pedagogías tradicionales
Pedagogías contemporáneas
Cabe indicar que la comunicación de valores y paradigmas que transmite un
personaje público crea conceptos y juicios de valor que se convierten en
pensamiento colectivo; que se difunde y se conserva a través del lenguaje del
pueblo, con expresiones claras y concretas que procuran llenar los espacios
abandonados por otras tendencias, buscando única y exclusivamente el
beneficio colectivo.
35
PENSAMIENTO CRÍTICO
Desde el punto de vista pedagógico, el pensamiento crítico busca fomentar la
reflexión sobre contenidos académicos, a fin de que el sujeto no tome la
realidad como normal, y aprenda a cuestionarla, pero con un alto criterio
valorativo.
El desarrollo de un pensamiento crítico permite al sujeto reflexionar en torno a
situaciones sociales apremiantes y por esta razón debe ser enseñado en las
instituciones educativas, colegios profesionales y Universidades.
LA ÉTICA
En opinn del amauta Jorge Lazo, la ética es la conducta de las personas que
se evidencia dentro de sus acciones ya sean del bien o del mal, que marca
una visión de su comportamiento en su entorno social.
Dicho de otro modo, la ética inspira una educación promotora de los valores
de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad,
trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia. Fortalece la
conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio
permanente de la responsabilidad ciudadana.
Podemos agregar que la ética es una de las tantas ramas de la filosofía,
aquella ciencia que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y
necesario, y se dedica al estudio de los actos humanos, aquellos que se
realizan por voluntad y libertad absoluta de la persona. Todo acto humano que
no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de
libertad que fuera en del estudio o campo de la ética.
Para comprender un acto humano, primero hay que definir lo que es el hombre
para la ética. Según esta: el hombre está llamado a realizar actos buenos, los
cuales son guiados por medio de la conciencia, la misma que nos ayuda a
distinguir lo correcto de lo incorrecto.
36
LA MORAL
En opinión del amauta Jorge lazo, la moral es el carácter de las personas que
se evidencian en sus comportamientos que involucra los aspectos sociales,
sentimentales en sus decisiones.
En términos amplios, desde el punto de vista filosófico, se trata de aquel
conjunto de creencias y valores que dictan normas y costumbres, guían el
actuar de las personas hacia el bien. Se trata, además, del conjunto de
creencias que permiten distinguir entre el bien y el mal al momento de realizar
un determinado acto.
Por otra parte, la moral, al hacer referencia a la persona, hace imprescindible
considerar la dignidad humana. De este modo, la moral sería el modo de ser y
de vivir respetando y promoviendo la dignidad del hombre, en todo momento.
Desde otro punto de vista, menos ligado a la fe, la moral continúa siendo algo
bastante similar, constituyéndose como aquella conciencia de libertad propia
del ser humano, a través de la cual sus actos son juzgados como buenos o
malos.
En términos generales, la moral se constituye como aquel conjunto de valores
inherentes en toda persona, en ella se incluyen el respeto a la dignidad
humana y la igualdad de las personas.
Todas las religiones y creencias desarrollan modos particulares, pero
similares, de ver y llevar a cabo la moralidad; y en todos los casos existen tres
elementos fundamentales que componen la moral: el objeto elegido, el objetivo
que se persigue y el contexto en el que se desarrolla. Si bien las circunstancias
no cambian en esencia la bondad o maldad de un determinado acto, lo que sí
logran es aumentar o disminuir su calidad moral.
37
MODELOS DIDÁCTICOS
Se refieren a la construcción teórico-formal que, basada en supuestos
científicos e ideológicos, pretende interpretar la realidad académica y dirigirla
hacia determinados fines educativos. Es la representación simbólica
conceptual de la realidad educativa, tiene como objetivo funcionar servir de
esquema mediador entre la realidad educativa y el pensamiento pedagógico;
es decir, es la estructura principal donde se desarrolla el conocimiento.
DIDÁCTICA TRADICIONAL
Los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los contenidos.
Los aspectos metodológicos, el contexto y el alumnado, quedaban en un
segundo plano. En este modelo el núcleo es el maestro.
El modelo didáctico tradicional pretende formar a los alumnos dándoles a
conocer las informaciones fundamentales de la cultura vigente. Los contenidos
se conciben desde una perspectiva enciclopédica y con un carácter
acumulativo.
Es característico este modelo por determinadas costumbres como el castigo
físico, los modales rancios y desfasados, los métodos de enseñanza
acientíficos basados en el mero verbalismo y la repetición, los libros anticuados
con respecto al desarrollo científico, el mobiliario arcaico y el ambiente ar-
quitectónico disfuncional y, por supuesto, los antiguos planes de estudio.
Uno de los problemas principales que se puede plantear, en relación con este
enfoque es la dificultad para relacionar las lógicas, tan distintas del
conocimiento científico y del conocimiento de los alumnos; pero, de hecho,
esto no llega a ser un problema para esta perspectiva, ya que no tiene en
cuenta el conocimiento de los alumnos, ni como punto de partida ni como
obstáculo para la construcción de nuevos conocimientos.
38
DIDÁCTICA TECNOLÓGICA
Este modelo busca la formación más moderna para el alumnado, con la
incorporación a los contenidos educativos de aportaciones s recientes, de
corrientes científicas, o incluso de algunos conocimientos no estrictamente
disciplinarios, más vinculados a problemas sociales y ambientales de
actualidad.
Esta modalidad busca la manera de enseñar determinadas estrategias
metodológicas o técnicas concretas, procedentes de las disciplinas que
produce en los alumnos el aprendizaje de aquellas conclusiones ya
previamente elaboradas por los científicos.
Para ello, se recurre a la combinación de exposición y ejercicios prácticos
específicos, lo que suele plasmarse en una secuencia de actividades muy
detalladas y dirigidas por el profesor, quien responde a procesos de
elaboración del conocimiento previamente determinados y que puede, incluso,
partir de las concepciones de los alumnos con la intensión de sustituirlas por
otras más acordes con el conocimiento cienfico que se persigue.
Sin embargo, un problema importante que se plantea a este enfoque es el
hecho de vincular el desarrollo de las capacidades al contenido con el que se
trabajarían y al contexto cultural, pues parece difícil que puedan desarrollarse
descontextualizadas e independientes de contenidos específicos. Tampoco
este enfoque tiene en cuenta, realmente, las ideas o concepciones de los
alumnos, con todas sus implicaciones, pues, cuando estas son tomadas en
consideración, lo hace con la intención de sustituirlas por el conocimiento
adecuado, representado por el referente disciplinar.
39
DIDÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Este modelo didáctico de carácter alternativo propone como finalidad
educativa el enriquecimiento del conocimiento de los alumnos; propicia una
visión más compleja y crítica de la realidad que sirva de fundamento para una
participación responsable de los alumnos.
Este conocimiento integrado puede ir adoptando significados cada vez s
complejos, desde los que estarían más próximos a los sistemas de ideas de
los alumnos, hasta los que se consideran como metas deseables para ser
alcanzadas mediante los procesos de enseñanza; esa trayectoria desde for-
mulaciones más sencillas del conocimiento hasta formulaciones más
complejas es considerada como una hipótesis general de progresn en la
construcción del conocimiento, y se halla orientada, en todo caso, por el
conocimiento metadisciplinar.
DIDÁCTICA DEL SEMINARIO
El seminario es el mejor método activo para la enseñanza superior y
universitaria. Un seminario es una reunión especializada que tiene naturaleza
técnica y académica y su objeto es realizar un estudio profundo de
determinadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad
entre los especialistas. Se consideran seminarios aquellas reuniones que
presentan estas características.
El seminario es una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo, se
diferencia claramente de la clase magistral, en la cual la actividad se centra en
la docencia-aprendizaje; en el seminario, el alumno sigue siendo dispulo,
pero empieza a ser él mismo también profesor.
La ejecución de un seminario ejercita a los estudiantes en el estudio personal
y de equipo, los familiariza con medios de investigación y reflexión y los ejercita
en el método filosófico.
El seminario es fundamentalmente una práctica. Es decir, el seminario como
técnica de trabajo grupal se caracteriza por la participación de los estudiantes,
bajo la dirección del profesor dentro de un ambiente de dlogo e investigacn.
40
Este todo de estudio tiene como fin primordial y práctico preparar al
estudiante para que por medio de la mutua colaboración con sus compañeros
(y el profesor) genere conocimiento.
Existen diversos tipos de seminarios, desde el pre-seminario, en el primer ciclo
de estudios, hasta el seminario de investigación, en Posgrado.
OBJETIVOS DEL SEMINARIO
El objetivo principal del seminario es introducir al estudiante en los métodos
del trabajo y la investigación científica, familiarizarlos con la teoría, incentivar
en la práctica, que inciten a la colaboracn y al trabajo grupal de campo.
Para lograr sus objetivos el seminario se vale de los siguientes pasos:
Formación del estudiante para el trabajo en equipo.
La investigación grupal de temas específicos.
Formación para el trabajo personal del estudiante (dominio de la
metodología de la investigación).
En el seminario el estudiante no solo recibe pasivamente la ciencia, sino que
tiene que producirla, esto exige naturalmente que el individuo esadaptado
para el trabajo investigativo; y esta adaptación requiere la asistencia para la
investigación cienfica, el conocimiento adecuado de mismo, el
conocimiento de las normas básicas de la metodología y el conocimiento de
los instrumentos propios de la ciencia para desarrollar el trabajo práctico.
La producción del trabajo de investigación se llama conocimiento. Una
Universidad es buena, no solo cuando crea el conocimiento, sino cuando lo
aplica.
41
CARACTERÍSTICAS DEL SEMINARIO
La principal característica del seminario es la intervención y la participacn del
estudiante. En el seminario el estudiante entra en estrecho contacto con el
profesor y éste le ofrece en los ejercicios y trabajos el medio para desarrollar
sus capacidades y pueda profundizar sus conocimientos; al mismo tiempo, le
permite comprender distintos conceptos. Profesores y estudiantes trabajan
conjuntamente para la solución de problemas y tareas, las cuales fueron
colocadas para la realización del seminario.
En el Seminario el estudiante investiga, compara, saca conclusiones, descubre
caminos y el profesor busca conseguir sus fines, por medio de enseñanza-
aprendizaje dialogal, la participacn activa, donde el profesor y los estudiantes
participan de acuerdo con sus posibilidades y según el papel que deben
desempeñar; el estudiante con sus compañeros investiga los problemas pro-
puestos; el profesor dirige el trabajo.
Por eso, la actividad fundamental del seminario es de los estudiantes, la del
profesor es principalmente directiva, esta propicia la colaboración mutua entre
estudiantes para que trabajen en equipo. Esta colaboración ha de ser:
a) Crítica: En ella lo único que ha de mover el asentamiento intelectual es la
manifestación de la realidad, apreciando así en su justo valor las
argumentaciones de los participantes.
b) Continua: No circunscrita a momentos esporádicos, sino que debe
extenderse a todos los momentos y aspectos de la investigación.
c) Benevolente: Inclinada principalmente a resaltar la parte positiva en las
investigaciones de los demás.
d) Igualitaria: El profesor, sin olvidar su papel directivo, deberá colocarse, en
lo posible, al nivel de los estudiantes para escucharlos y comprender sus
ideas y actuaciones; y por otra parte se preocupa que entre los
estudiantes no se den preeminencias ni distensiones.
42
e) Dialogal: Como no se trata de recibir la ciencia ya hecha sino de hacerla,
en el seminario, cada uno aporta el fruto de su investigación sin
imposiciones. Por eso, en el Seminario debe reinar siempre esa alternativa
de manifestacn de ideas y afectos, y esa continua argumentación y
contraargumentación de los interlocutores, es lo que caracteriza el
verdadero diálogo.
LA EQUIDAD
Garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un
sistema educativo de calidad. En ese sentido, podemos agregar que la equidad
es un valor de connotación social. Se trata de la constante búsqueda de la
justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de
trabajo dignas e igualitarias, sin hacer diferencias entre unos y otros, ni por la
condición social, ni sexual o de género.
La equidad toma especial importancia a partir de la constante discriminación
que diferentes grupos de personas han recibido a lo largo de la historia. Sin
embargo, lo más importante es que cada persona, a partir de su propia
intimidad y cotidianeidad, ponga en práctica la equidad, valorando a cada
persona, sin tener en cuenta su condicn social, cultural, su apariencia o su
religión, ya que todos los seres humanos merecen respeto y ser considerados
como tal, teniendo el derecho a acceder a condiciones de vida dignas en todos
los aspectos.
LA INCLUSIÓN
Incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distincn de
etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la
eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
Podemos añadir a ello, que la inclusión es aquella que pretende, en primer
lugar, establecer vínculos cognitivos entre los alumnos y el currículo, para que
adquieran y desarrollen estrategias que les permitan resolver problemas de la
vida cotidiana y que los preparen para aprovechar las oportunidades que la
vida les ofrece.
43
En resumen, la inclusión busca que las instituciones educativas, la familia y la
comunidad, influyan de manera positiva en la enseñanza de los estudiantes
puesto que influirán en sus futuras relaciones sociales.
La inclusn educativa ya fue incluida como derecho, en la Ley General de
Educación.
LA CALIDAD
Asegura condiciones adecuadas para una educación integral pertinente,
abierta, flexible y permanente. Es decir, la calidad es herramienta básica para
una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que ésta sea
comparada con cualquier otra de su misma especie. Sin embargo, la palabra
calidad tiene múltiples significados: Entre otras, es un conjunto de propiedades
inherentes a un objeto, las mismas que le confieren capacidad para satisfacer
necesidades implícitas o explícitas.
La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del
mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con
dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus
necesidades. Por lo tanto, debe definirse en el contexto que se esté
considerando; por ejemplo, la calidad del servicio postal, del servicio
odontológico. La calidad es cero defectos, contribuye a la excelencia. La
calidad es ciento por ciento éxitos. Si en una institución educativa la calidad es
total, el factor de éxito es el director.
LA DEMOCRACIA EDUCATIVA
La democracia promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la
libertad de conciencia, pensamiento y opinión; el ejercicio pleno de la
ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular que contribuye a la
tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y
minorías, así como el fortalecimiento del estado de derecho.
44
La democracia es el aquel sistema de gobierno donde hasta los enemigos
acérrimos conviven en libertad, donde la soberanía del poder reside y está
sustentada en el pueblo. La democracia permite la elección de las principales
autoridades del país. Asimismo, es el pueblo quien puede cambiar o ratificar a
estas autoridades. Los griegos hablaban de la democracia, como el gobierno
del pueblo; de hecho, este es su significado literal. La democracia significa
alternalidad; hoy unos, mañana otros; nunca los mismos.
Es a como se puede conformar una democracia directa, en la cual el pueblo
es quien toma todas las decisiones ejecutivas y legislativas; o la democracia
representativa, donde el pueblo, por medio de votación popular, escoge las
autoridades que representarán a la ciudadanía en la toma de decisiones.
Hoy en día, la mayoría de los sistemas democráticos funcionan por medio de
la representación; podemos imaginar lo complicado que sería de otra manera,
con la población actual de los países.
Dentro de la democracia, quienes tienen el beneplácito de ostentar los cargos
públicos son los integrantes de los poderes políticos. Es así como los partidos
políticos son los que potencian y fortalecen la democracia, por medio de su
actuar y la orientacn de participantes, quienes escogerán por medio de las
distintas elecciones, los cargos de los poderes ejecutivos y legislativos en la
mayoría de las naciones democráticas, aun cuando, en algunas de ellas, la
ciudadanía, también puede escoger a ciertos integrantes del poder judicial.
La democracia educativa es la popularización de la educación y el derecho de
todos a educarse, sin discriminación y a recibir los mismos conocimientos y las
mismas facilidades educativas.
LA INTERCULTURALIDAD
Asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país y
encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el
mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje, las normas para la convivencia
armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
Apela a la conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación
del entorno natural, como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
45
La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, arte y la cultura. Sin duda alguna
el concepto de cultura es muy diverso; es decir, se ha ido formando, y se sigue
formando a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que
aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios
culturales no tendrán las mismas características y efectos, pero es a partir de
estos contactos que se produce el mestizaje y la hibridación cultural.
Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas.
Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas.
En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una relación
respetuosa entre culturas.
Mientras que el concepto de pluricultural sirve para caracterizar una situación,
la interculturalidad describe una relación entre culturas. Aunque, de hecho,
hablar de relación intercultural es una redundancia, porque la interculturalidad
implica, por definición, interacción.
La interculturalidad excluye el dominio de una cultura sobre otra. La llamada
globalización cultural ha significado un intento de aplastar a las culturas
nacionales.
No hay culturas mejores ni peores; ni grandes, ni chicas. Cada cultura puede
tener formas de pensar, sentir y actuar en los que determinados grupos que se
encuentren en una situación de discriminación.
Si aceptamos que hay una jerarquía entre las culturas, estaremos negando el
principio ético que considera que todas las culturas son igualmente dignas y
merecedoras de respeto.
Esto significa, también, que la única forma de comprender correctamente a las
culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios
criterios culturales.
Cada cultura es rica en su contenido. Cultura es todo lo que el hombre añade
a la naturaleza. Un adobe, un ladrillo, una vereda, una lengua, el arte, la
cosmovisión de un pueblo, etc. todo es cultura.
46
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Una educación sin ideales y sin filosofía es una educación sin alma. Por los
ideales el hombre lucha y hasta muere. Es inexplicable la evolución humana
sin ideales y sin filosofía.
La Filosofía de la Educación estudia la teleología de la educación, es decir los
fines, ideales y objetivos de la educación, así como los valores que están
relacionados a ellos.
La filosofía es amor a la sabiduría, es el sentido del obrar humano. Un conjunto
de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios generales
que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido
del obrar. En términos generales, es una reflexn metódica sobre las doctrinas
filosóficas que expresa el conocimiento y las posibilidades y límites de la
existencia y modos de ser.
Desde otra perspectiva, la Filosofía de la Educación puede considerarse como
el saber teleológico de la educacn. La consideracn de la finalidad conforma
nuestra disciplina, de manera que no solo consta del estudio del fin de la
educación, sino también del estudio del sujeto y de la propia acción educativa,
pero contempladas desde la perspectiva de la finalidad. ¿Para qué se educa?
Tal es la cuestión última en la filosofía de la educación.
Como disciplina acamica, la Filosofía de la Educación tiene una corta
historia. Su presencia en los currículos académicos apenas llega a un siglo de
existencia.
La juventud determina su actual consistencia, pues su nacimiento y
constitución están determinados por el relativismo dominante en el pasado
siglo XX; relativismo general del saber, pero acuciante precisamente en la ética
y en la antropología.
Se dice que según sea el modelo de hombre -es decir, según sean la ética y
la antropología profesadas - así será la concepción de la educación, y a será
su filosofía. Según esta visión, habría que hablar con propiedad de «filosofías»
de la educacn, en plural; y su contenido consistiría en la mera exposición de
lo que puede extraerse para el saber educativo de las distintas filosofías
existentes, insistiendo en unas u otras según su mayor o menor presencia en
la cultura del momento.
47
Los incas tuvieron sus ideales y filosofía: «no seas ladrón, no seas mentiroso,
ni ocioso»; en la época de la Conquista su ideal educativo era religioso, era
cristiano obedecía a Dios y al rey, también el fin era «preparar almas para el
más allá».
EDUCACIÓN EN LAS CULTURAS PREINCAICAS
No existen registros escritos ni orales acerca de aln sistema educativo,
organizado en las épocas preincaicas. Sin embargo, el grado de evolución que
alcanzaron algunas de ellas demuestra de manera indirecta su existencia.
Cada cultura, debido a sus ventajas competitivas y de especialización, en un
campo específico, habría desarrollado una manera ideal de entrenamiento.
Así, por ejemplo, se podrían explicar los trabajos en orfebrería, cerámica o
textilería que se conservan hasta hoy, cuya técnica se perfeccionó con el pasar
del tiempo y que lamentablemente se perdería junto a las conquistas de
muchas otras culturas.
La cultura incaica fue una gran cultura, tanto que en Europa la conocieron
como una utopía. Tommaso Campanella escribió La ciudad del solcomo una
idealización de la cultura incaica.
EDUCACIÓN EN EL TAHUANTINSUYO
La educacn formal, según el Inca Garcilaso de la Vega, fue fundada por Inca
Roca, el segundo Inca de la lista de Garcilaso y difundida por Pachacútec.
Fue diseñada exclusivamente para la élite real y posteriormente para los hijos
de los curacas conquistados. En este nivel se educaba para ser administrado-
res y gobernantes. Los amautas, eran los maestros, hombres ilustres en la
filosofía y en la moral.
Estos usaban contenidos que se basaban en la aritmética y astronomía,
necesarios para una organización económica basada en la agricultura. Su edu-
cación era estricta y se practicaban los castigos.
48
Los haravicos, que fueron los inventores de poemas y los willac umu, que eran
los transmisores del conocimiento del oficio divino. El aprendizaje del quechua
fue obligatorio, pero más por razones políticas que educativas.
En los quipus se conservaron todos los conocimientos de la época:
demográficos, culturales educativos, etc.
EDUCACIÓN EN EL VIRREINATO
En la Colonia era necesario cristianizar a los pobladores vencidos y
transformarlos en súbditos leales. Se trataba de reeducar a los indios adultos
y dar instrucción a los niños y jóvenes en formación, adoctrinarlos y enseñarles
los rudimentos de la vida social europea para utilizarlos en beneficio del Estado
que se gestaba.
A esto se le llamó educación elemental, porque hubo otras instancias como la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (fundada el 12 de mayo de 1551)
a las cuales solo tenían acceso los miembros de la casta aristocrática,
poseedores del poder político y económico. La educación intermedia es como
se dio a conocer a la educación de los criollos, mestizos y algunos
comerciantes acomodados.
También existía el colegio de caciques, el cual inicia a partir de 1536, hasta
que fue abolido por Simón Bolívar. Pero la clase social de indios, en general,
no tenía acceso a la educacn formal. La educación era predominantemente
religiosa, ya que estaba a cargo de las diferentes órdenes religiosas y
sacerdotales.
49
NIVELES DE LA EDUCACIÓN PERUANA
EDUCACIÓN INICIAL
Se inicia a partir de los tres años. Consiste en potenciar periodos sensitivos,
los cuales son momentos oportunos en los que el niño o la niña asimilan con
facilidad determinados aprendizajes. Por ello es importante conocer dónde
centrar los esfuerzos educativos para brindarles las mejores oportunidades y
se aseguren las condiciones óptimas para que este despliegue todas sus
capacidades.
Objetivos
El objetivo de la educación temprana es favorecer el desarrollo integral del
niño(a) a través de un enfoque de derechos, donde intervienen los padres
(agentes internos), las personas del entorno del niño(a), educadoras(es),
promotoras(es) (agentes externos) implementando centros de educación tem-
prana (CET) con estrategias basadas en el juego libre y el protagonismo de los
niños.
EDUCACIÓN PRIMARIA
Corresponde al proceso formativo y desarrollo escolar, que sienta las bases
para que los escolares alcancen el perfil necesario para pasar a la siguiente
etapa.
Se inicia con el primer ciclo, conformado por el 1er y 2do grado. La edad de
ingreso para los niños es de seis años. Este nivel empieza en el 1er grado y
termina en el 6to grado de primaria.
Para efectos curriculares se establecen tres ciclos formativos: I ciclo (1ero y
2do grado), II ciclo (3er y 4to grado) y III ciclo (5to y 6to grado); con lo cual el
alumno queda expedito para pasar a educación secundaria.
50
EDUCACIÓN SECUNDARIA
La educación secundaria corresponde a la tercera etapa de preparación de
los alumnos, previo al salto a los institutos superiores o las Universidades.
La educación secundaria consta de cinco años, del 1ero al 5to año (1ro de
secundaria, 2do de secundaria, 3ro de secundaria, 4to de secundaria y 5to
secundaria). Comprende alumnos entre los 12 y 18 años de edad.
EDUCACIÓN SUPERIOR
Se refiere a los institutos superiores tecnológicos, públicos y privados. Estos
ofrecen carreras de tres años, un tulo a nombre de la nacn como profesional
técnico. En ellos son formados los técnicos en diferentes especialidades.
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Existe en el Pe, el sistema universitario estuvo al amparo de la Ley
Universitaria Nº 23733, que estuvo vigente desde 1983, hasta el año 2014, en
donde se establecieron los lineamientos, principios y normas de organización
de las Universidades.
Por otro lado, el Decreto Legislativo N° 882 «Ley de Promoción de la Inversión
en la Educacn», fue el que estimuló la creación de varias Universidades que
han funcionado en varios lugares del país.
En 2014 se publica la nueva ley de educación superior (N°30220) que dio
nuevas pautas en la potica de educación superior, apostando por la calidad
de la educación, la investigación y el mejoramiento de las Universidades, en
especial de las públicas.
La principal innovación de la nueva ley es apostar por la calidad de la
educación superior, cuya tarea inicial es otorgar licencias a todas las
Universidades que así lo requieran.
La creación de vicerrectorados de investigación en todas las Universidades
tiene la misión de incrementar el nivel de producción de revistas académicas
y aumenta la participación de las Universidades peruanas en rankings
internacionales.
51
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Es la aplicación del todo científico al estudio del comportamiento de los
individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. La Psicología de la
Educación no solo se ocupa de la conducta de profesores y estudiantes, sino
que también se aplica a otros grupos como los ayudantes de los profesores,
primera infancia, inmigrantes y tercera edad. Las áreas de estudio de la
Psicología de la Educación se superponen inevitablemente con otras áreas de
la psicología, incluyendo la Psicología del Desarrollo (del niño y del
adolescente), la Psicología Social (grupos e instituciones, socialización), la
evaluacn psicológica y la orientacn vocacional o educativa.
Los psicólogos educativos se interesan, cada vez más, en cómo la gente
recibe, interpreta, codifica, almacena y recupera la información aprendida. La
comprensión de los procesos cognitivos ha esclarecido la resolución de
problemas, la memoria y la creatividad.
Debido a la aparición de nuevas teorías sobre las formas de aumentar la
capacidad y aptitudes de un individuo, los psicólogos educativos también
trabajan en la actualidad en el área del desarrollo de los exámenes psicológi-
cos.
El impacto de los últimos avances tecnológicos, como los microordenadores,
será relevante durante las próximas décadas en el campo de la pedagogía.
Las recientes leyes que exigen la integración de los niños discapacitados, con
problemas emocionales e incluso de aprendizaje, ha extendido el campo de la
investigación empírica.
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
La educación es el resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje que se
materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores
adquiridos que producen cambios de carácter social, intelectual, emocional, en
las personas dependiendo del grado de concienciación de los mismos. Se
para toda su vida o por un período determinado, pasando a formar parte del
recuerdo en el último de los casos.
52
Las ciencias de la educación comprenden las disciplinas interesadas en el
estudio científico de los distintos aspectos de la educacn en sociedades y
culturas determinadas. Es el nuevo nombre que se ha creado en la literatura
científico-educacional anglo norteamericana para superar las imprecisiones de
la Pedagogía General. Desde la década del setenta, del siglo pasado, con el
convencimiento de que no hay una sola ciencia de la educación, sino varias,
dado que la educación es un fenómeno histórico-sociopotico-cultural,
complejo, cuya naturaleza, causas y factores se describen y se explican, con
el concurso de las ciencias sociales e incluso de las ciencias naturales.
El campo disciplinar de las ciencias de la educación se ha constituido, a partir
de la intersección de un conjunto de diversas disciplinas: la filosofía, la
psicología, la sociología, la historia, entre otras, que abordan desde su
especificidad el objeto «educación». Este proceso de conformación no es
exclusivo de las ciencias de la educación, sino que se vincula con la división
del conocimiento en el campo de las ciencias sociales, y fue producto de la
progresiva fragmentación y especialización de los conocimientos durante los
siglos XIX, XX y XXI.
Los diferentes aspectos de la educacn en sociedades y culturas
determinadas son estudiados por las ciencias de la educacn, efectuando
análisis interdisciplinarios o transdisciplinarios, para alcanzar una comprensión
y explicación de los procesos educativos. Así, por ejemplo, se busca conocer
los procesos sociopolíticos y su incidencia en el ámbito educativo, el sujeto que
aprende se enfoca desde la complejidad psicobiológica-social. Se abordan
problemáticas educativas, pedagógico-didácticas, referidas a los distintos
niveles del sistema educativo, como así también en el ámbito de la educación
no formal.
Las ciencias de la educación no constituyen un campo reservado solamente a
algunos especialistas. Ellas representan actualmente el conjunto
indispensable de disciplinas que permiten un correcto y fecundo
funcionamiento de los sistemas educativos en todos sus niveles. Por razones
diferentes, pero siempre imperiosas, los responsables de elaborar políticas
educacionales, los planificadores, los docentes, los administradores y los
investigadores no pueden, ni tienen el derecho, de ignorarlas.
53
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Estudia la familia, la comunidad, las instituciones sociales y el Estado y su
influencia en el fenómeno educativo, dentro y fuera del aula.
La Socioloa de la Educación es una subdisciplina de la sociología, y su
preocupación central esen el estudio del contexto social de la educación.
Esto le ha dado un fuerte énfasis en la escolaridad formal, aunque también
haya estudios importantes sobre la educación informal. Las grandes
preocupaciones de la sociología de la educación no difieren demasiado de las
preocupaciones genéricas de la sociología como ciencia social.
Es decir, la sociología de la educación ha estudiado las vinculaciones de la
educación con la igualdad social, la equidad, la movilidad social, y otras
cuestiones tradicionales de la sociología como las vinculaciones entre educa-
ción y poder social.
Los dos grandes temas más discutidos en sociología de la educación son: la
relación entre la educación y la posición social adulta (ocupación, ingresos,
status, etc.) y los factores del rendimiento escolar.
ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Estudia al hombre y su misión social, así como concibe a la cultura entendida
como vehículo principal de la educación.
La Antropología de la Educación, permite aprender, comprender, entender la
misión social del hombre, a partir de la comprensión de los sentidos con otros,
objetivando procesos de subjetivación, cuestionándose sobre lo cotidiano,
preguntándose sobre el origen de los diversos sentidos que los humanos le
damos a nuestra existencia. Este aspecto ha sido la principal preocupación y
ocupación de la antropología.
54
En ese sentido la Antropología de la Educación ha producido un conocimiento
de las características básicas de los procesos de adquisición, transmisión
cultural de los cuales la educación es un proceso básico, y de los contextos de
socialización y educación, de la cultura, proporcionando las herramientas
necesarias para un mejor conocimiento de la realidad educativa, a la que se
enfrentará en la vida profesional mediante los métodos de la antropología, el
conocimiento de la etnografía del aula, los parámetros relevantes de la
antropología familiar y los presupuestos y problemática de la Educación
Multicultural.
ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
Estudia el impacto de las variables macroeconómicas en el proceso y sistema
educativo. Gracias a la economía de la educación sabemos que no hay gastos
en educación sino inversn y por lo tanto no hay desarrollo sin inversión.
La Economía de la Educacn es probablemente una de las ciencias de la
educación más recientes. Si bien siempre es posible encontrarle lejanos
antecedentes, no es sino a fines de los años cincuenta que se constituyó como
disciplina autónoma, con un sólido soporte teórico, y con el desarrollo de
muchos equipos de investigación que han duplicado varias veces la producción
científica en ese campo.
El soporte teórico inicial fue la teoría del capital humano, que acentúa el
aspecto «inversión» de los gastos en educación, que eran antes considerados
más bien como un consumo a la vez privado y público.
BIOLOA DE LA EDUCACIÓN
Estudia el proceso de maduración del organismo humano, en especial del
sistema nervioso y su impacto en el proceso educativo. La neurofisiología en
nuestros días se ha convertido en una de las ciencias fundamentales para
mejorar la calidad de la educación. Entre sus principales preocupaciones se
pueden citar: analizar los sentimientos humanos de afectividad, sexualidad,
agresividad, etc.
55
Conocer los aspectos biológicos y ambientales que sirven de soporte natural a
los procesos educativos. Comprender y valorar las bases biológicas de la
consciencia, el subconsciente, el sueño, la sensación de hambre y sed, etc.,
clarificar los procesos de raciocinio, memoria, sociabilidad, etc., en el ámbito
socionatural del estudiante. Analizar y valorar las distintas etapas de
maduración biológica de la persona.
Entender el sueño, la sexualidad y la agresividad de los seres humanos y los
factores o características con influencia en el aprendizaje educativo.
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Estudia los procesos administrativos en la gestión de la calidad educativa. Las
personas que llegan a convertirse en directivos son aquellas que comprenden
que gestionar es un conjunto de interacciones humanas.
Su gran tarea de gestión está dada por su imaginación creadora, visionaria y
la integración, lo que en gestión significa ser responsable, comunicarse con
claridad y coherencia, cumplir las promesas y respetar a todas las personas
por su condición humana.
Los desafíos que los países de América Latina enfrentan en la práctica de la
educación y en su administración se basan en las condiciones económicas,
políticas y culturales de cada nación y en el ámbito de sus relaciones de
interdependencia internacional.
La experiencia educativa de las últimas décadas revela que todos necesitamos
aprender con la meta colectiva de concebir perspectivas intelectuales y
culturalmente relevantes que sirvan de guía para la investigación y la práctica
en la administración de la educación.
Sea cual fuere la orientación, es necesario superar fundamentalismos
académicos a través de una postura intelectual abierta que sea capaz de
contribuir y detectar las limitaciones.
La equidad y calidad del conocimiento en la educación y la gestión educativa
implican un gran esfuerzo que debe ser asumido por las distintas naciones a
través de sus gobiernos y de quienes educan.
56
Depende, en gran parte, de nuestra capacidad para enfrentar este desafío con
responsabilidad y espíritu público con principios éticos de validez general, para
esto es necesario superar «los prejuicios académicos y las teorías prefijadas».
Por tal motivo, debemos ser parte de la historia de la administración de la
educación en función de las necesidades concretas de nuestros colegios,
escuelas y Universidades.
TEOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Doctrina que considera indispensable para la comprensión de la realidad el
estudio de los fines o propósitos, su definición más reciente es la atribución de
una finalidad u objetivo a procesos concretos. Por ello, se considera que la
elaboración teológica debe partir del lugar teológico en el que Dios mismo ha
querido revelarse, y solo su comprensión manifestará la receptividad personal
de la salvación como liberación conseguida a través de un proceso educativo
en el que interviene directamente la acción divina.
DOCENCIA
Con relacn al docente, es la persona capacitada para la enseñanza de una
materia, ciencia o arte y la función sustantiva de las instituciones de educación
superior, mediante la cual se transmiten conocimientos, se desarrollan
habilidades, se fomentan actitudes y bitos y se induce la asunción de
valores.
La docencia va más allá de la simple transmisión de conocimientos. Es una
actividad compleja, que requiere para su ejercicio, de la comprensión del
fenómeno educativo.
El dominio de una disciplina no aporta los elementos para el desempeño de la
docencia en forma profesional, es necesario hacer énfasis en los aspectos
metodológicos y prácticos de su enseñanza, así como en los sociales y
psicológicos que van a determinar las características de los grupos en los
cuales se va a ejercer su profesión.
57
La docencia como profesión se ubica en un contexto social, institucional,
grupal e individual; de ahí que un docente no puede desconocer las relaciones
y determinaciones en ninguno de estos niveles, pues no todos los obstáculos
a los que se enfrenta el docente en el salón de clases se originan a
solamente, sino que son reflejo de un problema social más amplio que
repercute en la institución y por supuesto en el aula en el momento de la
interacción.
La docencia es una actividad excluyente. Se ejerce con axiología y gran
responsabilidad, así como con talento moral.
PENSAMIENTOS DEL AMAUTA
De la nutrida producción intelectual específicamente educativa del amauta
doctor Jorge Lazo Arrasco, hemos seleccionado las principales ideas y
pensamientos que simbolizan sus puntos de vista de la realidad educativa y,
más aún, de su afán por generar un debate en torno a la problemática de la
educación nacional.
«El fin supremo de la educacn es el cambio del hombre; aprender es
cambiar».
«La educación consiste en sacar al hombre del estado de individuo y ponerlo
en estado de persona. Hombrespersonas le hacen falta al ps y al mundo».
«La educación es el único camino que le queda al hombre, porque su
existencia no es más que resultado de esa educación».
«El profesor de hoy fue el alumno de ayer, como el alumno de hoy es el posible
profesor de mana. Por eso quien ingresa a un aula para enseñar debe
recordar siempre que en sus manos está el futuro de esos estudiantes y de la
nación».
«¿Sabes para qué te formo? (No lo señor). Te formo para que seas hombre
¡El que es hombre, lo es todo!».
«El hombre no es totalmente hombre por el hecho de haber venido al mundo
como tal, sino por el hecho de haberse formado a través de la educación».
«Dios creó la niñez y la juventud para que el hombre aprendiera».
58
«Sin educación no hay desarrollo».
«¿Cuándo entenderán los políticos que el desarrollo de la economía es
consecuencia del desarrollo de la educación?».
«La mayor satisfacción que tendré cuando muera, es que en el más allá les
enseñaré a los difuntos que nunca llegaron a la escuela».
«La computadora y el robot están sustituyendo las funciones mentales más
sencillas del hombr.
«Hemos pasado del libro a la pantalla; de la carta al Email; del aprendizaje
tradicional a tele aprendizaje; del currículo al software; de la revolución
industrial a la revolución científico tecnológico, de la educación presencial a la
virtual.
«La obra de un maestro adquiere un eco inmenso cuando está revestida de su
talento, pero de su talento moral».
«El niño no debe tener una autoestima pobre... que no crea que no sirve para
nada y que no es capaz de nada... eso es muy triste... siempre te equivocas,
le dicen algunos padres y maestros».
«El aprendizaje es genético y, por lo mismo, vitalidad; además un derecho y
un deber. Es además una ruptura epistemológica».
«El método es un algoritmo del proceso educativo».
«Estudiar y aprender no es lo mismo; tampoco es lo mismo enseñar y dictar
clases».
«La pedagogía del error tampoco es conocida. Nadie aprende a nadar el primer
día que se lanza a la piscina, ni la primera vez que sube a un auto a manejarlo...
¿por qué entonces se aplaza a un alumno cuando se equivoca?... todo alumno
tiene derecho a equivocarse...».
«La educación no debe atentar jamás contra la humanización del hombre».
«Hasta hoy la pedagogía peruana no ha sido enfocada epistemológicamente,
¿qué ciencia utilizan las entidades educativas, para formar a los estudiantes?
¿Y qué ciencia emplean los maestros para ensar?
59
Teniendo en cuenta que la pedagogía es una ciencia y la educación una
técnica».
«Saber consiste principalmente en “saber hacer».
TEORÍA DE LAS ASIGNATURAS
Respecto al tema relacionado con las asignaturas, tomamos los conceptos del
maestro Lazo, quien afirma:
«Con relación a las asignaturas o materias de enseñanza sucede algo que
debe tomarse en cuenta. Cada vez su contenido, no solo es nuevo, sino mayor;
por eso, más que enseñar materias o asignaturas lo recomendable es enseñar
a estudiarlas; despertar en los estudiantes el cariño o entusiasmo por cada una
de ellas. Si el estudiante aprende a estudiar cada asignatura, él lo hará solo,
sin otro requerimiento o exigencia. No hay que enseñar Historia, Geografía,
Física, etc., solo hay que enseñar a estudiarlas, eso es todo».
«El actual sistema de asignaturas en nuestro país no es sino una vana
reminiscencia del pasado. El plan de asignaturas es reflejo del sistema
educativo de ayer, que a su vez es conservador y retrógrado. La clave de este
sistema es su entrega e identificación con el pasado; no hay nada prospectivo.
El alumno aprende cosas que no le servirán para nada en el futuro. La
asignatura del pasado era el propio pasado. Hay que buscar los objetivos de
las asignaturas, no en el pasado, sino en el futuro. Tenemos en el Perú
millones de escolares estudiando o aprendiendo asignaturas, cuya utilidad es
totalmente dudosa».
Se requiere textos universitarios que recojan lo que es verdaderamente una
asignatura de verdad.
«Las asignaturas no logran su propósito porque no alcanzan equilibrar la
necesidad con la posibilidad. No tienen eficacia porque no le enseñan a vivir el
estudiante, no lo entrenan para hacer frente a la serie de acechanzas graves,
como la droga, el alcohol, el tabaco, el sexo, la frivolidad, etc., ninguna
asignatura transmite valores que tiendan a plasmar la personalidad del
educando.
60
La mayoría de las asignaturas carecen de contenido filosófico, están
desposeídas de un mensaje, carecen de ideales. Las asignaturas transmiten
ideas frías, por eso el alumno las rechaza; muchas veces son ideas
trasnochadas e impracticables. Solo proporcionan conocimientos mal hil-
vanados e intrascendentes.
El alumno ni siquiera (investiga) busca esos conocimientos, sino que se limita
a recibirlos y aceptarlos. Un aprendizaje que no se nutre en la realidad no es
aprendizaje científico.
El contenido esencial de toda enseñanza tiene que ser científico y esto se logra
mediante la investigación sistemática.
Es tiempo de olvidar la enseñanza de la ciencia (sobre todo en la Universidad)
repitiendo lo que otros han dicho. Olvidemos también la repetición, año tras
año, del contenido igual de una asignatura; esto carece absolutamente de
sentid.
EL AULA
«El problema mayor de la educación, en el Perú, radica en el aula; o sea en el
lugar donde se forman o debe formarse el peruano; es decir propiamente en la
actividad que en ella se desarrolla, en el trabajo llamado enseñanza
aprendizaje.
Ninguna de las reformas que se trataron de implantar llegó al aula por ello se
estrellaron. Cualquier reforma educativa que no llegue al aula, no es reforma.
Esto quiere decir que, si el maestro no resulta motivado con el proceso de
cambios, que se pretende imponer, y si este mismo proceso no incide
profundamente en la formación del niño o del estudiante, la reforma resulta
negativa, insubsistente y obsoleta.
Todas las reformas educativas en nuestro país tuvieron el mismo triste final;
ninguna alcanzó su objetivo. Todas nacieron muertas, aunque pudieron haber
ostentado conceptualizaciones teóricas convincentes, pero alejadas de la
realidad, muy lejos del aula».
61
«No se han hecho un estudio sociológico del aula. Es acéfala, pero también
multiacéfala. Congrega diferentes matices de personalidades. El mayor
representante es el docente, él es un personaje de paso es transitorio. En el
aula esconcentrada la mayor riqueza de un país; está en el cerebro de los
estudiantes».
«La enseñanza debe planificarse, simplemente para que cada maestro haga
buen uso de sus valiosos dotes de orientador; y el aprendizaje debe
planificarse para que cada alumno emplee, de manera óptima, sus facultades
y aún su cuerpo. No debe olvidarse que el ser humano es extremadamente
adaptable, en lo que se refiere al aprendizaje; cuando el alumno aprende, lo
hace con todo su cuerpo, no solo con el cerebro».
LA ENSEÑANZA
El tema de la enseñanza, tan vital en la educación, es abordado por el amauta
Lazo mediante las siguientes cavilaciones:
«La enseñanza al igual que la educación, ha pasado por un largo periodo de
conflicto y desorientación. Los objetivos de la enseñanza jamás son evaluados.
Igualmente, valga el comentario, los docentes peruanos no cuentan con un
sistema de evaluación que norme su carrera, que los estimule y los
promocione».
«El alumno aprende mejor viendo que oyendo; pero mejor haciendo que viendo
y oyendo. La actividad es otro concepto pedagico «sui generis». Lo es la
inversión de la persona, en el acto de aprendizaje y la dirección de éste por la
inteligencia, para que sus resultados y él mismo resulten lo que la persona
concibió y anhela».
«Porque no se hace esto es que, al final resultamos una pseudocultura
peruana. El alumno no debe egresar contagiado, de una mística foránea, como
si lo extranjero fuera lo ideal. Tampoco la escuela o el colegio deben sustentar
un sentido derrotista en los alumnos. No es verdad que otros sean mejores que
nosotros. No existe país más inteligente que otros Poseemos una realidad
auténticamente nacional, en la que los alumnos tienen oportunidad de
aprender y formarse, sin el requerimiento de acudir a sistemas o modelos de
fuera. Hay que lograr la peruanización de nuestra educación».
62
«El profesor que no conoce al estudiante, no es profesor. Conocer al
estudiante quiere decir, saber de su Psicología, de su biología y n de su
socioeconomía. La psicología del estudiante peruano presenta características
peculiares. El alumno peruano es hábil, con una gran voluntad de trabajo; es
inteligente porque tiene una capacidad excepcional de adaptarse a situaciones
nuevas; además, es muy predispuesto a la obediencia. Cuando sus facultades
no son bien aprovechadas, se ubica en el lado opuesto, es decir en la abulia,
el desinterés, el abandono y la pasividad. Lamentablemente una considerable
cantidad de estudiantes se encuentran en esta segunda muestra. La culpa no
es suya, sino del sistema que no ha logrado obtener resultado positivo del
potencial estudiantil».
«El estudiante se forma en las aulas. Si no sale bien formado quiere decir que
hay algo negativo, en el sistema que lo orienta. Ese elemento negativo puede
ser el profesor, la planificación del proceso, las normas de evaluación, la
sociedad misma, etc. frente a un estudiante mal preparado no se puede
permanecer impávido, sino que hay necesidad de tomar acciones para
solucionar el problema. En ninguna parte la vida palpita con tanta vehemencia
y con tanta fuerza como en la escuela, de allí que abandonar al alumno a su
propio destino es una actitud de lesa patria. La educación es una inversión,
pero cuando el producto resulta malo, la inversión toma el nombre de
malversación».
«El estudiante puede llegar a rechazar el aula, pero cuando la abandona llega
amarla con intensidad. No hay momento más grato, en la vida de un hombre
que retornar a su aula o a sus aulas. Se encuentra consigo mismo y nutre el
alma con sus recuerdos». «El aula es un altar sagrado; alse alberga la mayor
riqueza del ser humano: su cerebro. Si se cultivara en grado sumo, los
resultados serian enjundiosos. No se ha hecho un estudio sociogico del tema.
Toda aula es multiacéfala, pero también acéfala. Esta es la aparente
contradicción que se requiere canalizarla».
«Una enseñanza universitaria que no produce investigación y pensadores, no
desempeña su más fecunda función». «Una enseñanza universitaria que
prepara buenos profesionales (investigadores y pensadores), pero que no cree
una sensibilidad para los valores, tampoco es positiva».
63
«La ensanza universitaria es expresamente especializada. El proceso
educativo responde a tres preguntas:
¿Qué enseño? (Pertinencia, materia)
¿Cómo enseño? (Didáctico, metodológico)
¿Para qué enseño? (Teleología, fines)
«Toda enseñanza asume la gran responsabilidad de convertir al individuo en
persona. La contradicción de la revolución francesa fue proclamar la libertad
de enseñanza, pero se suprimió las Universidades» (1793).
EDUCACIÓN UN VALOR QUE CREA VALORES
Al respecto, acerca del tema de la educación como valor y creador de valores,
podemos afirmar los siguientes:
«Cuando se habla de valores conviene reclamar algo que no se ha efectuado
en educación y, sobre todo, en educacn universitaria. Los jóvenes
estudiantes jamás se han detenido a meditar o analizar su propio sistema de
valores. Es posible que ellos no lo hagan por iniciativa propia, pero tampoco
se les induce o se les orienta en tal sentido. Si los jóvenes no analizan el
sistema de valores que los caracterizan, mal puede aspirar a otro.
Lo que se advierte, más bien, es que el sistema se resquebraja y aquellos
principios o valores podrían considerárseles fundamentales, pero resultan en
la práctica desnaturalizados. No se trata de inducir a la juventud a una actitud
de ctica simplista, sino en todo caso a una evolución o compulsión de sus
propios principios para depurarlos, incrementarlos o mantenerlos.
64
El gran problema del país de todos los tiempos ha sido, a no dudarlo, el
económico, y la educación no ha escapado a esta norma. El presupuesto
destinado a la educación nacional no solo resulta insuficiente, para abonar los
sueldos de los maestros, sino que no hay partidas, muchas veces, ni siquiera
para el mantenimiento de los locales escolares. Resulta tan lamentable que,
en un país como el Perú, con antigüedad de grandeza, se sufra por la ausencia
de recursos económicos; el dinero asignado a las Universidades nacionales se
agota a los siete meses de funcionamiento; no hay dinero para las acciones
académicas vitales. Al no existir el sustento económico, fácil es colegir la
calidad de la enseñanza.
El hecho de carecer de recursos para investigar obliga a que el profesor (sobre
todo el Universitario) enseñe cosas investigadas por otros, que hay que
aceptarlas como ciertas. El estudiante se forma científicamente, sin entrar
jamás en contacto con la realidad que trata de conocer y dominar; es fácil
entonces, deducir que el Perú ostente profesionales universitarios que
empiezan a conocer su mundo cuando, ya están en la práctica. Profesores
egresados de Universidades o escuelas normales, que no dictaron clase
mientras estuvieron en su facultad o programa. La primera clase la dictaron
cuando ya estaba trabajando en su colegio. Y este ejemplo se puede
generalizar a otras profesiones, no a todas, por cierto, pero sí involucra a una
buena cantidad de graduados o titulados en ciertas actividades profesionales.
El viejo concepto popular de “todo lo gratis, resulta malo” bien vale la pena
evocarlo, solo para añadir otra frase, igualmente del pueblo, que dice “lo que
nos cuesta, lo aprovechamos mejor”.
La gratuidad de la enseñanza tiene que entenderse como una totalidad de
servicios que se ofrece al estudiante, para que este plasme su personalidad.
Esa totalidad de servicios se refiere a todo aquello que se considera factor de
formación educativa, llámese aula, carpeta, libros, ayuda etc. el término
gratuidad de la enseñanza, tal como se aplica, debiera cambiarse por el de
exoneración de pago de pensiones, porque en el fondo no es más que eso.
65
MODELO EDUCATIVO QUE EL PERÚ NECESITA
«El diseño o modelo de educación aplicado en nuestro país, en cada intento
de reforma, ha sido producto de un trasplante extranjero cuando no de un
entusiasmo insubsistente. Hasta el momento no poseemos un modelo
educativo propio, inspirado en nuestra realidad o emergido de las entras
históricas, geográficas, filosóficas, sociales, etc. del Perú».
«La ausencia de un esquema metodológico autóctono ha motivado que las
generaciones de estudiantes hayan resultado profundas admiradoras de
Atenas, de Esparta, de Roma, Alemania, España, Estados Unidos, Rusia,
Cuba, Venezuela, Bolivia etc.; antes que del Perú.
Los grandes héroes de la humanidad son buscados en Europa, Asia o
América, y nunca en el Perú. Todos los países ostentaban despegues en
producción, economía, cultura, etc., menos nosotros».
«El pesimismo y el sentido derrotista, por otro lado, no dejaban de constituir la
permanente característica de las lecciones o clases de Historia o Geografía del
Perú».
«La educación en el Perú no nace en la República; es herencia colonial.
Escuelas, colegios y Universidades funcionaron desde la llegada de los
españoles.
Quizás convenga la siguiente reflexión. Lo primero que se crea en el país es
la Universidad (por ejemplo, San Marcos en 1551); luego aparecen las
instituciones educativas y al final las Escuelas profesionales.
Este es el proceso. Las escuelas cnicas surgen recién en el siglo XIX (1900).
Todo un peodo evolutivo paradójico».
«¿Cuál es el modelo educativo que el Penecesita? Esta es una pregunta
inquietante. Pocas autoridades educativas han pensado en ello; y si meditaron,
les habrá resultado difícil encontrar respuesta.
El Perú requiere un modelo educativo que emerja de su raíz misma; que se
inspire y se nutra en sus propias entrañas; que cubra, no solo los diversos
niveles de la educación, sino las disímiles realidades de las regiones geo-
gráficas.
66
El Perú anhela un modelo educativo para el hombre de la costa, de la sierra y
de la selva; para los habitantes de los pueblos jóvenes; para el obrero y el
campesino; para el menesteroso y el desamparado. Un diseño que incentive,
no que desanime; un modelo que emocione, no que deprima; un modelo que
propugne el despegue, no el conformismo».
«¿Cómo debe ser este diseño? Para que exista un auténtico modelo de la
educación peruana, hay que invertir la figura en el trabajo. Hay que hacer lo
contrario de lo que se ha hecho hasta hoy. Todos los diseños fueron
concebidos siempre desde arriba; desde el escritorio de las autoridades; desde
los escaños parlamentarios; muchas veces por quienes jamás habían dictado
una clase. Hemos tenido ministros de Educación que nunca estuvieron
sentados en un pupitre docente. Toda ley educativa que viene de arriba es ley
muerta. El modelo o el diseño debe emerger de abajo, de las aulas; de los
pupitres de los profesores».
«La inspiración no hay que buscarla en el extranjero ni en la oficina del
despacho ministerial. Hay que extraerla del corazón de cada escuela. El
modelo educativo debe surgir por cada maestro; nadie más que él conoce
perfectamente la realidad educativa nacional, nadie va a decirle cómo hay que
enseñar, de qué manera se debe orientar a un alumno y qué hacer frente a la
problemática escolar».
«El modelo educativo que el Perú requiere, necesita explicar sus fundamentos
filosóficos, teóricos y epistemológicos, procurando obtener la mayor
congruencia posible, entre sus postulados teóricos y la práctica; y este afán no
es upico ni difícil de cristalizar, por el contrario, es viable y sencillo».
«Todo proceder humano responde a una interpretación de la realidad, de allí
que las diversas metodologías docentes resulten enfoques filosóficos
particulares de la ciencia. En toda relación educativa-docente esimplícita la
concepción filosófica de la relación del hombre en su mundo. En nuestro país
ha faltado explicar esta relación, de allí las grandes confusiones,
contradicciones y fracasos que hemos señalado».
«Quizás convenga añadir que la concepción de la realidad puede ser acertada
en un momento determinado, aunque ella resulte cambiante y evolucione a
través del tiempo, por lo que hay necesidad de variar la interpretación, pero
esto es otra cosa».
67
EDUCACIÓN SUMA DE LAS PARTES
«El diagnóstico no es solo apreciación porcentual de cifras o comparación de
datos. Es más que eso. El diagnóstico es la interpretación frecuente y
fehaciente de los hechos o femenos que caracterizan un problema o una
situación. El diagnóstico es el termómetro de la realidad. No se requiere
conocimiento o dominio exhaustivo de técnicas o fórmulas, para realizar un
diagnóstico. El exceso de rigurosidad técnica ha originado un rechazo a
trabajos de esta índole. Los formatos empleados no han sido didácticos, por lo
que lejos de motivar al docente, le creaban un estado de animadversión».
«El diagnóstico debe ser una actividad permanente, cuidadosamente
planificada y eficaz en su ejecución. Los organismos de planificación y
estadística, en este aspecto asumen una responsabilidad, vital. El dato no se
debe buscar desesperadamente cuando se necesita; el dato debe estar
siempre a la mano y actualizado».
«En lo que se refiere al diseño, éste a su vez, tampoco debe ser complicado.
Cuanto más simple es un diseño, su funcionamiento será sencillo y los
resultados fructuosos. Al hablar del diseño nos estamos refiriendo al modelo
de organización o a la estructura misma del sistema educativo».
«La Administración de la Educación debe ser científica y técnica contribuyendo
a que el mecanismo del proceso educativo resulte operativo. Se requiere una
administración que aliente el desarrollo de la educación y contribuya al logro
de sus objetivos».
EDUCACIÓN ÚNICO CAMINO QUE LE QUEDA AL HOMBRE
«El único camino que le queda al hombre es la educación; no existe otro. El
siglo XX, llamado el “siglo de la angustia”, ha demostrado que el infierno existe.
Este siglo que se extingue, ha rebasado toda previsión, trayendo consigo más
caos y desolación que bienestar. Sin embargo, renace con el advenimiento del
tercer milenio, hay que llamar aal siglo XXI: el “siglo del humanismo”, donde
el hombre valdrá por lo que es, no por lo que posee y donde la sociedad será
la del ser, no la del haber».
68
«El siglo (XXI) es el siglo del conocimiento y la tecnología, allí la competitividad
estadeterminada, no por quien posee s dinero, ni s armas, sino por
quien posee más conocimiento, le ha llegado el turno a las instituciones
educativas, a los colegios profesionales y a la Universidad: en otras palabras
a la educación. Se viene la era de la nueva educación, de la educación
verdadera. La educación es el único camino que le queda al hombre. Solo ella
podrá mostrar ese mundo en que todos desearían vivir y que aún es
desconocido, preferentemente un mundo sin guerras. La educación tiene que
convertirse en una fuerza moral, el respeto a los valores, la comprensión; en
suma, el cambio del hombre. Es deber de la educación luchar contra la cultura
de la muerte, calmar esa tensión de eterno desasosiego humano. La educación
tiene que imponer la cultura moral y, por ende, la cultura de la vida.
«Las tres grandes muertes de la historia humana, las de Jesús, Séneca y
Sócrates, fueron muertes forzadas. Muertes injustas. Por ellas se puede decir
de los hombres que, cada Cristo encuentra su Judas, cada Sócrates su Melito,
y cada Séneca su Nerón; nadie escapa de esta maldición. Los seres humanos
han demostrado ampliamente su poder para hacer el mal y crear infelicidad.
La ley no disuade; condena, pero no enmienda al malvado, la educación puede
lograrlo; hay que mantener la fe en ella. La educación es la fe de erratas de la
naturaleza humana y la perfección de la misma. Si el mal y el genocidio
emanan de la mente, es al donde hay que eliminarla. Hasta ahora pocos
comprenden que la única riqueza que existe en el mundo es el cerebro del
hombre. Hasta ahora pocos comprenden que no es imposible vivir en un
mundo axiológico, lejos de la podredumbre y la fauna humana. Hasta hoy no
se quiere comprender que la vida es inviolable».
«Dice un proverbio de la India que “el peor de los hombres es el hombre y el
mejor de los hombres es el hombre”. En el grupo de los peores se ubica el que
vende y el que consume droga. El drogadicto es como Sísifo, un condenado a
repetir incesantemente su tormento. El drogadicto es un ente que camina del
nido a la sepultura, sin que nadie lo cargue o lo empuje. La única forma de
acceder a un mundo mejor es a través de la educación; esto es inobjetable.
Hay que lograr entonces, que el estudiante se transforme en un ser humano;
hay que enseñarle a vivir, no a morir.
69
La educación no puede deshumanizar al hombre; y esto es lo que sucede en
muchos países. El fin de la educación tiene que sacar al hombre del estado de
individuo y ponerlo en estado de persona. Hombres personas le hacen falta a
la humanidad; hombres que sepan distinguir entre lo que bueno y lo que es
malo. En las instituciones educativas, institutos superiores y Universidades se
debe crear, con urgencia, una asignatura que se titule “Conciencia Ecológica”.
Es evidente que, en varios países, a través de los foros, seminarios,
conferencias, etc., se ha tratado el problema, pero eso no basta; se requiere
un curso permanente que ense a los estudiantes a preservar la tierra, a
evitar que las calamidades se sigan repitiendo. La escuela debe recalcar en
sus alumnos que cada nuevo diseño, con su paquete tecnológico que
aparezca, puede resultar cruel e inhumano, si no está provisto de la garantía
social respectiv.
«La conciencia ecológica no es solo para impedir la devastación de la
naturaleza y del ambiente. Su campo de acción es mucho mayor. Urge pensar
también en una ecología del lenguaje, para evitar los insultos, difamaciones,
calumnias, comentarios agresivos, que solo provocan violencia y agresión. Se
requiere una ecología de la economía para lograr que desaparezca el privilegio
del 20% de la población mundial frente al 80% que carece de todo».
¿QUÉ ES EL HOMBRE?
El ser humano siempre ha sido motivo de profunda reflexión por siglos, así de
evidencian las siguientes reflexiones:
«El hombre es un proceso fisiológico transitorio, una indeterminación instintiva:
es un animal culminante; es el lobo de mismo, es un sapo asqueroso (Hitler),
es una víbora (Nerón); es un dios en ruinas, un papel en blanco es puro libido;
un demonio (mientras haya hombres, habrá demonios), en fin... El hombre es
el único ser de las especies vivientes que mata a sus semejantes; los mata
deliberadamente. La diferencia que hay entre un hombre y un animal no es
biológica, es de comportamiento. Desde el punto de vista del comportamiento
del hombre, la educación podría ser entendida como la fe de erratas de la
naturaleza humana. No todos los hombres son seres despreciables, hay
excepciones. Pero lo indiscutible es que el hombre es indescifrable,
imprescindible e incalculable. Al decir de varios poetas, se ignora cuántos
70
hombres hay dentro de uno, o, en otras palabras, un hombre resulta la suma
de todos ellos».
«El hombre ha evolucionado, desde el estado animal hasta el Yo Unificado».
En ese sentido para:
Aristóteles: Homo Polis.
Klages: Hombre Dionisio.
Maquiavelo: Hombre poderoso.
Nietzsche: Súper hombre.
Freud: Hombre Libido.
Marx: Hombre materialista.
Spengler: Hombre fanático (De ciencia).
Goethe: Hombre Fausto. Insaciable de conocimiento.
Pestalozzi: El hombre no se hace hombre en el abismo de la miseria».
Bacon: El hombre no es sino lo que sabe.
Ali Ben: (Sabiduría Árabe) «El mal de los hombres es no conocer su
propio valor».
Lazo Arrasco: «El hombre es lo que hace, aunque lo oculte. Somos lo
que hacemos».
EL DERECHO Y EL HOMBRE
La Declaracn Universal de los Derechos Humanos tiene su fundamento
ideológico en el Derecho Natural, en ese derecho anterior y superior al Estado,
inherente a la persona. Este documento universal reconoce los derechos
naturales del hombre; es decir, aquellos basados en la propia naturaleza de
los hombres, derechos que son inseparables del ser humano, que van unidos
a su personalidad; derechos con los cuales nacen todos los hombres y los
adquieren por ser parte de la estirpe humana.
71
«La naturaleza ha hecho a los hombres libres e iguales; entre los derechos
naturales de los hombres se encuentra la libertad de todas sus opiniones y
pensamientos, el cuidado de su vida, el derecho a la propiedad, la disposición
que solo los hombres tienen sobre su persona, etc. El ejercicio de estos
derechos naturales no tiene más límites que aquéllos que, aseguren su vida y
otros considerados como universales e inalienables». Como decía José Mar
y Pérez, «es un derecho de todo hombre ser honrado, a pensar y a hablar sin
hipocresía».
En la América española no se podía pensar, ni hablar. Un hombre que oculta
lo que piensa, o no se atreve a decir lo que piensa, no es un hombre honrado.
Un hombre que obedece a un mal gobierno, sin trabajar para que el gobierno
sea bueno, no es un hombre honrado. Un hombre que se conforma con
obedecer a leyes injustas, y permite que, pisoteen al país, en que nació, no es
un hombre honrado...Hay hombres que son peores que las bestias, porque las
bestias necesitan ser libres para vivir dichosas: el elefante no quiere tener hijos
cuando vive preso: la llama del Pese echa en la tierra y se muere, cuando
el indio le habla con rudeza, o le pone más carga que la que puede soportar.
El hombre debe ser, por lo menos, tan decoroso como el elefante y como la
llama. Si se le pregunta a un hombre cualquiera ¿qué es un derecho? Se
quedará atónito y confuso. No sabrá qué responder; pero si se le pregunta
¿cuáles son sus derechos? Eso sabe: derecho al trabajo, a la vida, a la
libertad, etc. También es posible que sepa ¿qué es pisotear un derecho? ¿Qué
es violar un derecho? ¿Qué es negarlo? sin embargo, hay otras cuestiones.
¿El derecho es algo esencial al ser humano? ¿Se puede perder un derecho?
En el siglo XVII se empezó a hablar de los derechos; y en el siglo XX de los
derechos humanos, aunque paradójicamente, fue el siglo en que más los
pisotearon. Esto lo comentó varias veces Juan Pablo II. Parece raro, pero
donde más se habló de la justicia humana fue en los cuentos infantiles (Blanca
Nieves, la Cenicienta, Caperucita Roja, etc.) Por otro lado, el Derecho es una
ciencia que estudia las leyes y su aplicación. El Derecho no es un fin, sino un
medio para administrar la represión de las inconductas sociales. En la antigua
Roma se decía que el Derecho era la razón escrita. El derecho es un gran
camino para lograr la paz. Alguien dijo que es una violencia, pero liberadora.
El Derecho, para ser justo, tiene que ser desigual. Pero el Derecho es una obra
humana y, por eso, es subjetivo.
72
AMOR A LA EDUCACIÓN
«Así como se reclama conciencia ecológica, de igual manera se requiere con
ansias una conciencia educacional, no solo para estimular a los maestros y a
los alumnos, sino a toda la sociedad, incluyendo preferentemente a los padres
y los gobernantes. La conciencia educacional creará stica, devoción y
entrega por todo lo que signifique transmisión de valores, de una generacn a
otra. La conciencia educacional generará responsabilidad total y por ende un
cambio de paradigma».
«Al concluir el siglo XX la educacn fue declarada en emergencia por el
presidente Paniagua. ¿La razón? Algunos alumnos de primaria, secundaria y
superior, habían quedado mal en un concurso convocado por un organismo de
la UNESCO, sobre conocimiento en matemáticas y lenguaje. Las críticas
fueron duras, exageradas y lesivas. Calificaban a la educación peruana como
la peor de América Latina, devaluada, aplazada, pésima, etc. De todo esto
culparon al magisterio».
«Lo que hizo y lo que n hace falta es una concienciación social en favor de
la educación, defenderla, animarla, elogiarla, enfatizando en el concepto que
en ella se encuentra la esperanza de toda persona: su futuro».
«No hay desarrollo económico cuando una nación es incapaz de atender la
educación y la salud. El punto de partida es, a no dudarlo, la educación; así lo
han demostrado varios países. Frente a la imposibilidad que tiene una nación
para impulsar el proceso educativo, el Banco Mundial debería asumir, a
plenitud, la educación de los pobres.
La educación no ha logrado abatir los niveles de pobreza, ni la gran
polarización y desigualdad, pero no ha sido por falta de fines, sino por escasez
de medios. Es debido a eso que la educación formal que reciben los
estudiantes no los capacita para saber enfrentar los desafíos de una vida
productiva y útil. ¿Qes lo que le corresponde a la educación frente a esta
realidad? ¿Qué puede hacer la Escuela si ella también es ctima de la
miseria? ¿Qué puede hacer el profesor si él se encuentra también inmerso en
el conglomerado de los pobres? Pese a ello, pueden hacer mucho. Más
ciencia, más conocimiento y, por ende, más educación, resolverán el problema
de la pobreza, del hambre, de las enfermedades y de la miseria. No serán los
73
ministros de Educación ni los funcionarios los que resolverán el problema
educativo; los profesores podrán hacerlo».
«A más educación más PBI; a más salud, más trabajo. La revolución
académica tiene que venir del aula, nacer con ímpetu y remover toda
estructura de la sociedad. La educacn tiene que formar al estudiante de
acuerdo con sus necesidades, a su realidad y no a objetivos abstractos o a
principios líricos. La futura condición del hombre solo depende de la
educación».
«Se pierde tiempo discutiendo o tratando de comprobar si los cambios tienen
su origen en la crisis o en la renovación cultural. Es evidente que el cambio
constituye una heterodoxia epistemogica. Para los educadores, la urgencia
del cambio continuo es un imperativo de la época y se sustenta en el hecho
que todo saber se desgasta y que cada a, aparecen nuevos conocimientos.
De la noche a la mana el hombre se ha transformado frente a un mundo
nuevo, pero no puede estancarse en el asombro, ni permanecer estático. O se
adecua aceptando una posición o pierde el carro de la historia. El concepto de
sociedad ha variado, esto se debe a la llamada revolución informática; para
algunos, se vive una era de crisis, dado que los modelos y principios vigentes
se han derrumbado; para otros, la sociedad virtual es una falacia, pues ha
atentado contra la cohesn familiar. Esta realidad virtual o ciberespacio que,
en el fondo, son los espacios de la actividad humana, ha permitido que desde
el domicilio se puedan visitar museos, países, visitar establecimientos
comerciales de cualquier lugar, pagar cuentas, hacer consultas médicas, co-
nectarse con quien sea y donde sea; en fin, toda una variación de escenarios.
Así como no puede haber instrucción sin educación, tecnología sin cultura,
tampoco puede existir ciencia sin humanismo. Hacia esto hay que orientar el
proceso educativo. El mundo de hoy no es el de ayer. Los problemas de hoy
no pueden resolverse con actitudes ni modo de pensar de ayer. Es la
educación que tiene que crear nuevas matrices, con criterios realistas. A veces
puede resultar imprudente proponer cambios radicales, cuando solo se
necesitan innovaciones o reformas.
Esto también hay que tenerlo en cuenta. Las teorías han señalado que la
educación actual debe ser para todos y durante toda la vida. Ese es el gran
desafío de esta época, que no admite subterfugios ni dilaciones».
74
«El tiempo es el hombre. Antes se decía que el tiempo era oro, ahora ya no; la
educación enseña a vivir en estos tiempos; si no lo hace, escontribuyendo
a la catástrofe, vale decir a que se profundicen y agudicen las desigualdades
sociales; la educación también es hija de su tiempo y, por lo mismo, no puede
estancarse ni permanecer indiferente. Recordemos cómo los claustros de
varias Universidades de América Latina fueron germen de grandes procesos
revolucionarios, que culminaron con la independencia de muchos pueblos y
con la caída de los dictadores».
«Hasta el momento la humanidad no ha extraído el provecho debido de aquella
creación maravillosa llamada educación. Como compensación se puede decir
que, pese a ello, el progreso y avances alcanzados hasta hoy, son producto,
única y exclusivamente, de la educación».
«No han sido los científicos, ni los inventores quienes han proporcionado el
mayor beneficio; ha sido la educación que ellos recibieron, por acción de sus
maestros. Y si el mundo se debate en constantes guerras, amenazas,
ambiciones, odios, venganzas, hambre, miseria, genocidios, etc., es porque,
hasta el momento, no se le ha proporcionado a la educación el apoyo y el
interés respectivos. La educación, entendida como el instrumento s valioso,
pudo y n puede cambiar la historia».
«Nada cambiará si no mejora la educación. El cambio vital, el comienzo de
todo intento de transformación es entregar a cada generación su propio
contenido seleccionado de valores; es plasmar la personalidad con una
integridad que le sirva al alumno para desenvolverse en la vida; a eliminar del
hombre todo aquello que le fue siempre imperfecto y negativo; a ubicarlo, en
el sitial y jerarquía que lo distinga de las demás especies del universo, es decir
a que sea humano y no bestia».
«La educación no es discrecional, ni ineludible; debe entenderse como un
hecho inherente a la persona humana. El hombre no lo es tal por el hecho de
haber nacido o de haber vivido, sino por haber sido educado, de alque el
hecho humano de la educación conlleve a la formación de una conciencia
moral, con capacidad para discernir entre el bien y el mal».
75
OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN
«El objetivo de todo proceso educativo es la realización de los ideales
humanos y su fin primordial es determinado por la idea que se tiene del
hombre, del mundo, de la vida. Los ideales inherentes al tipo de hombre que
cada país necesita para su desarrollo, sin embargo, las variables han ido
cambiando, según los intereses de quienes lo propugnan, y esto ha
desnaturalizado el propósito básico de la educacn. La educación debe
cristalizar las ideas del hombre y resultar más contagiantes; cuando emergen
de la raíz misma de la realidad, originan mística e impulsan a su cristalización».
«La filosofía de la educación tiene que propugnar una educación, cuyo
fundamento sea la igualdad efectiva de oportunidades para todos, auspiciar
una democracia social realista, recalcar que, para los pueblos libres, la
educación no es instrumento de conservación, sino una fuerza extraordinaria
de renovación y bienestar».
«El ideal de la educación tiene que despertar entusiasmo a los alumnos,
profesores, padres de familia, gobernantes y sociedad en general. El ideal
educativo constituye el faro rutilante que constituye y la atalaya que señale el
norte, hacia el cual debe orientarse todo el proceso de plasmación de la
personalidad del educando. Una educación sin ideal no es educación». «El
ideal de la educación tiene que traducirse en el propósito de formar hombres
libres, conscientes y responsables de mismos, capaces de su propia
determinación. El hombre no es totalmente hombre por el hecho de haber
venido al mundo, sino por el hecho de haberse formado como tal, a tras de
la educación. El hombre no nace, sino que se hace».
«El ideal tiene que lograr la cristalizacn de un buen modelo de hombre; tiene
que conseguir la transformación o cambio del individuo, de una situación
heterónoma a otra aunoma. El ideal de la educación tiene que propugnar la
formación de hombres lo más perfecto posibles o lo menos imperfectos. Se
requiere hombres que constituyan verdaderos modelos y paradigmas para
organizar, conducir y administrar el país. Hombres que se avergüencen de sus
yerros, que pidan disculpas y no se sientan infalibles. Se necesita hombres
para integrar una sociedad exenta de frivolidades, plena de virtudes, henchida
de principios. El hombre es un ideal, pero también es un ser real. Hay que
rechazar a la sociedad ingenua, estúpida, conformista y pasiva».
76
ESCUELAS DE RODILLAS O DE PIE
«No se requiere más escuelas de rodillas, se requiere escuelas de pie. Las
escuelas son ideas, con voces de aliento y protesta. Verdaderas escuelas. La
escuela tiene que lograr que el estudiante se convierta en ser humano; este es
un gran ideal». «Una cosa es la educacn como problema y otra los problemas
de la educacn. La primera se refiere a la problematicidad epistemogica,
vale decir si la educación es verdaderamente tarea científica o simplemente
una técnica. Este aspecto ha sido dilucidado hasta la temeridad. A estas
alturas, discutir el fundamento científico de la educación resulta ocioso e
innecesario. La educación como problema se traduce en la ausencia de
estudios serios, permanentes y sistemáticos, de la ciencia pedagógica. La
educación aparece ubicada de espaldas a la realidad.
Es la ciencia educativa, en todo caso, la encargada de humanizar toda
creación científica y tecnológica; en lenguaje s académico, de educarlas.
La única disciplina de evitar el desborde alocado de cualquier ciencia y, por
ende, tecnología es la educación».
«La educacn como problema corresponde al maestro y los problemas de la
educación al gobierno. El cumplimiento de esta afirmación constituiría un paso
firme en la solución del problema educativo. Si el profesor lejos de preparar
diariamente sus clases, de alistar su material objetivo o instructivo para la
enseñanza y aprendizaje, o de innovar nuevos criterios de evaluación, se
dedica a buscar carpetas, pizarras, alimentos, medicinas, etc., entonces
ocurrirá lo que esocurriendo, que ya es conocido en muchos países».
«Una cuestión importante es la siguiente: ¿imprime la educación cierto sentido
a la vida? Dada la situacn real la respuesta podría ser negativa: que no
imprime ningún sentido. Aq surge un concepto vital: que toda acción
educativa debería ser intensa y con dirección elevada; de otro modo carecea
de sentido». «Hoy más que nunca, el futuro de cada cual, depende casi
exclusivamente de la educacn: entonces las escuelas tienen que dejar de
mirar atrás, hacia un sistema moribundo y solo detener su vista adelante, en el
horizonte de mana. La educacn es el factor más vigoroso de la conciencia
social, por eso es por lo que su afán permanente debe ser la formación de
hombres libres, conscientes y responsables de mismos, capaces de su
propia determinación; en ese mismo afán, refleja el esfuerzo humano por
77
comprender, controlar y n modelar el entorno que los rodea. En otras
palabras, la teoría educativa debe estar libre de toda posición idealista, de
cualquier individualismo, respecto a la acción de las masas que,
frecuentemente, son manipuladas. La filosofía de la educación actual solo
debe postular a una sociedad sin clases, cuyo principio básico debe ser el de
la igualdad de oportunidades, sin el cual es imposible pensar en una
democracia social y dinámica».
«La sociedad se ha atomizado tanto que es necesario integrarla; se ha
fragmentado en grado sumo que aquellos hilos que la unen son demasiados
débiles. Una prueba de las estructuras quebradizas es que, cada día aumenta
el número de familias con un solo padre y para muchos niños, existe la familia
sin padre».
«La educación es un derecho porque sin ella, el hombre estaría impedido de
cumplir con las responsabilidades que la sociedad le impone: la educación es
fundamental como derecho humano. No existen derechos abstractos. Todo
derecho es, inmediatamente, un derecho a la vida social. Por ejemplo, existe
un derecho mediatizado, casi ignorado, pese a su necesidad, es el derecho a
la libertad contra el miedo y el derecho contra la inseguridad. Aquí se puede
aludir a la educación para el desarme. El estar libre de miedo es también un
derecho humano».
«La peor zancadilla filosófica fue persistir en que el hombre se preocupara por
el mundo exterior, marginando el interior, se habló del lujo académico, en el
sentido de estudiar cosas que estuvieron lejos de sus propios intereses. La
filosofía debió madurar al hombre; pero no lo ha intentado y si lo intentó no lo
ha logrado. Es por ello, que el hombre, realmente, no es ni siquiera en primer
término, un ser racional; si lo fuera no se portaría como lo hace. El derrumbe
de la ilusión de la racionalidad destruyó toda esperanza. El hombre sigue
viviendo en tinieblas; las tinieblas engendran una actitud de duda; el efecto
corrosivo de esta duda interior ha cambiado toda la visión de la existencia».
78
«La UNESCO, con toda su representatividad mundial, tampoco ha podido
sustraerse de las críticas y diatribas. La calificaron como «la bella durmiente
de la cultura mundial» y como la “máquina de moler ideas, cuando no de
demoler”. Y por si esto fuera poco, también resultó víctima del presupuesto que
sostenía, dado que empezaron a regatear los aportes, por quien menos se
pensaba: el «papá de los países del mundo».
«La palabra literatura significa “muchas letras” y las letras integran el alfabeto,
que fue una de las más grandes e incrbles invenciones de la humanidad; de
allí proviene la creacn literaria, cuyo invento también fue genial e inigualable.
Mares y ríos de letras y palabras emanaron de los cerebros de los grandes
escritores, construyendo estructuras literarias maravillosas; por centurias este
fue el mejor deleite de las personas».
«La situación de la literatura pedagógica presenta otra faceta dura, referida a
la capacidad casi nula del maestro, para poder adquirir libros de consulta
educativa o de su especialización. Y no solo es problema económico del
docente, también lo es del centro educativo lmese escuela, colegio, instituto
o Universidad; entidades que carecen de presupuesto para la adquisición; sus
bibliotecas esn desactualizadas, con libros viejos, en contenido y
presentación; lo poco que puedan exhibir son resultados de donaciones de los
propios autores, de embajadas o personas caritativas».
«El Ministerio de Educación podría mejorar su función, concentrándose en la
coordinación, antes que en la rectoa. La coordinación se sustentaría en el
enlace entre todas las regiones autorizadas; enlace que enfocaría problemas
de infraestructura, de apertura de créditos internos y externos, apoyo de
equipos sofisticados, facilidades para la capacitación docente, gestión de
becas estudiantiles, dentro y fuera del país, programas de salud y
alimentación.
79
La ONU establece que la educacn es un derecho, se tiene que colegir, en
primer lugar, que siendo un derecho humano, debiera ser de buena calidad y,
en segundo lugar, que nadie debea quedarse sin ser educado; pero
lamentablemente, ninguna de estas dos inferencias se cumplen, vale decir la
calidad, que presupone la excelencia, no es real, y los miles de personas que
jamás pisan la escuela, engrosando las estadísticas de los analfabetos y la
otra cantidad similar que abandonan, elevando el índice porcentual, de
ausentismo y deserción, demuestran la relatividad de este derecho».
«La educacn como derecho es un buen deseo, para quienes así lo piensan
y lo sustentan; pero también es un mal deseo, de aquellos, obstinados en
mantener la ignorancia, por convenir a sus intereses; en otras palabras, estos
últimos explotan el trabajador barato o la mano de obra depreciada»... «Habrá
derecho a la educacn cuando no exista pobreza, cuando todos puedan
concurrir a las aulas, cuando los pobres tengan tranquilidad en su trabajo, sin
la amenaza del despido y con un haber o salario holgado». «Habrá derecho a
la educación, cuando en las zonas rurales y alejadas no se trate al trabajador
como un animal de carga». «Habderecho a la educación cuando el Estado
asuma a plenitud, la responsabilidad de garantizar una enseñanza y
aprendizaje edificantes, proporcionando a los maestros, sueldos y beneficios
que reconozcan y estimulen su labor, y otorgando a las escuelas la
infraestructura y equipamiento necesarios, en concordancia con la índole del
fin y propósito de la educación».
«Habrá derecho a la educación cuando desaparezca el desbalance entre
beneficiarios y víctimas del sistema económico y social. Habrá derecho a la
educación cuando se encuentre un sistema ideal, lejos de políticas
neoliberales y decisiones que se esmeren en convertir los mercados en
templos y las monedas en hostias. Habrá derecho a la educación cuando se
piense que es más importante y determinante que el capital y las armas, el
conocimiento y la cultura». «Habrá derecho a la educación cuando en los
países, no existan poderes privados que superen al Estado o tengan más
fuerza que él, sino que exista un Estado democrático pero solvente en todos
los sentidos. Habrá derecho a la educación cuando los derechos sociales, en
beneficio de la niñez estén asegurados con buena educación, alimentación y
salud. Habrá derecho a la educación cuando las empresas al final de cada año
hagan su balance económico, pero tambn social».
80
«Habrá derecho a la educación, en fin, cuando se elimine la forzosa desercn
y ausentismo escolar y permita al niño estudiar primaria, secundaria y superior,
sustento imprescindible del desarrollo sostenible. Existe una realidad evidente;
cuando el sistema educativo se diseñó de acuerdo con el modelo de una
fábrica o de una empresa industrial o comercial, el maestro se redujo
prácticamente a la categoría de empleado y hasta de un obrero». «Si la
educación fuera causante del problema, ella misma, debiera ser la solución,
pero no es así. Los problemas de la educación no se resuelven solo desde la
educación, ni por el maestro exclusivamente, es una tarea que compromete a
todos».
«Existen maestros que son verdaderos maestros, porque su obra adquiere una
significación profunda, sobre todo cuando está revestida de una actitud moral;
en otras palabras, son hombres moralmente excepcionales. Por eso, es que
se puede pensar que un buen maestro es aquel que enseña lo que no está en
los libros y que más debe dedicarse a ensar la significación de la vida. Al
margen de todo, el maestro seguirá siendo una garantía para el futuro».
«Las escuelas han sido negativas, desde el punto de vista educativo porque
se conformaron con ser parte del problema, en vez ser una solución, allí estuvo
su error y casi su perdición; las escuelas se abandonaron a mismas;
olvidaron que el mejor núcleo el únicodonde las ideas y los pensamientos
perviven, es en su seno; el eterno forjador de los destinos del hombre ha sido
y es el maestro; ninguna quina del mundo tecnológico podrá reemplazarlo».
«El currículo oculto proviene del comportamiento de las gentes; sean
gobernantes, autoridades o individuos comunes; los menores los observan y
se produce una dicotomía como respuesta a lo que ven: o aceptan sus
posiciones o interpretaciones o se estancan en una actitud dubitativa. El
fanatismo emerge también por aquellos cultores de la música popular, cuya
fama es exaltada, en grado sumo por los periódicos, radios y televisión, con
fines comerciales, pero que ciertos jóvenes los convierten en ídolos, sin ningún
sustento valioso, excepto el de que interpreten alguna cancn de moda, estos
son ídolos fugaces, frívolos y circunstanciale. Debieran abrirse más
bibliotecas en vez de brutotecas».
81
«La indiferencia social y gobernativa han arrinconado a la escuela y la han
obligado a vivir de rodillas, mendigando ayuda, clamando colaboración,
solicitando compresión a su elevado propósito, sin haber obtenido respuesta y
atención apropiadas a sus demandas».
«La escuela debiera tener asiento en el municipio, junto a los regidores y
alcaldes para que se entere de los problemas y planes de desarrollo locales,
de manera que pueda colaborar en la solución y ejecución de los mismos; de
igual manera, debiera ser incluida en otros organismos oficiales del Estado,
citadinos, departamentales como regionales, solo así se dignificano solo al
centro de estudios, sino también a la educación».
«Las Universidades deberían de tener también asiento en el Consejo de
ministros, para que se empapen de los planes gubernativos y puedan
contribuir, preparando el recurso necesario y, lo más importante elaborando
programas especiales, viables y racionales, dado que cuenta con los expertos
en todos los campos del saber humano».
ESCUELA DE LOS NIÑOS
«La escuela es del niño, no del maestro, ni de la sociedad, en consecuencia,
si la escuela pertenece al niño, ella debe ser digna, respetada, limpia y
cristalina, donde se aprenda lo mejor y lo eterno. Aquí en estas aulas, el niño
debe disfrutar del aprendizaje, experimentar buenas relaciones con todos,
respetar al amigo, convivir con él».
«La escuela de a pie, es aquella que forma niños triunfadores; el fracaso aquí
no existe, no se le conoce, para lograrlo hay que evitar que se lesione la ca-
pacidad, creatividad, imaginación y estabilidad emocional del estudiante;
combatir el ambiente de violencia, de droga, de alcohol, tabaco y todo tipo de
adicciones. Ningún niño debe sentirse extraño en su propia escuela; que la
sienta suya, parte de su propia vida y el paraíso donde él, y nadie más que él,
es el dueño».
82
«Planificar el funcionamiento de un sistema educacional es más riesgoso y
difícil que planificar el desenvolvimiento de cualquier empresa de productos
industriales. Los planificadores de la educación han tratado de prestar atención
especialmente a través de indicadores, los mismos que consideran para
estructurar una política educativa, es decir un enfoque relativo a la exigencia
social». «A la escuela el niño va a ser feliz, no a sufrir».
«El hombre en la sociedad moderna, desea más y mejor educación. No solo
para satisfacción personal, sino también para alcanzar y desempeñar una
ocupación remunerada, que la permita proveer adecuadamente sus
necesidades y las de su familia; esta es una aspiración ideal, cuya
cristalización, en la mayoría de los casos no se efectúa, por razones diversas,
entre ellas la pobreza educativa».
«La educación se ha caracterizado, a través de las diferentes épocas
históricas, por ser injusta en el sentido que una gran cantidad de niños, no han
podido disfrutarla. Lo más grave de esta injusticia es que miles de pobres se
tuvieron que ver obligados a desperdiciar su capacidad creativa y su
inteligencia, anulándose la posibilidad de que dichos cerebros o mentes se
ideara algún aporte científico tecnológico literario etc. Que hubieran
deslumbrado el mundo».
«La educación tiene que formar al hombre en circunstancias más humanas,
eliminando drásticamente las circunstancias inhumanas. En este afán hay que
referirse a otro tipo de inversión, propiamente educativa, que es la actividad.
La actividad es un concepto pedagógico completamente distinto; es la
inversión de la persona en el acto de aprendizaje y la dirección de éste por la
inteligencia, para que sus resultados y él mismo, sean lo que la persona
concibió y quiere».
«Aprender es cambiar. La educación es un proceso que cambia al que
aprende: es el cambio, entonces, el que hay necesidad de evaluar. Dewey, dijo
alguna vez que es mejor ayudar a los niños a formar imágenes, antes que
aprender cosas.
83
El aprendizaje implica una interacción entre el aprendiz y su ambiente y su
eficiencia depende de la frecuencia y la intensidad de la acción. Si las etapas
del aprendizaje son demasiado grandes, o el ambiente cambia con mucha
rapidez, y no puede producirse aprendizaje. El alumno debe aprender más que
las cosas mismas, en hacer algo con ellas; esto es la aplicación de lo que se
aprende».
BÚSQUEDA DE NUEVA SOCIEDAD
«Si nos pusiéramos a meditar en las distintas actividades que realiza el
hombre, veríamos que la mayoría tiene un sentido proyectivo, es decir, un
futuro. Lo que acontece con las personas, ocurre también con las instituciones.
Es el caso del hombre, los estudios, el trabajo, la investigación etc. Constituyen
pruebas elocuentes de acciones en la búsqueda del mañana. Igual que la
planificación, para las entidades. Al parecer, todo se proyecta hacia el futuro,
y esta ha sido la tarea eterna del hombre»
«No se trata de que la Universidad evolucione, porque la sociedad también lo
hace y la compromete. Es al revés, la Universidad debe crear a la nueva
sociedad, y, más aún, debe alimentarla y renovarla». «Por otro lado, afirman
que la mejor manera de proyectarse al futuro es analizando el presente y
hurgando el pasado. Los más grandes diseñadores del porvenir han sido,
precisamente los historiadores. El pasado de la Universidad y las tendencias
que instan hoy en ella, parece que han de poder guiar nuestra visión
prospectiva, a pesar de las dificultades, inherentes a dicha prospección».
«Si pretendiéramos delinear el término reforma, diríamos que es el proceso
por el cual se racionaliza y acelera la transformación de la Universidad para
que responda, de una manera cada vez más eficiente, al desarrollo del Pe.
Esas reformas, hasta el momento, se traducen en cuatro instrumentos
particularmente útiles: planeamiento universitario, reforma administrativa,
actualización de las normas internas y reforma académica, fraccionada o
unilateralmente, esto es lo que suele practicarse en más de una Universidad,
sin que se logre aplicar la reforma en forma integral y proyectivamente».
84
La vida universitaria es tan enjundiosa y tan compleja que resulta difícil
detectar las diversas corrientes, que circulan por su subsuelo, pero que
proporcionan los parámetros básicos para prever la Universidad del futuro.
Pese a todo, el esfuerzo se despliega tratando de sistematizar las acciones en
procura de mejorar la realidad actual».
Un futuro promisor y amplio. Mana habrá nuevos rostros en sus aulas y
nuevos hombres en su conducción; pero la mística será la misma y los
principios se mantendrán. Se defenderá la autonomía, aunque la socialización
le afecte; se sistematizará el saber; se integra a la sociedad dinámica,
contribuirá al desarrollo del país con recursos profesionales de alta formación;
y, en fin, forjará la investigación como factor de ciencia y progreso».
ESCUELA SIN FRACASOS
Para evitar fracasos en las escuelas, el mejor argumento es la prevención, por
tanto, no es una receta magina, menos estrategias rebuscadas, sino
simplemente voluntad de padres de familia, docentes y la sociedad entera.
«El funcionamiento de una escuela sin fracaso, constituye un requerimiento
prioritario e imprescindible de la sociedad. Una escuela distinta, diferente, una
escuela donde el estudiante llegue a ser feliz, no a sufrir; una escuela
agradable; una escuela donde el aprendizaje sea espontáneo, no forzado;
donde se entienda que la educación es un proceso que cambia al que aprende,
porque el aprendizaje es deleite; no una escuela que frustre al alumno».
«Una escuela donde el niño aprenda a vivir, porque la escuela no es una
preparación para la vida, sino la vida misma. Una escuela donde no se den a
los niños tareas antipedagógicas para la casa; porque el estudiante resulta la
única persona en el mundo, que lleva diariamente trabajo para su hogar, in-
cluso en sus vacaciones; esto es un absurdo y, por lo mismo, inaceptable; el
sobre aprendizaje no se logra con la tarea forzada; se requiere una escuela,
donde el alumno también pueda decir su palabra, porque hasta el momento
prima la monotonía docente; el alumno no dice su palabra; su voz es solo para
comprobar si sabe o no sabe».
85
«Una escuela sin fracasos, solo es posible a través de una verdadera
revolución académica; una revolución que comprometa a docentes, padres de
familia, autoridades y estudiantes en general. Una escuela cuyas aulas se
abren en ambientes especiales, no necesariamente en los edificios escolares,
donde pueden converger todos para dialogar, escudriñar sobre la problemática
individual o comunitaria, acordar soluciones y buscar su aplicación».
«Una escuela sin fracasos es aquella que comprende que el propósito único
de la educación es el cambio del hombre; y que la enseñanza debe estar
referida a la significación de la vida». «Una escuela sin fracasos es la que
enseña amar al Perú, a cimentar la fraternidad entre los peruanos y a luchar
por un devenir siempre fructífero».
«Podemos hacer una reflexión breve sobre el tiempo. El tiempo es un enigma
que solo Dios puede descifrar, el tiempo pasa más rápido de lo que uno desea
y s lento de lo que uno teme. El tiempo es hombre. El tiempo es irreversible.
El peor maquillador del hombre es el tiempo. Antes se decía que el tiempo es
oro; ahora decimos que el tiempo es hombr «Si antes dijimos que esta
sociedad era de contrastes; ahora agregamos que es una sociedad de
apurados. No hay tiempo para nad. «Como son los hombres son los
tiempos».
«Hablando del tiempo, hay ciertos profesores tan «apurados» que suelen
durante sus clases, hacer una pregunta a sus alumnos. El alumno que debe
responder empieza a ponerse de pie. Ni siquiera se ha levantado cuando ya el
profesor le dice “no sabes siéntese”. A ver otro. Olvida que un alumno debe
tener un tiempo de reacción, antes de responder. Pero no se lo permiten. El
alumno ni siquiera ha abierto la boca y ya lo sentaron».
«A la ciencia le falta humanismo. No se conoce ninguna ciencia que haya
contribuido a la felicidad del hombre, en cambio conozco ciencia que ha
contribuido a su destrucción. Y en esto no se exagera... por otro lado, tampoco
se conoce ningún genio o sabio que sea producto de la educación. ¿Cómo
explican ustedes esto?».
86
«En la segunda mitad del siglo XX, se produjeron severas críticas, no solo al
hombre sino a las ideologías, a las ciencias y a todo de relaciones humanas.
¿Qué se dijo de las ideologías? Se dijo que en el mundo había crisis de ideas
y que los grandes pensadores habían desaparecido; es más, los propios
ideólogos aceptaron que era evidente la penuria de ideas y que el hombre era
incapaz de resolver sus propios problemas. Paralelamente se escribieron
grandes libros sobre el particular. Crisis de ideas, falta de ideologías, se
repetía. No faltó por allí, un señor, que publicara un libro con el título Fin de la
Historia, se refería a la caída del socialismo».
«Escuela sin fracasos, es el tipo de escuela que requiere el mundo. Una
escuela sin rigidez, sin normas dictatoriales. El mundo quiere una escuela que
enseñe solo a pensar. Este es el fin más grande de la educación. Enseñar a
pensar. Una escuela que revolucione el sistema; una escuela alegre, sin
tristeza, sin pobreza. La escuela que prepare verdaderamente para la vida; una
escuela que sea la misma vida.
El mundo quiere que la educación sea fructífera y efectiva; donde se practique
la democracia, sin distingos; donde se aprende no solo a comprender al mundo
sino a transformarlo, a mejorarlo. El mundo quiere una escuela que no sea
conformista, ni reglamentarista, sino libre; totalmente libre. El mundo quiere
una escuela donde se enseñe que la humanidad de la fuerza que es más
importante que la fuerza de la humanidad; donde se enseñe que cada cual
tiene derecho al pan que su hambre necesita; que cada pueblo requiere el
gobierno del tamo de su justicia.
El mundo requiere que el alumno no sea un código, ni su presencia un estorbo
rutinario; sino lo más importante: donde él sea la figura predominante y la razón
de ser del progreso.
El mundo quiere una escuela de pie, no de rodillas, una escuela real, que
pondere la realidad nacional, donde se vea que todos somos iguales, sin distin-
gos, ni restricciones.
87
PEDAGOGÍA DEL ERROR
«Hasta el momento la mayor cantidad de teorías educativas han estado
referidas al aprendizaje, pero ninguno ha enfatizado en la necesidad de sacar
provecho de las equivocaciones y yerros en que incurren muchos estudiantes.
El pensamiento y la acción de los educadores estuvieron dirigidos a condenar
(y hasta burlarse) de los errores y equivocaciones de sus alumnos, pero jamás
a optimizar tal deficiencia. El error y la equivocación son situaciones del
aprendizaje, por ello la educacn tiene que considerarlas didácticamente para
que el estudiante sepa por qué se ha equivocado. Pocas veces se ha
efectuado una investigación sobre los errores en el aprendizaje. No hay
aprendizaje exento de errores, es un factor inevitable del proceso educativo,
constituye un síntoma y no un mal».
«Quien aprende de sus errores está en el camino de la sabiduría» «El maestro
de la sabiduría es alguien que ya cometió todos los errores posibles. Aprendió
de ellos y por eso ahora el maestro no comete errores. Pero, él no llegó a esa
situación por casualidad, o por buena suerte, si no, a través de los errores
mismos.
Como dice Octavio Paz: “aprender a hablar es aprender a traducir, aprender a
traducir es aprender a corregir sirviéndose del error, como herramienta de
aprendizaje para lograr la finalidad deseada. El error no lo vamos a ver como
algo malo, sino que lo vamos a ver como lo que es: como la posibilidad de
aprender algo nuevo; y en lugar del castigo, vamos a tomar una herramienta
de amor, que es la enseñanza.
El error representa, no solamente una extraordinaria forma de evaluar lo que
aún no sabemos hacer acertadamente, sino también, una maravillosa
oportunidad para aprender a hacerla correctamente. El error siempre es
asociado al pasado, lo cual significa que, aprender de los errores, es lo mismo
que aprender del pasado, y aprender del pasado, es encontrar los valores para
construir el futuro».
La idea de culpa internamente genera niveles lamentables, de baja autoestima
en cada persona, pérdida de opciones, de oportunidades en la vida, porque se
siente incapaz, no merecedor; porque siente que necesita sacrificarse o
castigarse, se producen procesos autodestructivos y facilitan el desarrollo del
resentimiento.
88
Nadie aprende a manejar un auto, el primer día que empe a aprender, igual
el que quiere aprender a nadar; ambos cometen errores y entones ¿por qué
castigar al alumno que yerra? ¿Por qué aplazarlos? ¿Quién no tiene miedo
cuando va a dar examen? Entonces, es menester considerar estas situaciones
alusivas al error... Quiéranse o no, el examen es un instrumento de tortura.
EL PODER DEL CONOCIMIENTO
«El conocimiento es un proceso en evolución que se construye a través de la
acción. El conocimiento aplicado en la solucn de los problemas se llama
desarrollo. El desarrollo de la humanidad depende del volumen de
conocimientos que posea. La Universidad que triunfa es aquella que sabe
crear y utilizar el conocimiento. Hay que llenar el cerebro de los estudiantes de
conocimientos: acumulativos y no diseminados.
Por tanto, cabe precisar que la Universidad triunfante es la que crea, produce
y aplica conocimientos».
«El conocimiento es mágico y poderoso, lo podemos usar cuando lo
necesitamos y lo creamos. Tiene grandes ventajas: no se consume, no se
acaba, no caduca, no nos lo pueden quitar, ni hurtar, ni robar, ni impedir que
lo poseamos. Enseñemos a nuestros estudiantes que, frente a la vida, la mejor
arma que podemos usar es el conocimiento, no hace daño si la usamos para
el bien, pues es una noble arma y poderosa herramienta para defendernos en
la vida, porque el conocimiento es la ruta más corta y segura hacia la grandeza,
la felicidad y el éxito. El conocimiento es tan poderoso porque, a través de ello
conocemos la vida misma y su real belleza. Nos asombramos de las maravillas
y secretos del universo. Nos admiramos de los misterios de la naturaleza, tanto
de nuestro mundo externo como interno, pero, sobre todo, nos enseña que la
libertad es un tesoro y que la humildad es una virtud, que la justicia es un
derecho, y nos demuestra nuestra real dimensión, sobre la faz de la tierra».
89
«La inteligencia científica es indispensable para la vida del hombre ya que le
permite progresar. Gracias a la ciencia el hombre ha conseguido modificar
parcialmente la naturaleza a sus necesidades y ha logrado, a lo largo del
tiempo, mejorar su calidad de vida. Si nos plantramos un pequeño ejercicio
mental, acerca de mo sería el mundo sin ella, veríamos que estaríamos muy
atrasados, moriríamos antes por causa de enfermedades que no podríamos
tratar, la comunicación sería muy dificultosa, ignoraríamos muchas cosas que
las atribuiríamos a fuerzas desconocidas».
«El científico debe ser objetivo, dejar todo lo subjetivo a un lado, tarea difícil
pero no imposible, y ver las cosas tal y como son, para luego poder transmitir
sus teorías a otros hombres de ciencia y al mundo en general».
«El desarrollo científico y tecnológico se debe a las matemáticas, la física y la
biología. Los actuales programas de estudios de matemáticas y física no
contienen lo que debiera aprender el estudiante. Se está enseñando una
Matemática de hace sesenta años, la teoría de los conjuntos no se ha enseña-
do bien. Hasta el momento no se enseña en secundaria, geometría fractal, tan
necesarias para el mundo actual, habiendo sido la revolución científica más
importante del siglo XX.
Debe aplicarse en Geometría para determinar las formas geométricas, durante
la utilización de las coordenadas. La gica debe enseñarse desde primaria y
en forma profunda en secundaria. La Física debe enseñarse con la teoría de
las funciones recursivas».
CULTURA DE LA INTERNET
«La Internet fue la novedad más importante del siglo XX, y la más inquietante
del siglo XXI. Constituye un camino para encontrar amigos. Proporciona cultura
gratuita. Es el primer medio global que, a través de la interconexn, de miles
de redes informáticas, en todo el mundo, permite comunicación dialógica en
tiempo real, capacidad de obtener y publicar información sencilla y económica,
disponible a millones de usuarios».
90
«La Internet ha traído consigo nuevas formas y modalidades de pensar, de
leer, de informar, de sentir, de expresar, de relacionar y de interpretar. Así
como el alfabeto y la imprenta introdujeron un nuevo orden cultural y mental,
Internet ha provocado cambios socioculturales y mentales profundos.
Constituye un fenómeno tecnológico multifacético que ha venido creciendo en
forma vertiginosa. No tiene precedentes en la historia de la educación y de la
cultura, viene desempeñando un papel trascendente en el futuro de la
humanidad.
Pertenece a la llamada tecnología contemporánea de punta, que ha hecho
estallar los paradigmas educativos tradicionales. Se ha relacionado con
complejos procesos sociales, culturales económicos psicológicos y sobre todo,
educativos. Ha contribuido para que el aprendizaje adquiera una dimensión
universal». «Por lo tanto, los maestros tendrán que saber utilizar Internet, como
apoyo dentro del salón de clases y en la biblioteca de la escuela y,
fundamentalmente, como recurso de investigación para ellos mismos y sus
estudiantes. Es pertinente que entiendan lo importante que es Internet para
estimular el aprendizaje de los estudiantes por lo novedoso de sus
contenidos».
«Lamentablemente la incorporación de los profesores al aprovechamiento de
Internet en las instituciones educativas rurales es muy lenta, sobre todo en las
poblaciones de difícil acceso». «Hoy por hoy. Internet es una herramienta de
uso cotidiano para los habitantes del mundo. A Internet sería preciso asumirla
como un recurso cuyo manejo resulta imprescindible en la educación
contemporánea. Eso hace necesario que, para poder enseñar con ella y acerca
de ella, los profesores de todos los niveles sepan utilizar la red de redes. Sería
indispensable entender que hoy en a es imposible hablar de una completa
alfabetizacn si no incluye las capacidades pertinentes para encontrar,
discernir, cotejar, discutir y colocar contenidos en Internet».
91
«Internet ha contribuido a la “revolución informática digital” y a la aparición de
nuevas tecnologías de la informacn y comunicación. Esta tecnología ha
hecho estallar los paradigmas educativos. El aprendizaje ha adquirido una
dimensión universal. Esto no tiene precedentes en la historia de la educación,
ni de la cultura. En Internet los servicios más utilizados son el correo
electrónico, las páginas web y el chat. En nuestra opinión Internet puede
encontrar su fundamento teórico en: Psicología de Gestalt, de Vigotsky, en
teoría del conocimiento de Piaget, y teoría del conexionisno de Jerome
Bruner».
«La cultura Internet se sustenta en el paradigma de la postmodernidad; en su
propio modo de pensar, de organizar la realidad, de registrar, de procesar, de
recuperar información, de comunicar e interactuar, y en una tecnología
informática. Su núcleo está en los elementos, conexiones red o hipertexto».
«La página Web fue creada en 1986. La esencia y potencia de Internet es en
función de tres elementos:
Conexión
Red
Hipertexto
Conexión: significa que hay que estar enlazado en la Red.
Red; es la telaraña; los hilos que se entrelazan y entremezclan.
Hipertexto: designa el enlace que permite el salto rápido entre dos textos, por
afinidad conceptual.
www (world wide web) el creador fue el físico británico Tim Berners Lee (6
de agosto 1991) en el laboratorio de física, de Ginebra (Suiza). La magia de
Internet no hubiera sido posible sin la fibra óptica, por donde viaja la luz y con
ella información alrededor del mundo. La verdad es que Internet tiene un efecto
hipnótico, que puede dar vuelta el universo en tiempo.
92
LA PALABRA
La palabra es el invento más grande del mundo; es fantástico cómo se combina
pensamiento y lenguaje para crear la palabra. Ningún invento supera a la
palabra. Heidegger, dice que «es la morada del ser».
Este es el resumen de una entrevista al amauta Lazo. En la Universidad Alas
Peruanas, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Contiene sus
reflexiones sobre lo que nos deja el siglo XX. Veamos algunas de ellas:
«Al siglo XX, lo denominan “El siglo de la angustia”, por la serie de
controversias que trajo consigo. Con él han quedado atrás los desastres de las
grandes y pequeñas guerras entre países, el azote del hambre, pobreza y
miseria; el terror de las drogas y el sida; la desgraciada violencia y el
terrorismo.
El siglo XX había sido tan denso, que la periodificación por centurias, en
adelante, sería irreal. Ni el hombre se escapó del escenario. Se habló mucho
de él, de sus derechos, más igual se le pisoty vituperó».
«El siglo XX ha sido el siglo del hambre, la pobreza y la miseria; ha sidolico
con tres guerras Mundiales; la tercera fue originada por Bush (padre del actual
presidente); ha sido el siglo de las drogas, en el que los jóvenes buscaban el
“paraíso perdido”, que no lo encontrarían nunca; el siglo XX ha sido ha sido el
siglo de la violencia y del terrorismo; ha sido el siglo en el que se habló tanto
de los derechos humanos y en el que más se le pisoteó; en fin, ha sido el siglo
del sida que hasta el momento no se puede curar, y de la guerra nuclear».
Lo único que ha mantenido el enlace, entre los hombres, ha sido y será la
palabra, con ella el mensaje sano de la paz y la justicia; del amor y el cariño,
de la empatía y, más que todo de la educación.
Nadie enseña hablar al niño, vino al mundo programado para ello; por eso
podemos decir que es un acto genético.
93
TRABAJO GRUPAL
«El trabajo grupal corresponde a una dinámica especial y necesaria». «El
doctor Lazo sostiene que: los diversos estudios muestran los mejores
resultados en el aprendizaje de los alumnos, cuando se trabajan en grupos o
cooperan con sus compañeros. La integración de los alumnos en un grupo de
trabajo facilita el aprendizaje. La ayuda mutua, fomenta la motivación y la
resolución de dudas.
El trabajo individual, si bien es necesario, el grupal resulta de mejor efectividad.
Las nuevas estructuras organizativas enfatizan la importancia mediante una
participación activa».
«El doctor Lazo propugna el aprendizaje por seminarios, para que los alumnos
desarrollen su capacidad de comunicación y aprendan a desenvolverse, dentro
de la sociedad; es el método más activo para la enseñanza universitaria y
superior. Esto implica nuevas formas de evaluación, de resultados para los
alumnos.
Para el trabajo en equipo y la capacidad de integrarse, los alumnos deben
experimentar, trabajar en grupos, discutir sobre una base de igualdad con sus
compañeros y profesores» «Que aporte nuevos conocimientos al grupo, y que
aprenda a debatir en equipo y defender su postura, con absoluto respeto. Aquí
profesor y alumnos aprenden.
Uno de los requerimientos que, cada vez, más demanda nuestra nación, es
que sus miembros sean capaces de trabajar eficientemente, en grupo y que
establezcan una buena comunicación con el resto de la sociedad. De ese
modo, se valorará la capacidad de liderazgo y estarán en aptitud de defender
sus propios ideales, de argumentar y de convencer a los demás. Ese es el
objetivo que persigue».
94
UNIVERSIDAD Y DESARROLLO NACIONAL
La Universidad es un componente del desarrollo nacional. Es un instrumento
de cambio. Por lo tanto; la Universidad tiene por misión fundamental: La
formación humanística, científica, tecnológica y artística de los profesionales.
La preparacn de profesionales en la investigación para que contribuyan al
desarrollo nacional. La afirmación de los valores nacionales y la consolidación
de la identidad nacional. La extensión y proyección de su función educacional,
hacia la sociedad».
«La Universidad promueve el desarrollo integral de la persona, impulsa a la
integración nacional y latinoamericana, para alcanzar el progreso del país y
afirmar su identidad nacional». «La Universidad identificada y comprometida
con el Perú y su cambio social, contribuye a la creación de una sociedad justa,
libre, solidaria y culta; organiza su estructura académica y administrativa, de
acuerdo con los fines y principios de una auténtica democracia, que tiende a
la integración nacional, practica la democracia en todos los niveles y sin
restricciones, dentro de la ley».
«La autonomía de la Universidad consiste, fundamentalmente, en el
irrenunciable ejercicio de su capacidad para organizarse y lograr sus fines y
objetivos; es una institución donde la crítica y la creatividad son
consubstanciales a su filosofía». «La Universidad promueve la actitud ctica,
la autocrítica y la crítica objetiva que tiende al perfeccionamiento humano y de
nuestra sociedad; forma parte del sistema nacional de educacn, como ente
orientador, se relaciona con la comunidad académica y científica,
latinoamericana y mundial». «La Universidad motiva y desarrolla la
creatividad». «La Universidad promueve las condiciones favorables para
producir cultura, ciencia y tecnología, mediante la práctica integrada de la in-
vestigación y enseñanz. «La Universidad está al servicio del desarrollo de la
comunidad local, regional y nacional. La Universidad es un componente del
desarrollo nacional, así debe ser entendida también».
«Son fines de la Universidad: conservar, acrecentar y transmitir la cultura
nacional y universal, con sentido crítico, creativo y constructivo, afirmando
valores y la identidad nacional. Formar científicos, tecnólogos y profesionales
de la más alta calidad académica y con espíritu humanista, de acuerdo con la
realidad y las necesidades del desarrollo nacional». «Extender sus servicios
95
académicos y profesionales a la comunidad, para promover su desarrollo. La
identidad de la Universidad se conseguirá garantizando la continuidad de su
desarrollo y el perfeccionamiento de su personalidad institucional».
EXCELENCIA ACADÉMICA
«La excelencia supone, según la Real Academia, un grado eminente de
perfeccn. A los gobernantes se les dice: «Su Excelencia». Pero ¿qes la
excelencia académica? Esta pregunta encuentra una respuesta clara y
concisa; la excelencia es una buena enseñanza, una enseñanza óptima, para
obtener un buen producto. Desde el punto de vista de su concepción,
teleológica y funciones, la Universidad podría ser evaluada satisfactoriamente,
solo comprobando si es o no excelente». «La Universidad es una suma de
unidades académicoadministrativas, cada una con funciones propias, unas
pueden llegar a ser excelentes otras no. Desde otro punto de vista, existe el
factor humano: autoridades, profesores, estudiantes y personal administrativo
y de servicio; cada uno desde su perspectiva institucional cumplen funciones
indispensables, a pesar de que todos juntos constituyen una suma de
complejidades».
¿Cómo se puede saber si una Universidad es excelente? Las respuestas
sean diversas. Por ejemplo: si existe orden, seriedad, puntualidad,
honestidad, cumplimiento en la programacn, ética y responsabilidad, etc. Si
sucede todo lo contrario, entonces el calificativo es deficiente.
«El talento superior es el talento moral. Para cualquier autoridad es agradable
ser importante, pero es más importante ser agradable» ... «El único poder que
debe existir en la Universidad es el saber; saber es poder; saber para poder;
saber para prever y prever para poder. Además, junto al saber debe estar la
humildad que es lo más grande de todas las virtudes del hombre. La
excelencia, entonces, no es un acto transitorio, tiene que ser permanente. La
excelencia llega a constituir un arte, que se domina con el entrenamiento.
96
«Una empresa y, por ende, la Universidad, es excelente cuando capacita
óptima y permanentemente a su personal, proporcionándole los mejores
procedimientos de trabajo y los instrumentos más sofisticados y modernos. En
algunas Universidades extranjeras, los alumnos ya no son aprobados en sus
asignaturas, con notas o calificativos numéricos, ellos son calificadas
simplemente con una sola palabra: Excelente, con lo que se quiere significar
que el estudiante domina el conocimiento. El calificativo numérico es relativo».
«En cuanto a los conceptos de calidad, se han vertido opiniones diversas. Se
denomina calidad de un bien o servicio al conjunto de sus características
fundamentales que lo distinguen y hacen útil para aquello que ha sido
producido».
«Calidad es cero defectos, es cien por ciento acierto, es prever las posibles
deficiencias y reclamos, inherente a todo diso y a todo proceso; no puede
ser producto de la supervisión o inspección, debe ser espontánea; no como
resultado de la presión». «El concepto de calidad, como el de excelencia
depende de los individuos o los grupos y de los medios que emplean para
alcanzarla. En suma, calidad significa calidad del producto, calidad del trabajo,
calidad del servicio, calidad de la información, calidad del proceso, calidad de
las personas incluyendo jefes, profesionales y trabajadores en general, calidad
de la empresa. Responsabilidad de la calidad es tarea de todos».
«La docencia universitaria es una tarea esencial y abnegada, no es cualquier
tipo de docencia, es de alta especialización. El profesor universitario ostenta el
nivel más elevado de la función docente». «Es cierto que no existen normas
absolutas para el ejercicio de la docencia universitaria, tampoco puede
acuñarse una perspectiva omnisciente de la enseñanza en las Universidades,
pero, de hecho, es posible que se efectúe una búsqueda vital de aprender a
enseñar, en otras palabras, tienen que dominar un método o algún camino para
ello».
97
«En cualquier nivel el profesor que conoce su curso o asignatura, que está
empapado de la psicología del estudiante y que domina un método o un
procedimiento sistemático para conducir el proceso de enseñanza
aprendizaje es de hecho un buen profesor». «Hasta ahora no se ha hecho una
investigación sobre la historia de la epistemología universitaria en el Perú.
¿Qué ciencia utiliza la Universidad en general, para educar y formar
profesionales? ¿Qué ciencia utiliza el docente en sus clases para el desarrollo
de sus asignaturas? ¿Ninguna ciencia? No puede ser, si la pedagogía es
ciencia y la educación una técnica, hasta un arte».
«No hay que olvidar que la estereotipia es la polilla de la cátedra; la
Universidad, durante muchos años, no aceptó a la pedagogía, confundiéndola
como una chicharra. Tampoco aceptaron la ciencia, estaban preparados en la
enseñanza auditiva».
EL DOCENTE Y ENSEÑANZA SUPERIOR
«El profesor universitario tiene que saber que la enseñanza superior conlleva
un tipo de docencia expresamente especializada, pero, al mismo tiempo,
humanista. El profesor universitario debe ser leal al espíritu y al método de la
materia que enseña; estar identificado con su propio campo cognoscitivo;
poseer penetracn especulativa; dominar exhaustivamente su método
específico, tener amplio y profundo conocimiento de su contenido,
depurándolo y actualizándolo». «El profesor universitario es, pues, un
instrumento de autoevaluación. A él se debe que la Universidad sea capaz de
convertirse en un agente de desarrollo, de democratización, de renovación cul-
tural y de servicio a la comunidad. Ser profesor es un honor, y honor con honor
se paga».
«Cualquier tipo de docencia tiene un solo sentido: lograr la plasmacn integral
de la personalidad del estudiante. No existe tarea más abnegada y sublime
que la de formar hombres. Quien ingresa a un aula para enseñar, debe
recordar siempre que en sus manos está el futuro de esos estudiantes, a los
que nunca debe deformar, sino por el contrario contribuir a lograr una buena
formación; ellos los recordarán toda su vida y, es más, hasta lo convertirán en
el faro rutilante que iluminará sus vidas y el incentivo para salir adelante». «La
palabra del docente, que cala hondo, es inolvidable; el consejo será eterno y
98
la orientación permanente. Por eso el profesor universitario tiene que
renovarse, actualizarse y ser creativo. Es necesaria una enseñanza en forma
de docencia creadora, es decir enseñanza de la objetividad misma que es la
que ofrece la investigación; y no la objetividad secundaria que son los
conocimientos transmitidos en formas escuetamente informativas. Nadie
puede enseñar lo que no sabe y nadie sabe algo, con mejor aproximación, que
quien lo investiga». «La educación es orientación y guía; es facilitar las
manifestaciones del espíritu; es permitir la realización de la personalidad: la
autodeterminación. Educador es el hombre que voluntaria o involuntariamente
influye en la vida espiritual de sus mensajes, elevándolos a un estado más
perfecto».
«El docente es un educador profesional; es, además, un agente de la sociedad
para perpetuar sus tradiciones, valores, intereses e ideales, su fin último debe
ser conducir a los estudiantes hacia la libertad moral, la responsabilidad social.
Por ello, es inmoral valerse de la condición de inmadurez relativa de la
juventud, para efectuar presiones que lo deformen unilateralmente, en vez de
promover su cultivo armónico; en otras palabras, alienarlo, esto es grave.
«El docente debe ser ejemplo de moralidad, austeridad, en una palabra: de
ética profesional. A la condición de ejemplaridad se apareja la de autoridad,
pero no a esa autoridad impuesta desde afuera, de manera coercitiva y a veces
violenta; sino a la autoridad que nace por el respeto que inspiran las nobles
cualidades morales e intelectuales, como la bondad, responsabilidad,
actividad, rectitud, justicia y superación profesional». «El sentido, entonces, de
esta docencia es especial, dado que se trata de un profesional, que no solo
posea alto dominio de su especialidad sino también profunda calidad humana.
Una actividad es buena en la medida que la comprendamos como nuestra».
«La enseñanza no es una ciencia, es una práctica o una técnica, pero tiene
que inspirarse en los principios teóricos de la ciencia, sea pedagógica,
sociológica, psicológica, biológica». «Cuando la enseñanza está altamente
desarrollada constituye un arte; por eso, el verdadero maestro es un artista. El
verdadero maestro es el que sabe enseñar bien. La enseñanza es la forma
organizada del trabajo educativo; hay que entenderla como un proceso
dialéctico complicado, en el cual el estudiante no siempre se desenvuelve
regular y consecuentemente». La docencia es una actividad sin excusas.
99
Hay que enseñar con empatía y no con entropía; enseña sonriendo, motiva
con afecto».
«La meta del proceso de enseñanza consiste en lograr que el estudiante
adquiera un caudal de conocimientos creadores utilizables, así como
habilidades, destrezas y bitos. No hay que olvidar que el conocimiento es,
tanto más amplio y profundo, cuanto más sabe el alumno y cuanto más
correctamente sabe pensar».
«Se ha hablado tanto del futuro que hay personas, incluso, que no creen en él;
porque piensan que será igual o peor que el presente. Al margen de quienes
discrepen de la esperanza, lo real es que la ciencia y la tecnología han
cambiado y siguen cambiando el mundo y que la Universidad no puede estar
de espaldas a esa realidad. Frente a esos cambios y a la velocidad con que se
producen, solo la inteligencia podrá superar esa eclosión».
«El trabajo del futuro no se hará con las manos sino con la mente y más aún,
mucho de ello, con cerebro electrónico; el hombre tendrá más tiempo para
pensar y recrearse, para crear y producir más. Por eso, al hombre de mañana
(desde hoy) hay que enseñarle a pensar en abstracto, a crear, a afrontar y
resolver problemas nuevos. La Universidad tiene que preparar al estudiante,
para la vida, pero no del presente, sino del futuro». «Se han dado numerosos
conceptos de currículo. El avance del conocimiento ha transformado el
currículo en una disciplina científica, aplicada, a la par que filosófica, cuyo cam-
po es el encuentro del educando con el acervo cultual. Algunos especialistas
estiman que la fuente exclusiva del currículo es la persona del educando. Otros
sostienen que toda acción educativa debe originarse en la probletica social
y debe tender a la ruptura de las estructuras, que limitan la satisfacción de las
necesidades humanas».
«El sistema no es un sistema reconstruido, en el cual el todo es igual a la suma
de sus partes, sino que es un sistema no dividido, en el cual el total es mayor
que la suma de las partes.
Currículo como resultado (pragmatismo). No se refiere a lo que el estudiante
hará en una situación de aprendizaje, sino a lo que él será capaz de hacer
como consecuencia de lo que aprendió. Currículo se relaciona con resultados
y no con episodios de aprendizaje».
100
«Es innegable que lo que busca el currículo, es decir su último fin, es la
plasmación integral de la personalidad del estudiante y, con él, en el caso de
las Universidades y centros de educación superior, la formación de un buen
profesional. Por eso, cuando se estructura un currículo no se pueden perder
de vista estos aspectos que, son importantes».
«Es indiscutible que en toda enseñanza lo que se enseña son verdades,
científicas. Nadie acude a un salón de clase para que le enseñen mentiras.
Entonces lo que todo profesor debe saber es cuál es el camino para que el
alumno llegue a la verdad. Para ello, es menester tener en cuenta lo siguiente:
La asignatura vincula al estudiante con la verdad; esto es incuestionable. Para
que el estudiante llegue a la verdad, es necesario vincularlo con la realidad. El
estudiante solo puede llegar a la realidad, a través de la experiencia. De
acuerdo con lo anterior, la fuente del conocimiento sería la experiencia. Esto
es lo científico. Trátese de una ensanza o de una investigación, el mejor
camino es la realidad, la experiencia».
«El curso de Lenguaje es otra asignatura antigua. En el Trívium se le llamaba
Gramática y Retórica. El término lenguaje, como materia de enseñanza, se
generalizó a principios de la Edad Moderna, designándolo indistintamente
como lenguaje o lengua».
«El invento más grande y significativo del hombre ha sido, sin lugar a duda, el
lenguaje articulado: la palabra. Ningún otro invento le iguala. El lenguaje es el
resultado de una serie de funciones complejas, que se traducen
sistemáticamente, en un estudio de las relaciones entre las formas del
contenido y las de la expresión. El lenguaje del hombre es el resultado de su
propia vida. Somos como hablamos. En todo caso, hablemos bien. El lenguaje
está más allá de las palabras». «Henry Miller decía:No creo en las palabras,
creo en el lenguaje. Las palabras divorciadas del lenguaje son cosa muerta y
no entregan secretos”».
«Existen agentes que contaminan el lenguaje; ello se debe a que las lenguas
son seres vivos, organismos que viven sobre la tierra, El lenguaje se identifica
coherentemente, no solo con la lengua propiamente dicha, sino con el idioma,
la palabra, la literatura, la idea, etc. El Idioma español es el lenguaje de la
literatura. Urge una ecología del lenguaje».
101
«¿Hasta qué punto un conocimiento determinado es verdadero? ¿Qué clase
de conocimiento es verdadero? ¿Q conocimientos hay que darles a los
estudiantes para que se adecuen a una sociedad como la nuestra? Estas y
otras preguntas exigen respuestas correctas al planificarse una asignatur.
«El análisis de los conocimientos requiere la presencia de lo epistemológic.
EPISTEMOLOGÍA DE LA ASIGNATURA
«La epistemología de la asignatura permite el estudio de las hipótesis, valor de
los métodos, leyes, teorías y aun cnicas que, precisamente, pone en juego
al maestro, para formular proposiciones verdaderas. Si ensar es afirmar,
enseñar es plantear problemas, la epistemología les permite a maestros y
estudiantes una circunstancia de efectivo diálogo científico fructífero».
«La epistemología es el estudio formal de la ciencia. En el caso de las
asignaturas, de lo que se trata es de comprobar si efectivamente si se es
impartiendo un conocimiento verdadero. Ciencia es un sistema de
conocimientos verdaderos y probables, medicamente fundamentados. Algo
más, el conocimiento científico debe ser universal y objetivo. Los hechos y los
objetos deben ser materia de investigación».
«La asignatura debe ser humanista y científica. Humanista en cuanto su centro
teleológico debe ser el hombre y su humanidad. Científico en cuanto el
humanismo debe enriquecerse con todo el bagaje que la ciencia ha aportado,
aporta y aportará en el dominio de los conocimientos, sobre el hombre y su
mundo. Teniendo en cuenta estos dos elementos: humanismo científico y
desarrollo humanizado, a través de las asignaturas, se logrará unir las diversas
expresiones o formas que tiene implícitas todo ser humano. Hay necesidad
entonces de que la asignatura logre concatenar el humanismo científico con el
desarrollo humanizado. Un error del sistema educativo ha sido separar las
asignaturas de humanidades (no científicas) de las científicas (no humanistas).
Otro error ha sido ignorar a la historia del conocimiento, donde se precisa que
primero fue lo infinitamente pequeño y después lo infinitamente grande, en el
dominio humano».
102
«Estos requieren de otro tratamiento didáctico. Tal es el caso del arte, la
literatura y la filosofía, entre otros, se ha tratado de demostrar que este último
grupo de conocimientos no es susceptible de contribuir a la enmienda de la
conducta de los hombres, como lo obtendrían con mayor rapidez los
primeros».
«El mundo se pierde cada vez peor en los desajustes sociales, económicos,
políticos, morales, etc., por falta de una educación con asignaturas coherentes,
veraces, con mensaje. Se necesita una revolución de las asignaturas. No se
podrá transformar al hombre y menos al país, si no somos capaces de producir
una revolución intelectual que tenga su comienzo en una educación con
asignaturas renovadas, que proporcionen visión y estrategias reales y
convincentes».
FORMACIÓN DE HOMBRES CULTOS
El doctor Lazo sostiene que los docentes, o sea los catedráticos, deben
enseñarles a los alumnos a ser, por naturaleza, hombres cultos, formados con
una actitud integradora, socializadora, tolerante y dialogadora por excelencia;
para que sean los encargados de los cambios en nuestra sociedad, guardianes
del legado histórico de la patria, con capacidad para divulgar, conservar y
enseñar los conocimientos de todas las ciencias de su competencia. Deben
enseñarles a ser hombres con valores éticos auténticos, ineos para ejercer
su profesión y ser consecuente con sus principios. Deben poseer una autoridad
moral y un gran prestigio profesional. Debe ofrecer a sus alumnos amistad y
trabajo, con identidad pedagógica y disciplina. Sobre todo, deben enseñar
cómo planificar en las áreas de su competencia. Tener como reto la integración
de las tecnologías de la información y comunicación que permita innovar y
mejorar la calidad de la enseñanza.
El amauta Lazo nos dice que el maestro debe formar al estudiante de
educación con aportes psicológicos, a fin de consolidar su perfil emocional y
vocacional. Porque es indispensable que el futuro docente esté preparado
emocional, e intelectualmente, para desempeñar su labor con eficacia, efi-
ciencia y consistencia. La psicología, como ciencia, aporta a la educación la
formulación de múltiples interrogantes, sobre conceptos, como la mente, la
inteligencia, la memoria, el conocimiento y el hombre mismo. Se debe tener en
103
cuenta que la psicología, tiene la función de formar, socializar y crear bitos
de conducta a los estudiantes.
Los pedagogos podrán dirigir con más éxito el desarrollo de los educandos si
la educación va de la mano con la psicología, porque ambas están vinculadas
a la vida, y se desarrollan alrededor de ella. La colaboración de ambas ciencias
lograría que la escuela, esté más conectada con la familia y la colectividad. De
ese modo se conseguiría una educación para la vida, con formación social de
los estudiantes de la educación. San Agustín afirmaba que «la razón de
filosofar está en la felicidad, por ende, para ser feliz, el hombre necesita
filosofar».
El maestro Lazo dice que filosofar es indispensable, porque orienta al hombre
a desarrollarse y facilita sus acciones, además agrega que filosofar, le ayuda
al hombre a conservar su libertad de pensar y actuar, centrando su atención
en las múltiples ofertas que el mundo le ofrece. Filosofar le sirve al hombre
para estar a la altura del desafío de los tiempos. Al filosofar, el hombre se
disciplina y enrumba la construcción de su destino y de su país, aspira a un
mundo s libre y tolerante. Finalmente, filosofar permite alcanzar los
objetivos deseados, que se convierten en pensamientos que trascienden en el
tiempo. Las Universidades son parte de este proceso, porque profundizan su
investigación para encontrar la verdad del conocimiento.
El amauta Lazo nos dice, por otro lado, que muchos de nosotros, no tenemos
una respuesta correcta con respecto a la democracia. ¿Qué es la democracia?
¿El mejor o el peor de los gobiernos? ¿Cuántas clases de democracia hay?
Todos sabemos expresar nuestra opinn; a ese camino de la excelencia, con
plena libertad, a la libre expresión se le llama democracia. La libertad de
expresión es inherente al pueblo, por lo tanto, debemos aprovechar para
buscar la excelencia educativa. La política es una ciencia, pero no es la ciencia
del engaño. La democracia es alternabilidad. La mayor virtud de la democracia
es que, hasta los enemigos de ella, pueden opinar libremente; sin democracia
no hay desarrollo verdadero. La democracia es una forma de vida.
La mejor prueba de una educación democrática es que no se queden niños sin
estudiar. La democracia en la educacn se podrá comprobar cuando la
sociedad civil y las instituciones educativas se asocien y participen activamente
en los asuntos puntuales de la nación.
104
El maestro Lazo afirma también que un objetivo de especial relevancia en el
docente es la actitud, porque a través de ella debe desarrollar en los
estudiantes el entusiasmo por la materia, por aprender y por profundizar en los
estudios. El docente debe guiar la inquietud que tienen sus alumnos por
aprender, por conocer nuevos aspectos de la disciplina y convertirse en un
profesional preparado y responsable. El docente debe ser motivador, para que
sus estudiantes desarrollen una actitud crítica ante la realidad, con
planteamientos coherentes y de juicio propio.
COMO ENSEÑAR Y COMO APRENDER
Cuando se trata de dar un examen escrito, el plagio se convierte en un
elemento implicante en todos los niveles. También hay quienes plagian obras
ajenas. Plagian los alumnos de primaria, los de secundaria; también los de la
Universidad. Incluso hasta los maestros cuando van a recibir cursos de
perfeccionamiento se copian para extraer sus conclusiones. La pregunta es,
¿qué se ha hecho para erradicar este fenómeno? Nada, absolutamente nada.
Los profesores no deben evitar que sus alumnos se dediquen a plagiar; se
debe promover la evaluación del rendimiento académico a través del nivel de
comprensión del tema estudiado. «Se debe incentivar la permanente pctica
del aprendizaje con grupos de estudio, hacer entender a los estudiantes que
el aprendizaje es una diversión, es un arte donde interviene el artista y el
público. En este caso el artista es el docente, y el auditorio, los alumnos. Para
garantizar el espectáculo y evitar la «cultura del plagio», el docente tiene que
complementar la teoría con la práctica y convertirla en realidad.
El ideal de la educación tiene que propugnar la formación del hombre lo s
perfecto posible. Nos dice que el ideal de la educación tiene que despertar
entusiasmo en los alumnos, en los maestros, en los padres de familia, en la
sociedad en general, en las fuerzas armadas, en los gobernantes de turno.
Porque una educación sin ideal no es educación. El ideal de la educación tiene
que traducirse en el propósito de formar hombres libres, conscientes y
responsables de mismos, capaces de su propia determinación. El ideal tiene
que lograr la cristalizacn de un buen modelo de hombre; tiene que lograr la
transformación del individuo, de una situación heterónoma a autónoma. El
ideal de la educación debe ser nacionalista, axiológico, místico, integral y
105
fraterno, para cristalizar el ideal de la educación en las aulas, con una nueva
visión de enseñanza, que sirva al hombre en su desarrollo personal y colectivo.
La vida del hombre es un proyecto continuo y permanente que se desarrolla
en la historia de los pueblos y las naciones; con una lucha constante y
perseverante por conquistar algo nuevo para su supervivencia, por eso su
única misión es hacer algo para no dejar de existir, un compromiso social de
querer aportar a la nación que nos cobija como ciudadanos responsables. Por
eso dice el amauta Jorge Lazo Arrasco que «la vida del ser humano no es
naturaleza, sino historia social que pertenece a un proceso. Pertenece a la vida
de cada uno de nosotros. El ser humano es un pasajero en tránsito, de un
determinado momento, en un tiempo, en una época histórica. Y ese tiempo, es
el que nos juzga a todos por nuestros acto.
La tarea del hombre es siempre mirar hacia el futuro, porque la historia de la
vida se escribe todos los días; cada acto es una forma de vida, con nuestras
ideas y nuestras creencias; esta forma de vida que dura cierto tiempo, marcan
las épocas. De ahí que nuestras acciones marcan la historia de varias
generaciones de jóvenes, de hombres maduros y viejos. Cada generación
tiene su propia historia.
Cada generación tiene que plantear su tarea, su vida, su futuro, escribir su
propia dimensión histórica. Cada generación está compuesta por dos tipos de
personas. Una minoría selecta de líderes e intelectuales que guían el destino
de las naciones a través de sus actos, y una masa social, que esformada
por hombres, mujeres y niños, creadores de su propio proyecto de vida. La
historia no es sino la suma de generaciones.
Es posible que la filosofía por sola no pueda resolver ningún problema de
carácter pedagógico. La función del pensamiento filosófico en el campo de la
educación consiste en resolver dificultades, cómo analizarlas y aclararlas,
proponer los todos con que han de resolverse, plantear hipótesis que
tengan apoyo en la experiencia y buscar la unidad en los principios y normas
de carácter pedagógico. Pero, aun así, reducida a una mera función
metodológica, la filosofía de la educación tiene una importancia vital.
106
El mejor camino que siempre tuvo el hombre es el de la Educación. No existe
otro camino. Es la única a para alcanzar su bienestar y su progreso. Para ello
el doctor Lazo propone algunos conceptos educativos. Ya siendo la educación
el mejor camino del hombre, hay que limpiarlo, desbrozarlo donde sea
menester, mantenerlo viable y transferirlo con frecuencia. Por eso el inicio de
toda revolución debe comenzar en el aula, con acciones conjuntas del alumno,
maestro y padres de familia, concordando con los cambios actuales, en busca
de una sociedad distinta con cultura y valores de convivencia.
Una de las grandes insistencias pedagógicas del doctor Lazo, son los
seminarios. Es un método que da grandes resultados cuando un maestro sabe
guiar a sus alumnos por el camino correcto; conduce al alumno a la acción, es
decir a la investigación y a la realización de auténticos trabajos. No existe
propiamente un verdadero seminario, si los participantes no hacen un trabajo
real de investigación que ordinariamente será escrito, el trabajo en un
seminario implica una serie de actividades como: preparación, elaboración,
exposición y el debate. En el seminario todos trabajan paralelamente, in-
cluyendo al profesor. El desarrollo de las clases es colectivo, quien falta a una
reunión o una clase, siente que pierde algo, aunque trate de recuperarse con
doble esfuerzo. Los temas para desarrollarse en los seminarios son libres, pero
obedecen a una matriz o un tema, como punto de partida para los trabajos
individuales o grupales; a partir de ahí los alumnos comienzan a divertirse
trabajando.
Este método ha sido siempre una experiencia frecuente entre el doctor Lazo
Arrasco y sus discípulos. El esfuerzo que ponen sus alumnos para explicar los
temas a tratar de transmitirlos en lenguaje sencillo, ayuda a pensar, a analizar
las cuestiones. Y llegar a conclusiones. La propia labor de debate y exposición
fomenta ciertas habilidades de comunicación. En el fondo, el seminario es un
procedimiento didáctico autoinstructivo y autoeducativo.
El seminario estimula la participación individual y grupal, promueve la
comunicación y consigue que todos intervengan en los debates. Se eliminan
los alumnos mudos, que solo toman apuntes. Los exámenes son una tortura
para los estudiantes, porque no se sabe qmiden; si miden su capacidad
memorística, o su capacidad intelectual.
107
El doctor Lazo Arrasco nos dice que no se puede evaluar desde afuera, ni
desde arriba, porque la evaluación requiere de nuevos enfoques que permitan
encontrar el camino hacia el significado del sujeto, de la persona, del hombre,
mujer o niño, para que se tenga un sentido más asociado a los valores
humanos y a la necesidad de que ellos se desarrollen en la búsqueda de lo
nuevo, para adaptarlo a su realidad, es decir, entender a la evaluación como
una vía del conocimiento y de la realización personal. Crear la cultura
evaluativa.
Lo peor del sistema educativo han sido y aun son los exámenes. En el fondo,
todo examen de conocimientos constituye una violencia, porque origina la
presn de un individuo sobre otro, que no está maduro. ¿Quién no ha sufrido
con un examen? ¿Quién no se ha preocupado cuando tenía que rendirlo?
¿Quién no se desveló el día anterior? Ninguna teoría educativa ha sido capaz
de eliminarlo o reemplazarlo: simplemente lo aceptaba y lo hacía más rígido.
La contrapropuesta del examen fue el «plagio», actitud que vino de los
estudiantes como recurso de salvación frente a la tortura académica.
Entonces, en términos generales, ¿qué es evaluar? ¿Hacer preguntas de
suma y resta a los alumnos para desaprobarlos, luego traumarlos y frustrar su
futuro? ¡No! El maestro Lazo Arrasco nos dice que no se puede culpar solo a
los docentes de la crisis de la educación.
Son muchas las pruebas teóricas que trata de medir el conocimiento en los
alumnos. Los cuestionarios suelen ser de carácter extenso, donde se evalúa
el conocimiento del alumno sobre un tema específico. Este tipo de evaluación
plantea una cuestión determinada, derivada del programa, de la asignatura
impartida que se relacionan con conceptos, a través de la relación de los
conocimientos adquiridos, pero de ninguna manera ayuda al alumno a
desarrollar su capacidad analítica.
108
MÁS ALLÁ DE LAS AULAS
Para entender la idea primigenia de más allá de las aulas, primero tenemos
entender la vocacn docente en su contexto, dado que la docencia es un
apostolado, una entrega del servicio permanente a la formación de los
hombres de bien. A pesar de que la docencia no es entendida por la sociedad,
enfrenta su realidad con altruismo, allí nace la docencia s allá de las aulas.
Que significa ser ga de los estudiantes dentro y fuera de las aulas, estar
pendientes de sus amores primarios, sus estudios, trompeaderas a la salida
del colegio, los partidos de fútbol, conferencias en el auditorio, las lecciones en
las aulas, la clausura de año escolar, etc.
Es decir, complementar la función pedagógica con hechos de los jóvenes con
su realidad educativa del momento, sacando de la propia entraña de la
experiencia personal de cada estudiante, se puede añadir valores,
referenciando las crónicas sociales que presentan sus historias llenas de
vivencias, sobre todo con el lenguaje juvenil, donde los estudiantes se
identifican por sus apodos como; Debilidad en pomito, Cuerpo de Tarzán, Mata
con fusil, etc., expresiones propias de los estudiantes.
La docencia s allá de las aulas, introduce en el mundo de la pedagogía la
realidad del estudiante de manera sutil, a través del dlogo en grupo o de
manera individual, hasta hacerlo razonar con simples detalles y
conversaciones; inculcando el amor a la patria chica y la patria grande,
reflexionado sobre sus ltiples carencias, como la pobreza en la mayoría de
los hogares, analizando el concepto del provincianismo como aprendizaje
cultural, para sobresalir en los estudios, con apoyo de los padres de familia
que desempeñan mil oficios para educar a sus hijos.
En resumen, se evidencia una realidad que demuestra el problema de la
educación que es«más alde las aulas», es decir, la sociedad que destruye
lo que se edifica en la escuela, un remedo de Penélope: la sociedad destruye
lo que la educación teje. Allí está el problema educativo.
109
PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL
La planificación es, como la palabra lo indica, algo que se predetermina.
Planificar es prever las mejores tareas humanas son las que se planifican
previamente. Además de la necesidad de preplanificar o prepensar, es
necesario revisar, aumentar y complementar esos mismos planes».
«La práctica del planeamiento se desarrolla primero en el ordenamiento de
creaciones materiales, particularmente en la arquitectura y en el urbanismo,
para luego alcanzar su sentido dinámico con la revolución industrial,
específicamente con el desarrollo de la gran empresa privada».
Los antiguos peruanos fueron expertos en planificación, como gestión
manejaban la estadística demográfica que cuando nació un varón tenía como
derecho a un topo de tierra, mientras que una mujer a medio topo de tierra. Su
política social era de prevención y ahorro para tiempos de escases y sequias.
«Se ha discutido mucho si la acepción más correcta es planificación,
planeamiento, desarrollo, estructura, etc. Otros hablaron de proyeccn,
previsión o plan escuetamente. En un Seminario Internacional de Educación
realizado en Washington (1958) se acordó incorporar en la terminología
pedagógica el vocablo planeamiento». «El propósito esencial de todo
planeamiento educativo es el de prever soluciones realistas; esto es, métodos
de trabajo, que originen gradualmente mutaciones valiosas en el campo de la
educación nacional».
«El planeamiento de la educación, entonces es un problema filosófico,
científico, técnico y social, y debe ser hecho, como parte del planeamiento total
que se hace, para el desarrollo de una comunidad; es decir que los planes
educativos; deben ser integrados a los planes de desarrollo económico y social
del país», conviene aclarar que la planificación, como técnica, es la
preparación de políticas».
110
«No le corresponde a la planificación tomar decisiones, solo muestra
planteamientos alternativos para que el gobierno escoja. Si el gobierno hace
lo contrario, la planificación se convertirá en su conciencia moral». «No
debemos olvidar que el sentido y las metas de todo proceso de reforma
educativa, para planificarse, son resultado de dos factores centrales, en rigor
extra-educacionales: la política nacional de desarrollo, y la orientacn política
del Estado».
«Planificación, en el fondo, significa elaboración de un inventario de las
circunstancias, y este solo hecho representa un análisis objetivo del programa
que indudablemente ilustrará a maestros, autoridades, estadistas, políticos y
dirigentes de los distintos movimientos científicos y sociales. Cada individuo
necesita tener una visn clara del papel que le corresponde desempeñar en
la sociedad, debe poseer los suficientes elementos de juicio para escoger un
lugar adecuado en el mundo del estudio, del trabajo y de la recreación y éste
solo puede hacerlo con suficiente seguridad, cuando en el país hay planes
concretas e integrales de desarrollo social y económico»
«La planificación debe estimular, además la iniciativa blica y privada,
nacional y local, a fin de desarrollar en las comunidades locales y regionales
su capacidad de asumir una responsabilidad y participación, cada vez mayores
en el desarrollo de los servicios educativos. Resulta inevitable, por lo tanto, que
el desarrollo de la educación es influido por diversos intereses, pero lo cierto
es que un sistema educativo no puede funcionar en un vacío social y no puede
desarrollarse si no forma parte también de un amplio plan social».
«Otro factor que interviene decisivamente en la organización de las oficinas o
servicios del planeamiento de la educación es su localización administrativa.
Una de las premisas fundamentales es que estén vinculados o constituyan
parte de los organismos que más tarde deben ejecutar los planes. Pero, sobre
todo, la organización debe establecer en forma clara la cordialidad eficaz con
el servicio nacional de planificación económico y social, que asegure la
necesaria integracn del plan de educación en el plan general del desarrollo
del país, gracias a una cooperación estrecha particularmente durante las
etapas de estudio determinación de prioridades y financiamiento, así como
durante la ejecución y evaluación del plan»
111
«cabe reiterar que los incas fueron los grandes planificadores, cuando nacía
un niño tenía derecho a un topo y si era una niña medio topo; además,
almacenaron alimentos para épocas de sequía. En los quipus hay muchas
pruebas y ejemplos de planificacn».
SENTIDO DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
Educar consiste en sacar al hombre del estado de individuo y enseñarle a ser
humano: «El que es hombre lo es todo». Desde entonces he tratado de com-
prender el significado de qsignifica educar. Hoy desde el punto de vista
pedagógico considero que educar significa un modo de vida. No significa solo
introducir al estudiante en un mundo ya hecho, sino ayudar a concluir sus
objetivos, y entender la parte humana del estudiante, en la cual el profesor
pueda ser parte de la solución de sus problemas y no parte del problema.
El docente universitario del siglo XXI debe ser un profesor del corazón, que
entienda los sentimientos del estudiante. El profesor que posee el corazón
conoce la didáctica del amor y la tolerancia, conoce los problemas del
estudiante y a partir de allí, pretende construir el rumbo del futuro. Como decía
Confucio: «Un docente debe buscar la alegría para los que nada tienen, debe
buscar justicia para los que odian y expresarle
Por su parte, Máximo Ramírez Julca, en su ensayo sobre la maestría en
Docencia Universitaria y Gestión Educativa. Señala que la docencia es el amor
a todos los que quieren el bien. Solo así podremos erradicar la cultura del odio,
del revanchismo de la crítica barata de nuestra sociedad.
El sentido de la docencia universitaria debe tener y tiene esa virtud, de ver el
lado humano de los estudiantes, poner en práctica todo su conocimiento para
la cohesión entre la realidad compleja del sistema educativo, la crítica a la
actividad universitaria y la sociedad. Durante muchos años, los docentes
universitarios han perdido tiempo valioso, debatiendo doctrinas y teorías
foráneas ya caducados, han perdido excelentes oportunidades de formar
profesionales educados. Siempre nos han vendido la idea de la justicia social
y el proletariado con un cliché de un país tercermundista. Los docentes univer-
sitarios han cedido un espacio importantísimo a los debates ideológicos,
descuidando la parte humana de los estudiantes, porque algunos docentes, en
112
lugar de crear comunidades de aprendizaje, han creado nidos de resentidos
sociales, fragmentando la sociedad de ricos y pobres, de blancos y negros, de
limeños y provincianos.
El sentido de un verdadero docente universitario debe ser el de crear un
ambiente de confraternidad que propicie aprendizajes eficaces, teniendo en
cuenta el cuidado y atención que involucra la relación maestro-alumno, y que
esta relación se construya, con la didáctica del corazón que motive al estu-
diante a investigar; que esta relación trascienda y se convierta en un arte de
enseñar y aprender, donde los estudiantes participen en su formacn
profesional con responsabilidad, con actividad en las clases y contribuyan al
bienestar personal, social y académico de todos los miembros del grupo en un
ambiente afectivo propicio.
La docencia Universitaria debe generar un verdadero ambiente de aprendizaje
en la clase; los maestros deben desplegar los atributos personales que los
conviertan en maestros con misión, mostrando en primer lugar respeto, a sus
alumnos como personas con sus virtudes, defectos y personalidad propia y
como estudiantes; deben mostrar preocupación y afecto por los alumnos, estar
atentos a sus necesidades y a sus estados de ánimo y trabajar con ellos, para
que a su vez, deben mostrar estas mismas características, en la relación con
sus comperos y sus seres queridos.
El docente universitario debe ser un artista, un poeta. Esa mezcla de actividad
intelectual y agente del negocio del espectáculo, para poder ser escuchado,
contemplado y obedecido sobre todo seguido por sus «fan. Así podrá
demostrar su sabiduría y cumplir con su tarea de educar. Hay que entender
que la educacn tradicional fue sumamente gida y siempre orientada al
currículo, al cumplimiento fiel de los programas. Por ello, muchas veces se
pierde de vista el sentido esencial de la educación que es el desarrollo del
hombre como persona y no el del programa.
El docente debe crear escenarios de actuación en los cuales sus principales
actores desarrollen los contenidos y aprendizajes esperados, juntos,
interactuando, y tomando en cuenta la cultura familiar de cada estudiante para
poder trasladar los aprendizajes de la Universidad al hogar y a la sociedad. Así
el profesor podrá establecer relaciones de cooperación con los padres de
familia y la sociedad, y esto estimulará la participación activa en el aprendizaje
113
de sus alumnos. El docente Universitario debe promover una actitud de
aprendizaje, con actividades académicas novedosas y destacar lo que el
alumno aprenderá de ellas, al tratar los errores como parte natural del proceso
de aprendizaje, alentar y motivar a los estudiantes a trabajar en equipo.
Asimismo, enseñar a hacer preguntas sin inhibirse, a hacer contribuciones sin
temor a ser ridiculizado. Por esa razón debe sustentar su labor en la base del
respeto. El trabajo en equipo transmite un clima favorable para el trabajo en el
aula, influye más en los aprendizajes que el efecto de todos los demás
factores, sobre todo en un ambiente donde los valores y el afecto son lo más
importantes.
Como reflexión final, considero que el sentido de la docencia universitaria,
tiene que estar basado en una revolución afectiva sin importar los credos y
doctrinas. Como decía el Amauta Lazo Arrasco: «Si la educación peruana no
tiene alma, es deber de los docentes devolverle el alma a la educación por
medio del sentimiento y el afecto a los estudiantes en su dimensión de ser
humano con pensamientos e ideas, con sus defectos y virtudes, sin importar
los currículos y las programaciones académicas».
Eso significaría un avance gigantesco para el futuro de la educación y para el
futuro de los estudiantes de nuestro país, representaría la gran diferencia, en
muchos casos, para continuar estudiando o abandonar los estudios, ya que
desgraciadamente la desintegración familiar y la falta de valores en nuestra
sociedad hacen que para muchos estudiantes el único afecto que puedan
recibir sea el de sus profesores.
ROL DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
En el Perú, la historia de la república da cuenta que las Universidades han
desvirtuado su función primordial de educar a la sociedad. La explicación está
en el fracaso de sus egresados que han sucumbido en las garras de la
corrupción y la fragmentación ideológica.
Un tiempo a esta parte la historia se repite las Universidades peruanas, han
optado por una formacn académica ideologizado que cuyos claustros se han
convertido en mercado persa.
114
Frente a esta realidad cabe preguntarse ¿cuál es rol de las Universidades en
el desarrollo del país? Solamente se evidencian egresados y profesionales con
dependencia intelectual mediocre, críticos ideologizados, rebeldes limitados en
su capacidad de acción, los actuales inquilinos de los poderes del estado son
claro ejemplo de ello, dicen ser egresados de las mejores Universidades del
país, empero, sus acciones solo sirven intereses particulares, postergando los
grandes intereses nacionales.
Las Universidades no tienen la capacidad de formar profesionales en gestión
de políticas públicas, entre sus egresados existen improvisados que no tienen
capacidad para gerenciar una gestión pública de calidad.
Ninguna Universidad Peruana tiene en su curricula un programa nacional de
gestión estratégica sustentable, mucho menos programas académicos de
carácter prospectivo. Por tal motivo, cada gobierno de turno improvisa la
educación y somos una mala copia de un modelo extranjero.
La investigación científica financiada por el Estado es un chiste porque no
tiene independencia política, ni está integrada a la cadena productiva que
requieren las regiones.
A pesar de ello, la oportunidad de estudiar en una Universidad
se convierte cada vez en un reto, por los altos costos que hacen imposible que
todos los jóvenes puedan estudiar. En ese sentido, vemos con gran disgusto
la separación de la sociedad y la Universidad. Esta desconexión entre la
sociedad y las Universidades se debe a que los líderes del cambio se esn
olvidando del verdadero propósito de las Universidades, que
es formar verdaderos profesionales que se encarguen solucionar los
problemas del país.
El auge de la ideología de izquierda en las Universidades peruanas ha llevado
al fracaso, la lucha ideológica entre izquierdas y derechas han hecho que se
deje de lado la innovación y la investigación
El embate de la lucha ideológica dentro de las Universidades obstaculiza
el progreso académico de los estudiantes.
Actualmente se discute sobre el papel de las Universidades en el desarrollo
del país, y se debe restituir el verdadero papel de las Universidades, que es
formar egresados para cumplir con sus tareas fuera de su profesión.
115
Reavivar el debate sobre el papel de las Universidades en el desarrollo
del país es ciertamente positivo, pero no exime ni a los políticos en general ni
a una parte de la sociedad de la responsabilidad relacionada con este tema.
El verdadero papel de la Universidad debe ser integrarse al desarrollo
económico y social del país, preparar especialistas bien formados cuya labor
profesional vaya s allá de la práctica profesional. En particular,
contar con capacidades de investigación que responden a los
requerimientos del país.
La brecha entre las Universidades y la sociedad fomenta una cultura
de inmigración, y las Universidades producen profesionales que pasan
a formar parte del ejército de los desempleados o de los que van a Estados
Unidos en busca del sueño americano, o a Europa para aumentar la mano de
obra barata en esos países.
En la actualidad las Universidades no están preparadas para atender las
necesidades y requerimientos de las empresas,
las empresas pueden contratar a profesionales que hayan recibido formación
universitaria para desarrollar su competencia cnica o innovación
tecnológica, debido a que las Universidades son una realidad empresarial
completamente aislada que se pierde, salvo unos pocos que han preparado en
las escuelas de negocios
Las mejores Universidades de América Latina están fracasando porque sus
profesiones son académica y técnicamente obsoletas. Es triste, pero tenemos
que enfrentar la realidad, se han dejado manipular por ideologías izquierdistas.
Los resultados los vemos en las calles de la capital, los conductores de taxis
colectivos son los mejores de Latinoamérica o del mundo porque todos
tienen título profesional. Hay miles de profesionales abogados, ingenieros,
contadores, que actualmente no tienen un campo de trabajo en
su especialidad porque fueron diseñados fuera de contexto.
Las Universidades son el refugio de políticos y profesionales que han hecho
una forma de vida como catedráticos improvisados, las Universidades
licenciadas por SUNEDU, tienen como catedráticos de derecho laboral a
caviares que nunca en su vida han trabajado, tienen catedráticos que enseñan
116
asignatura de negocios pero que nunca en su vida han dirigido, por lo menos
una bodega de barrio. Resultado, catedticos mediocres sumidos en la
ideología izquierdista que responde a una consigna mediática
Las Universidades no pueden ni deben permanecer estáticas; deben
innovarse constantemente, reinventarse y tener un propósito. Pero
esto no quiere decir que no tengan un compromiso social con las grandes
luchas de nuestra nación y una sensibilidad histórica para evitar que se
repitan.
Las Universidades tienen carencias, la mayoría de forma y algunas
de profundidad, pero también es cierto que ambas pueden corregirse, por lo
que es tarea obligada de todos y una de ellas generar propuestas de
redefinición y reestructuración del currículo.
En definitiva, las Universidades no necesitan personas con discursos
ideológicos, porque el Perú necesita que sus Universidades sean
modernas que se adapten a las nuevas tecnologías y cumplan
con los esndares académicos internacionales más exigentes.
La gran pregunta es ¿cómo lograr esto? La respuesta es obvia sacudiéndose
de las ideologías desfazadas, apostando por la modernidad, discutiendo,
dialogando y comprometndonos activamente entre la comunidad
universitaria, trabajando en propuestas concretas, no solo criticando, sino
proponiendo e implementando, un sistema de autonomía real que nos
involucre y comprometa a todos.
REFLEXIONES HISTÓRICAS 200 AÑOS DE EDUCACIÓN
FUNDAMENTOS DE DOS CULTURAS
A. La Cultura Tradicional, se fundamente en:
ü el paradigma de la escritura;
ü en la imprenta;
ü en los libros;
ü en la ciencia positiva
117
B. La Cultura INTERNET-WEB, se sustenta
ü en el paradigma de la post modernidad;
ü en su propio modo de pensar;
ü en su forma de organizar su realidad, de registrar, de procesar, de
recuperar información e interactuar;
ü y en la tecnología informática
C. Fundamentos científicos, se puede considerar como fundamentos científicos
de Internet
ü La Psicología de Gestalt y de Vigotsky; y
ü En la Teoría del Conocimiento de Piaget
TEMAS: COMENTARIOS DIVERSOS
v La Educación: ¿qué es realmente?
v Críticas
v Educación y Economía
v Aprendizaje y Enseñanza
v El Aula
v Exámenes y Evaluación
v Las asignaturas
v El saber óptico y el sónico
v El Misterio del Futuro
v La Universidad
v Propuestas:
v Acuerdo Nacional
v Consejo Nacional de Educación
v Nuestras Propuestas
v Propuesta Final.
118
REFLEXIONES SINTÉTICAS
En el año 2021 (julio 28) se cumplió 200 os de vida republicana; el
Bicentenario del Perú.
Esos 200 años resumen parte del siglo XIX, todo el siglo XX y parte del XXI.
¿De qhan servido los 200 años? ¿Cuál ha sido el avance educativo, es decir
su desenvolvimiento, en beneficio de la niñez, la juventud, la adultez y del
país? La respuesta insólita puede ser: que terminando el siglo XX, declararon
a la educación en emergencia. Entonces ¿qué había pasado? ¿No fuimos
capaces de solventar una educación? ¿Un buen diseño educativo?
Los epítetos y expresiones lesivas no se dejaron esperar, la educación fue
calificada como “la peor de América Latina” (Banco Mundial), aunque nunca se
dijo quién había hecho el ranking. Evaluaron a la educacn como deficiente,
con nota calificativa de 0 a 10; es decir aplazada, deficiente en todo.
Preguntaban: ¿Qué hacer con las universidades, con las escuelas, con las
bibliotecas?
SAN MARTÍN Y BOLIVAR
Producida la Proclamación de la Independencia, las mayorías de indígenas
nativos y gente menesterosa, no sintieron ni gozaron el cambio”, menos los
benefició en algo; les daba lo mismo, estar gobernada por virreyes que por
presidentes de la República. La prueba más elocuente de esta situación era
que la esclavitud continuaba con abusos y castigos encima.
En los 30 años iniciales de proclamada la Independencia, la avaricia por el
poder, primaba en el espíritu de quienes se desesperaban por apoderarse del
gobierno. Lo poco que se intentó hacer, como gobierno, no tenía mayor efecto.
La Constitución Política de 1823, consideraba en dos artículos, a la instrucción
como necesaria; esta disposición era un “saludo” a la bandera, era letra
muerta.
119
José de San Martín, el 6 de julio de 1822, fundó la Escuela Normal de Lima,
comprometiendo incluso, como Director a Diego Thompson. La Escuela nunca
funcionó y, por ende, tampoco formó ni egresó ningún maestro; sin embargo,
ese día es a del Maestro”. El director Thompson se reti del país
decepcionado y furioso.
Algos. Torre Tagle, el 3 de febrero de 1822, firmó un Decreto, disponiendo
que, en todos los Obispados se crearan escuelas para ensar, las primeras
letras gratuitamente y que la responsabilidad la asumieran los Obispos.
Ningún Obispado cumpl con la disposición y las escuelas tampoco
funcionaron.
Don Simón Bolívar, el General Libertador, tuvo una frase acertada; dijo que un
país independiente sin educación no es independiente”. Muy bien, pero
cometió dos errores:
a) Impuso educativamente, el Sistema Lancasteriano, que ya había fracasado en
México, Chile; y trajo al mismo Profesor Lancaster para que lo aplicara; en la
Gran Colombia.
b) Dispuso también que cinco jóvenes viajaran a Nazelwood (Inglaterra) para que
aprendieran el sistema educativo y otras cosas y regresaran a la Gran
Colombia, para aplicar lo que vieran. Ninguno de los venes regresó. Desde
entonces se practicó la importación de “modelos educativos” y se pensó que
lo mejor estaba fuera y lo peor dentro. Se impusieron las Culturas de la
Dependencia; nos convertimos en extraños de nuestra propia tierra. Hasta
ahora no aprendemos a vivir en la realidad que nos pertenece. La última
importación ha sido la Acreditación, con estándares inaplicables en nuestra
realidad.
Donde sí acertó Bolívar fue, creando la Universidad de La Libertad (Trujillo); el
Colegio de Ciencias para Educandos; y haciendo funcionar la Dirección
General de Educación, que tuvo poca existencia.
120
SANTA CRUZ, CASTILLA, ECHENIQUE
¿Qué hizo Santa Cruz? En 1837 (3 de agosto) Creó el Ministerio de Instrucción
Pública, Beneficencia y Negocios Eclesiásticos; aprobó la Constitución de
1878 (18 de mayo de 1878) e impuso la instrucción primaria gratuita.
Fue Ramón Castilla el que más se preocupó por la educación. Entre otras
cosas, nombró una Comisión para que elaborara un Plan General de
Instrucción blica; establec el Presupuesto de Educación, incluyendo
Primaria; estableció niveles de enseñanza, con grados de 1°, 2° y 3°; creó los
llamados Colegios Menores y Mayores, precisando los cursos que debieran
enseñar.
José Echenique, no se quedó atrás, creando la Escuela de Ingeniea Civil, el
22 de julio de 1822. Además, fun la Escuela Normal Central, el 22 de julio
de 1859, cuya finalidad educativa era formar buenos padres y ciudadanos
útiles”.
EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
El Ministerio de Educación Pública como entidad del Estado, fue objeto de
varios dispositivos legales, de creación. En 1857, en 1876, hasta que en 1935
se crea definitivamente (Ley 8124, del 5 de diciembre de 1935). Antes
compart funciones con la Beneficencia, con la Justicia, el Culto y hasta
negocios eclesiásticos.
EL MAGISTERIO
Lo que merece una atención prioritaria es que el Magisterio como Carrera
Pública, se consideró como tal, mediante la ley de 28 de febrero de 1861; es
decir, fue la primera profesión que asumtal consideración; sin embargo, los
maestros, hasta el momento, no son considerados como debieran.
El Consejo Nacional de Educación, como institución superior, con atribuciones
ejecutivas, fue creado por Ley 9359 (19 de abril 1941); pero por Ley 9859,
eliminaron la atribución ejecutiva, quedando sólo como consultiva.
121
LAS REFORMAS
En el siglo XX se programaron 16 intentos de Reformas Educativas; pero el
cambio fue relativo.
En 1956 el maestro Jorge Basadre, dispuso por vez primera, que se efectúe
un Inventario de la Realidad Educativa, cuyos resultados fueron de gran
ilustración, dado que fue oportunidad para conocer cómo y en qforma se
desarrollaba la educacn nacional. Se puso en práctica el régimen tutorial y
se aprobó la reforma de la educación secundaria, creando las especialidades
de ciencias y letras.
El presidente Fernando Belaúnde Terry (1963 2005) aprobó la Ley N° 15215
(de Reforma Magisterial), la Derrama Magisterial y el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONCYTEC).
El presidente Alejandro Toledo Manrique, establec con sentido práctico, el
llamado Plan Huascarán.
El presidente Alan García Pérez, creó los Colegios Emblemáticos, con
tendencia a impulsar la creatividad y el desarrollo intelectual.
El presidente Ollanta Humala Tasso, ha puesto en función la Beca 18, como
estímulo y oportunidad para los estudiantes de clase media. Además de Becas
de Estudios para Maestría y Doctorados, fuera del país.
DOS CULTURAS:
La Tecnología contemporánea hizo estallar los paradigmas educativos. El
aprendizaje adquir dimensión universal. INTERNET fue la novedad s
importante del siglo XX y la más inquietante del siglo XXI.
INTERNET contribuyó a la revolución informática digitaly a la aparición de
nuevas tecnologías de la información y comunicación, creciendo en forma
vertiginosa.
122
Los medios sofisticados, especialmente INTERNET, han creado nuevas
tendencias educativas, tanto que el estudiante y la sociedad entera, se
encontraron frente a dos culturas:
a. La Cultura tradicional; y
b. La Cultura sofisticada
INTERNET introdujo nuevas formas de pensar, de leer, de informar, de sentir,
de expresar, de relacionarse, de interpretar, etc..
Es decir, dos modos de pensar y educar trajeron consigo cambios mentales,
culturales, socio-económicos de importancia.
Se ha pasado de:
- La realidad física a la realidad virtual.
- La presencialidad a la no presencialidad.
- El aprendizaje tradicional al tele aprendizaje.
- El currículo al software.
- La computadora al sistema de redes.
- La letra impresa a la letra digital.
- El libro a la pantalla, etc.
- El APRENDIZAJE está sustituyendo a la ENSEÑANZA
Estos dos modos no se excluyen, se complementan;
INTERNET
Fue creado por TIM BERNERS - LEL, un físico británico. Publicó su código el
6 de agosto de 1991. WORD WIDE WEB. En menos de 30 os domi
el mundo. No se supo quién era el dueño.
Su funcionamiento no es posible sin la fibra óptica, que es un pequeño
filamento del grosor de un cabello, por donde viaja la luz y con ella millones de
información para todo el mundo. ¿Qué beneficio trajo a la educacn? No se
ha efectuado, hasta el momento, investigación especial alguna que se
conozca; sólo críticas someras, en algunos casos intrascendentes.
123
La riqueza más grande del mundo, la más valiosa, es el hombre; no existe otra
que se le iguale. Y el mejor camino para preservar esa riqueza, para mejorarla
e incrementarla, es la educacn; no existe otro camino.
De la misma manera que la palabra es el invento más grande del mundo; la
creación más maravillosa es la educación.
Hasta el momento, la humanidad no ha extraído el provecho debido de esta
maravilla, El progreso y bienestar material, alcanzados hasta hoy, han
resultado producto, única y exclusivamente, de la educación. Lo que no se ha
conseguido, hasta el momento, sin embargo, ha sido el anhelo espiritual.
No han sido los inventores, ni los científicos, los que han proporcionado el
mayor beneficio a la sociedad; han sido los maestros. Y si el mundo se debate
en inacabables guerras, amenazas, ambiciones, odios, venganzas, etc., es
porque hasta ahora, no se le ha proporcionado a la educación, la atención y el
apoyo respectivo.
La educación entendida como tarea de todos, aún puede cambiar la historia.
Sin educacn y sin cultura ¿de qué sirve la econoa? Por eso, la educación
es prevalente, no la economía.
La verdad es que el hombre ha sido lo que ha sido y es lo que es, por la
Educación. Si la humanidad no ha logrado cristalizar su ideal social, su
aspiración ética o su anhelo progresista, ha sido porque la educación sigue
minimizada o desestimada. La paz y la felicidad dependen de la educación;
sólo de ella.
Mejorar la educación equivale a proporcionar la oportunidad de educarse a
todos, sin excepción; a entregar a cada generación un contenido seleccionado
de valores; a plasmar la personalidad, de cada cual, con una integridad plena,
que le sirva para desenvolverse en la vida; a eliminar del hombre, todo aquello
que le fue siempre imperfecto y negativo; a ubicarlo, en fin, en el sitial y
jerarquía que lo distinga de las demás especies del universo; es decir, a que
sea humano. ¡Qué bello es el ser humano, si humano!
La educación no es discrecional, sino ineludible; debe entenderse como un
hecho inherente a la persona humana. El hombre no lo es tal, por el hecho de
haber nacido o de haber vivido, sino por haber sido educado; de allí que el
hecho humano de la educación conlleva la formación de una conciencia moral,
124
con capacidad para discernir entre el bien y el mal. El fin supremo de la
educación es el cambio del hombre. Aprender es cambiar; urgen nuevas
formas de aprender porque hay nuevos paradigmas.
La educación consiste, elementalmente, en sacar al hombre del estado de
individuo y ponerlo en el estado de persona. Hombres-Personas le hacen
mucha falta al mundo. Hombres que tengan vergüenza de sus errores y
maldades. Hombres que se arrepientan de veras.
La subsistencia del hombre, su derecho a la libertad contra el miedo y su
anhelo de asegurarse un futuro promisor, dependen de la educación; pero
tiene que ser formadora en un contexto absolutamente nuevo; vale decir, debe
ser siempre: búsqueda, sendero, camino, movimiento y estimuladora.
Educar es gobernar. Educar es defender al hombre contra el hombre. Educar
es asegurar la especie humana. Educar es vivir. Educar es unir el ser con el
deber ser. El orto con el telos. Educar es estimular y mantener el
nacionalismo peruano; el amor a lo nuestro; exaltar a los grandes personajes
de nuestra historia; admirar el valor de lo nuestro; superar la influencia foránea,
cultivar los valores en la niñez. El no es el tesoro de la Nacn.
Cada generación ha tratado y aún trata de replantear el problema educativo,
porque lo consideran como misión suya, sin embargo, de la comprensn no
ha pasado. Las pretendidas soluciones mesiánicas y los variados intentos, no
pasaron del entusiasmo efímero. Proficua literatura utópica constituye las
notas características del matiz educativo.
Lo insólito es que, lejos de reformar, mejorar o cimentar a la educación, como
ciencia, técnica o sistema; por el contrario y especialmente en la segunda
mitad del siglo XX han tratado de desmitificarla, de desnaturalizarla o
reducirla al mínimo. Se pretendió negarle su fundamento científico y
desconocerle todo acierto o aspecto positivo. El desmerecimiento no sólo se
concre a la educación, como disciplina, sino que alcanzó al maestro,
llegándose al extremo de afirmar que éste, entre otros, era un profesional que
sobraba en la sociedad. Por encima de todo, la verdad es que el mundo
agoniza por falta de educación. Sólo con ella seremos más cultos, con mejor
calidad de vida para todos.
125
CRÍTICAS
Un escritor ruso escribió un libro lacerante iluso titulado: “Profesores: ¿para
qué?”. Einstein comento: “Lo que interfiere mi aprendizaje es la educación”;
Flaubert (novelista francés) dijo: “El gran peligro de la sociedad moderna es la
educación”. Lenin: “La Escuela tiene que desaparecer”. Francisco Miro
Quesada Cantuarias (Filósofo) “La educación más que una estafa es una
imposibilidad, un absurdo. El día que sea buena se va para arriba”.
Margaret T. Mead: “Mi abuela quiso que yo tuviera una gran educación, por
eso no me mandó a la escuela”.
La conjetura malévola llegó al extremo de sustentar que, como producto de la
ineficacia, tanto la escuela como el docente, habían perdido significado. Se
añadió que el estudiante ingresaba niño al centro educativo y egresaba viejo,
sin que se hubiera operado cambio alguno en él. Se añadió mucho más:
ü Freud consideró a la educación como una de las 3 profesiones
imposibles. Las otras dos, eran: el Psicoanálisis y el Gobierno.
ü Lenin quiso profetizar que la escuela habría desaparecido en la primera
década del siglo XXI.
ü Reimer se precipitó y escribió “La Escuela ha muerto”.
ü Mark Twain repetía que no conocía ningún genio que fuera producto de
la educación. Y en forma irónica, agregaba que a los 7 años él tuvo que
dejar su educación para ir a la escuela, porque si bien la educación había
creado a la escuela, la escuela no originaba educación.
ü Más de uno saló: que es algo terrible enviar a los niños a las escuelas,
porque es un acto cruel, antinatural e innecesario;
ü El alumno no sabe diferenciar lo esencial de lo accesorio.
ü Otros agregaron que no existía evidencia alguna de que el maestro
ayudara a aprender; y, por el contrario, había muchas pruebas de que el
maestro resultaba perjudicial para el proceso del aprendizaje.
Pese a todo esto, tales falacias no alcanzaron a mellar la importancia de la
educación, ni a lesionar la dignidad magisterial. Ni siquiera con aquella locura
de un grupo de sociólogos suizos que, en la década del 60, pretendieron
conseguir que la educación quedara de lado, pues la sociología podía formar
al hombre. ¡Vana ambición!
126
Educar para siempre. Quienes atacan a la educación olvidan que ellos
también fueron educados, que estuvieron sentados en las bancas de alguna
escuela, y recibieron las enseñanzas de un profesor. Pero no es por gratitud
que debieron aceptarla y respetarla, sino por convencimiento e identificacn.
La educación no necesita redención sino más bien comprensión.
El problema, entonces, resulta claro. Frente a las críticas que, por cierto, no la
alcanzan, y frente a la esperanza que aún se manifiesta en la totalidad del
mundo, lo queda la ruta de la estimulación, de la comprensión y de la acción.
Hace falta una campaña de acción social en defensa de la educación. No es
cierto que no sirva para nada.
Estimular la educación, quiere decir que se le brinde decidido apoyo; que la
saquemos del estado anacrónico en que se encuentra; que se la diseñe de
acuerdo a la realidad a la que va a servir; que no sea culpable de falsificar
culturas; que recoja de otros países, ideas, sugerencias, información, pero no
modelos; que interprete la posición y la característica de cada sociedad, frente
al pasado, al presente y al futuro; que constituya realmente un derecho
humano, no como declaración lírica, sino en forma real y efectiva, vale decir
con excelencia y calidad; que, por lo mismo, deje de ser injusta, permitiéndose
que todos puedan disfrutar de ella; que se le proporcione los elementos
sistemáticos que hagan factible equilibrar las necesidades con las
posibilidades; que frente al aumento de su demanda de acceso, se le
proporcionen instrumentos eficaces para extremar sus escasos recursos en la
obtención de su éxito; que la Educación como Identidad y Unidad, sea
entendida como el principio primordial de la felicidad general y la base más
sólida de la libertad de los pueblos; que no contribuya a la deshumanización
del hombre, sino a la formación en circunstancias más humanas, eliminando
los factores inhumanos, los elementos sobrehumanos y la condición
infrahumana; que no estimule la enajenación, ni el sometimiento espiritual; que
se le ayude a comprender, controlar y modelar el entorno del hombre en su
beneficio; que se la considere, como el elemento más vigoroso de la
integración de la conciencia social y de la unidad fraternal; y que, en fin, por
ella se logre sacar del exilio al maestro, por la situación en que se encuentra.
127
En el Perú la educación no ha pasado de la etapa metafísica. Hemos
tenido ideas para conducir el proceso educativo; lo que ha faltado ha sido
ideales. Por los ideales el hombre lucha y “hasta muere”.
Sin ideales, sin filosofía y sin teoría, la educación carece de sentido.
Disfrutemos de una filosofía emanada de nuestra propia cultura.
La educación ha originado la escuela; pero la escuela no origina educacn;
sólo escolaridad.
El desarrollo económico no se puede mantener cuando una nación descuida
su educación; tampoco se puede mantener si no se elimina el analfabetismo.
Sabemos que la ciencia y la tecnología han cambiado la faz del mundo. Lo
han trastocado en todos los aspectos; social, económico, político, cultural, etc.
Sabemos, también, que el mundo de hoy no es el de ayer e, incluso, que los
problemas de hoy no pueden resolverse con modos de pensar obsoletos.
Sabemos, además, que el hombre no puede hacerse hombre en el abismo de
la miseria. No se puede ni se debe educar en la miseria…. Tampoco se puede
enseñar a nadar por correspondencia.
Sabemos que la humanidad es una inmensa reunión de pecadores; y que el
siglo XX ha demostrado que el infierno existe.
Por los medios de comunicación, se infiere que el hombre nunca estuvo más
comunicado, pero también nunca estuvo s solo. Es esta una paradoja
irrefutable.
Sabemos, en fin, sólo para entrar en un detalle específico, que los valores se
despedazan y que las normas se pisotean, tanto que ahora nacen más niños
fuera del matrimonio; que cada día aumenta el número familiar con un solo
padre y que para algunos centenares de niños, existe la familia sin padres.
128
Todo eso lo sabemos, pero bien valdría la pena preguntarle a la sociología:
¿Es todo esto una crisis o simplemente un cambio cultural?.
Y la respuesta es muy simple. Lo que ocurre es que pertenecemos, sin
quererlo, a la familia nuclear. Atrás han quedado; la familia extensa y la tribal.
Entonces: ¿qué hacemos educativamente? No hay otra respuesta: Urge una
revolución. Si no la hay, tiene que haberla y pronto, una revolución en la
educación. Perú, entendamos, hablamos de una revolución incruenta, no
cruenta. No hay revolución más intensa que aquella que se produzca en la
revolución de las conciencias.
Los cambios educativos se pueden producir; por innovación, reformas o
revolución. Las innovaciones y las reformas han estado siempre dentro de los
límites convencionales, aspirando a enmiendas relativas. La mayoría de las
reformas, por no decir todas, han fracasado en el país. Hubo una, la Reforma
Escalante que ni siquiera llegó a aplicarse. Duró una semana.
En cambio, la revolución trae consigo:
Un desafío a los antiguos supuestos y reglas;
La búsqueda de nuevos fines;
El empleo de medios diferentes;
La exigencia de una nueva conceptualización, que explique y justifique
la nueva realidad virtual;
La renovación de valores de supuestos filosóficos y de formas
institucionales.
En fin, un cambio total
Si se ha producido el cambio cultural y, más aún, con sentido exponencial, urge
entonces, la revolución. No hay revolución educativa más intensa que aquella
que se produce en la transformación integral y estructural del sistema.
Esa fue la revolución de Cristo. No ha existido, hasta el momento otra igual.
129
EL AULA
Los maestros no podemos esperar más. Los cambios, tienen que venir de
abajo, vale decir, del aula. Y esa es la primera revolucn: La Revolución del
aula. Toda aula es acéfala y multicéfala; esta paradoja, sólo el maestro la
entiende. El peor carácter del aula es el sentido competitivo. No es verdad
que la competencia entre estudiantes sea factor de motivacn del aprendizaje.
Fomentar la competencia es fomentar la agresión, por eso es que ningún
programa infantil, de la televisión, es educativo, porque todos fomentan la
competitividad. Hay que erradicar, asimismo, el anticuado “cuadro u orden de
méritos”, esto es antipedagógico, antiestético y antiético”. ¿Nos hemos puesto
a pensar en el sufrimiento del estudiante que aparece último en dicho cuadro?
¿No sabemos, acaso, que los seres humanos no aprendemos igual, por las
diferencias individuales? Hay que comenzar, entonces, cambiando el sentido
del aula… El aula no tiene líder; el profesor no lo es, tampoco alumno alguno.
El aula es un conglomerado complejo; pero positivo. El aula es una añoranza
profunda del exalumno, la evoca con frecuencia.
En el aula está la mayor riqueza del país: el conocimiento y los cerebros.
El lenguaje del aula no debe ser ya, peculiar ni artificioso. Hay que renovar el
lenguaje, que sea más natural, más familiar, más afectivo.
El aula hay que cambiarla; debe ser un ambiente de reflexión, de debate, de
intercambio de ideas, de lecturas, de formación del pensamiento.
El grupo en el aula, no es grupo de trabajo, tampoco es grupo de trato. Es un
grupo con un esquema peculiar, donde sus miembros, colectivamente
desempeñan una función individual. Tenemos que entender la sociología del
aula.
El Aula Virtual es una página web.
Hace años, por mi experiencia en las aulas, que vengo haciendo conciencia
sobre varios aspectos. Por ejemplo, la supresión de las notas o calificativos.
Exámenes, ¿para qué? En tanto existan los calificativos, la relación profesor-
alumno será artificial. Japón me dio la razón. La aprobación de las asignaturas
se efectúa, en dicho país, no con notas numéricas, sino con una palabra:
Excelente. Las notas tienen un significado relativo; ningún sistema, ni el
130
centesimal, ni el vigesimal, ni el quinal han dado resultados. Las calificaciones,
entonces, los exámenes y aún los premios y castigos, han resultado totalmente
ineficaces y traumatizantes.
¿Los exámenes comprueban, realmente, lo que deben comprobar?
Los calificativos, como resultados de la evaluación son ineficaces e irreales.
¿Qué se evalúa? ¿Saberes? ¿Habilidades? ¿Destrezas? ¿Todo de modo
integral? Evaluar es señalar el valor de algo.
La evaluación es el término más confuso de la educación. El saber es reflexivo
esencialmente. Un conocimiento irreflexivo no es saber. Actualmente el
saber es sónico; antes era óptico. Requiere un dominio ultrasonido mediante
ondas sónicas. La evaluación debe ser cualitativa y no cuantitativa.
Soy opositor, asimismo, a las llamadastareas para la casa”. Esta es la peor
interpretación del sobre aprendizaje, si es que se trata de eso. El niño es el
único trabajador del mundo que lleva tarea o trabajo a su casa; incluso en
vacaciones. Ningún profesional, empleado u obrero, lo hace. Varios países
han tomado ya una decisión sobre el particular. En más de uno, se ha
dispuesto que las llamadas tareas” se hagan en la misma escuela y con el
profesor, luego de haber concluido el horario de clase, si es que se consideran
necesarias.
Las tareas por estar mal concebidas y pesimamente aplicadas no sirven para
nada; originan rechazo s que acogidas.
La revolución del aula exige, además, una atención preferencial a las
asignaturas: valioso medio. Querrámoslo o no, el proceso educativo se reduce
a un acopio y trasmisión de datos, vale decir a enseñanza y aprendizaje de
asignaturas…. Sin embargo, éstas las asignaturas no han sido entendidas
en su teoría: ¿Qué es una asignatura?. Estas son algunas de las preguntas,
cuya respuesta está obligada a dar, quien se dedique a la docencia. No
olvidemos que el éxito del estudiante o su fracaso han dependido siempre de
la asignatura.
La importancia de la asignatura es, pues, capital. El día que el profesor
considere, cada asignatura como vehículo de verdadero cambio, ese día
comenzarán a disminuir los problemas que afectan al país.
131
La educación habrá logrado su ancestral y hasta hoy inalcanzable propósito
de formar hombres, en la acepción real y anhelada. Ese día empezarán a
desaparecer los alumnos que fracasan. Estos no renegarán ni del maestro, ni
del colegio, ni de su país, menos de las asignaturas. Todo profesor tiene que
conocer la epistemología, la axiología y n la metafísica de su asignatura,
además de la filosofía.
Pero hablando de las asignaturas, tenemos que referirnos a la pertinencia o
contenido de estas. ¿Queremos que el Perú sea un país desarrollado?
EL DESARROLLO
Pues bien, el desarrollo depende, fundamentalmente, de 3 ciencias: las
Matemáticas, la Física y la Biología. ¿Qué hacer entonces? Hay que cambiar
el contenido de los programas de estudio de estas asignaturas y, por cierto,
innovar su metodología. Si las escuelas, colegios y universidades se esmeran
en ensar computación, tienen que crear un curso de Lógica, porque la
Lógica es la base de la teoría de la computación. Lógica debe enseñarse,
desde 4to. de Primaria e, incluso, pueden aprenderla jugando, y hasta construir
su propia computadora.
En secundaria, igualmente, además de los meros complejos, es necesario
enseñar Geometría Analítica Elemental y rudimentos de Cálculo Infinitesimal.
Esto es factible.
Por otro lado, si el deseo es formar científicamente al estudiante, pues en
Física hay que enseñarle la Teoría de las Funciones Recursivas, la Geometría
Fractal, la Teoría del Caos, disciplina que ha nacido en las últimas décadas.
En fin, como decía el Maestro y amigo, Dr. Francisco Miró Quesada
Cantuarias, estamos enseñando conocimientos de hace 60 años atrás, cuando
Cantor no había inventado la Teoría de los Conjuntos. Finalmente, para no
seguir citando: enseñar Química de reactivos, no tiene razón de ser; hay que
incidir, más bien, en la Química Molecular.
132
Para no abundar en más argumentos de tipo práctico, es bueno remarcar que
si la sociedad demanda educación de calidad, entonces ya no es la hora del
sincretismo académico, sino de la síntesis generatriz. En otras palabras, hay
que mandar al cementerio pedagógico al viajo discurso académico, basado en
modelos que perdieron vigencia, y que se han derrumbado, para dar paso a
los cambios innovadores, prudentes y audaces.
Enfrentar el desarrollo es provocar cambios de mentalidad y de actitud, crear
clima de trabajo fecundo y, sobre todo sacudirse de viejos mitos que aún se
aferran a las aulas.
El cambio no lo es imprescindible, sino que es indetenible. Su heterodoxia
epistemológica sólo lo podemos entender y resolver nosotros los educadores.
Basta de escuchar a los que nos dicen cómo no debe ser la educación;
nosotros sabemos cómo debe ser… Basta de reclamar atención a la inacción;
nosotros podemos iniciar la praxisBasta, de esperar la sofisticación que no
llegará; nosotros somos los nuevos alquimistas, con capacidad de ofrecer
educación de calidad, con recursos limitados, haciendo frente a la
circunstancia inevitable de hacer más, con menos. Basta, en fin, de ahogar la
individualidad del estudiante y de regatearle su libertad y auto actividad
Hagamos la revolución pedagógica y académica que no se ha hecho….
Cambiemos el nombre al Ministerio de Educación; que se llame Ministerio del
Futuro. Que la historia no nos siga ganando, y que no permanezcamos de
espalda a ella…. Esta vez, los profesores debemos ganar a la historia. El
siglo XXI que es el Siglo del Humanismo y del Conocimiento, es, asimismo, el
Siglo de la Universidad y de la Educación. Sólo nosotros podremos lograr que
el Hombre valga por lo que es, no por lo que posee y que la sociedad sea la
del ser, no la del haber.
¡Que los profesores sean MODELOS DIDÁCTIVOS! Y la DIDÁCTICA resulte
aplicable en todo el país, con fundamento EPISTEMOLÓGICO.
Evitemos, por todos los medios que la Universidad se convierta en una colonia
mental. Que jas sea una colonia mental de nadie.
La Universidad es la solvencia moral e intelectual de la Nación. Además, es
un componente del desarrollo nacional. El componente más importante,
porque produce el insumo más valioso del desarrollo, que es el conocimiento.
133
Quien tiene el conocimiento, tiene el poder. La Universidad no debe
concretarse a consumir conocimientos. Sino a crear conocimientos, a
producirlos.
El conocimiento contribuye a darle al país mayor presencia, y al estudiante
como profesional, le permite marchar al ritmo que avanza la ciencia. El
pensamiento es el uso creador del conocimiento.
El desarrollo no es sino la aplicación del conocimiento en la solución de los
problemas.
El factor negativo que hemos tenido en el país ha sido la Cultura de la
Dependencia, al creer que lo mejor está afuera y lo peor dentro. Esa
“dependencia se ha mantenido en la educación, en la ocupación, en la
tecnología, medicina, deporte, etc…
La Globalización contribuyó a acrecentar tal práctica que fuera iniciada desde
1822 por Bolívar cuando dijo que “Un País independiente sin educación, no es
independiente”; pero incurrió en dos errores; comprometió al Sr. W. Lancaster
para que impusiera su Método en educación y, paralelamente, envió cinco
jóvenes para que viajaran a Nazelwood (Inglaterra) y comprobar cómo
funcionaba esa ciudad; ninguno de los que viajaron regresó.
Desde entonces la importación de Modelos, Sistemas, Métodos Educativos,
etc., fue frecuente. San Martín crun Escuela Normal (6 de julio de 1822)
para formar docentes comprometiendo al Profesor Diego Thompson (inglés)
para que lo dirigiera. La Escuela nunca funcionó, el Sr. Thompson se fue,
pero ela del Maestro se celebra el 6 de julio.
En el Siglo XIX la educación avanzó muy lentamente; al inicio estancado y con
el presidente Ramón Castilla y otros avan poco. La Guerra con Chile la
desmejoró, incluso cerrando escuelas y colegios.
134
Al inicio del Siglo XX, en 1901 el presidente Fernando pez de Romaña,
expidió una Resolución tratando de mejorarla, pero no tuvo éxito.
A lo largo del Siglo XX fueron varias las importaciones de modelos educativos.
Algunos fueron importados de Francia (que se consideraba la Educadora de
América Latina), Estados Unidos, Alemania, España, Italia, etc. Y otros
correspondían a autores específicos, entre los que destacaron: Lorenzo
Luzuriaga, Juan Jacobo Rousseau (“Emilio o De Educación”); Pestalozzi,
María Montessori (italiana); etc.
Hubo, por cierto, también, grandes admiradores peruanos como Walter
Peñaloza; Francisco J. Cadenillas; Esteban Hidalgo; Atilio Sivirichi; Cipriano
Angles; Emilio Barrantes; Enrique Guzmán y Valle; P. Ricardo Morales; etc.
¿Qué es la Universidad? Se cree que solo es la encargada de formar
profeionales. Pero es mucho s que eso.
La Universidad es el único organismo creado desde hace 800 años, durante el
régimen feudal y una de las pocas entidades que conservan los fines para los
que fueron creadas. La primera entidad universitaria fue la Escuela de
Medicina de Salerno (Italia), luego se crearon otras en los países europeos.
Varias de ellas alcanzaron renombre.
En el Perú la primera Universidad creada fue la de San Marcos (12 de mayo
de 1551) que, con el tiempo, la denominaron como Mayor. El Rey Carlos V
se encargó de firmar la Real Cédula
Actualmente (2012) las universidades en el Perú suman 150, en promedio, las
particulares son más que las públicas.
Volvemos a preguntar: ¿Qué es la Universidad? Es mucho más que un
proceso educativo. La cultura y la ciencia que ella cultiva son más amplias y
comprensivas que la misma educación. Además, la Universidad trata al
cambio como una heterodoxia epistemológica, porque el aprendizaje es, a su
vez, una ruptura epistemológica.
135
La Universidad ha sido siempre un centro de pensamiento crítico. Si la
Universidad no crítica, pierde su sentido; por cierto se habla de crítica y análisis
positivos. En esta virtud se convierte en un paradigma, en la concepción
helénica.
La Universidad es un derecho social y, por lo mismo, una empresa del
conocimiento; por ello tiene que ser sensible a los cambios sociales.
A SÓCRATES, le cuesta la vida ser crítico de la sociedad y del gobierno de su
tiempo.
Platón y Aristóteles tuvieron similar actitud: denunciar a la sociedad de su
época.
La síntesis de las culturas que dieron y dan una nueva cosmovisión es la
“universalidad” a la que hace referencia la palabra “Universidad
Por otro lado, la unificación cultural y la integración son fruto originario de la
Universidad.
¿QUÉ UNIVERSIDAD QUEREMOS?
Esta propuesta podría responder a otra pregunta. ¿Q país queremos?
Hasta ahora tenemos la Universidad que corresponde al país que somos. Otra
Universidad exige otro país. Se trata de un binomio indisoluble.
Lo único permanente en la Universidad es el deseo de verdad.
También es evidente que la Universidad (ciertas universidades) entró en crisis
y eso es lamentable. Suelen afectarle: el avance de la ciencia y la tecnología;
la difícil economía; la política; la calidad educativa; etc… También la ambición.
Lo real es que, en ninguna parte la vida palpita con tanta actualidad y con tanta
potencia, como en la Universidad.
La Universidad es investigación y profesionalismo; por ello es ciencia y
conocimiento; pero no hay conocimiento inamovible.
La profesión no debe ser un instrumento de lucro, sino una forma de servicio.
No se trata de vender habilidad al mejor postor.
136
En los actuales momentos la Universidad debe asumir el cambio y el futuro,
como consustanciales de su ser y devenir. La urgencia del cambio continuo
es un imperativo de su época y se sustenta en el hecho que los saberes
también se desgastan.
Algo más; enseñar una profesión es también enseñar a investigar. La Maestría
y el Doctorado deben convencer a los participantes para que sean verdaderos
científicos, investigadores y pensadores.
Los años de la vida universitaria son los de mayor contenido personal, tanto
en su formacn profesional, como en el desarrollo de su personalidad. Y por
lo mismo son años inolvidables.
Ninguna Universidad debe olvidar que su tarea fundamental es que la práctica
educativa no prescinde del humanismo científico. Científico en lo que se
refiere al bagaje que la ciencia aporta en el dominio de los conocimientos sobre
el hombre y el mundo.
En toda Universidad, la codicia del profesor y del estudiante debe ser por el
saber y la verdad, jamás por el poder. El poder ciego y obnubila.
La Universidad ante misma supera y exige una dialéctica constante. Ella
permitino solo comprenderla sino también mejorarla.
La dialéctica nos enseña que dos principios contradictorios dan nacimiento a
un tercero s fuerte y vivo. Sin la diactica el profesor y el estudiante solo
pueden conocer fragmentariamente el saber, pero con ella se ven a sí mismos
como parte de continuidad; y el tiempo como un fragmento de eternidad.
El dogma es para la dialéctica lo que la duda para el análisis.
La Universidad, como los hombres, tiene que ser libre, Universidad intervenida
no es Universidad. Universidad atada es Universidad muerta.
Dios ha destinado al hombre para que sea libre (Bolívar). Él lo protege para
que ejerza la celeste función de albedrio.
137
La libertad de arbitrio pertenece a la dignidad del hombre (Santo Tomás).
Donde no hay libertad blica no puede haber libertad académica. ¿Qué
libertad puede existir en una Universidad intervenida?
La Universidad debe ser una fuerza moral, con mucha influencia, para que
cambie la Historia.
DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO
1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho.
2. Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos.
3. Afirmación de la identidad nacional.
4. Institucionalización del diálogo y la concentración.
5. Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva
nacional y procedimientos transparentes.
6. Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración.
7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad
ciudadana.
8. Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el
desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú.
9. Política de Seguridad Nacional.
EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL
1. Reducción de la pobreza.
2. Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación.
3. Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción
y Defensa de la Cultura y del Deporte.
4. Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social.
5. Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo.
6. Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición.
7. Fortalecimiento de la Familia, Promoción y Proteccn de la Niñez, la
Adolescencia y la Juventud.
138
COMPETITIVIDAD DEL PAÍS
1. Afirmación de la economía social de mercado.
2. squeda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad
económica.
3. Desarrollo sostenible y gestión ambiental.
4. Desarrollo de la ciencia y la tecnología.
5. Desarrollo en infraestructura y vivienda.
6. Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad.
7. Política de desarrollo agrario y rural.
ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO
1. Afirmación de un Estado eficiente y transparente.
2. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la
democracia.
3. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el
lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas.
4. Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas.
5. Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la
justicia e independencia judicial.
6. Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa.
7. Eliminación del terrorismo y afirmación de la Reconciliación Nacional.
8. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda.
EL CAMBIO Y MEJORA
El cambio y mejora de la educación, después de 200 años de vida republicana,
resulta impostergable. Es urgente y necesaria. Un siglo más en blanco. Ya
no es posible.
El cambio tiene que ser ahora y no mañana, Basta de ensayos de parches, y
de importaciones de modelos, teorías, sistemas, etc., foráneas.
139
Hace rato que nos vienen ganando en educación, el tren de la historia; y de
igual manera, la indiferencia tiene que quedar atrás, definitivamente, junto con
la “cultura de la dependencia”. No más declaraciones de emergencias
educativas; ni falsas promesas políticas, en vez de buscar culpabilidad, hay
que asumir la responsabilidad educativa con pasión, empeño y decisión;
incluso coraje.
Vayamos de frente al cambio y a la renovación, a la revolución sustantiva
imponiendo nuevas normas que, motiven y entusiasmen a todos: estudiantes,
padres y sociedad en general.
¿QUE SE PROPONE PARA CAMBIAR LA EDUCACIÓN?
Ø Crear la FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN PERUANA
Ø Carecemos de Filosofía, porque no se han precisado los IDEALES.
Ø ¿Cuáles son los ideales educativos? Sin ideales es inexplicable la evolución
humana. Por los ideales el hombre lucha y hasta muere. Faltan también
OBJETIVOS NACIONALES.
Programar y desarrollar, inmediatamente una CAMPAÑA DE concienciación
social educativa, tendiente a levantar la confianza, el prestigio y la importancia
positiva de la educación peruana.
DESARROLLO EDUCATIVO PRECEDE AL DESARROLLO ECONÓMICO
Esta es una afirmación técnico-política, que ha sido demostrado y
comprobada, hasta la eternidad.
INCREMENTO DEL PRESUPUESTO
El Presupuesto Anual de la República debe considerarse en el 6to; porque es
la mejor manera de solventar la educación holgadamente.
140
SACAR DEL EXILIO AL MAETRO.
El maestro es educador, padre, hermano. Es el que enseña el DEBER,
encuentra al SER y muestra el DEBER SER. Se desenvuelve en un mundo
espiritual y de profunda sabiduría. Lo culpan injustamente y le cargan toda la
responsabilidad del fracaso. Trabaja como un peón, pero gana como aprendiz
de obrero. Maltratado y sometido a exámenes frecuentes para ascender es
de suponer su situación. Jesús viviera no haba aprobado ningún examen.
Gracias al Maestro el hombre es hombre.
Hay que cambiar las normas de evaluación para el nombramiento y promoción
de los maestros; que sean más funcionales y prácticas. Dejarlos que trabajen
sin envolverlos en tanto informe administrativo intrascendente.
PRECISAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
La calidad es excelencia y cien por ciento aciertos; es cero defectos. En
educación la calidad se debe evaluar en varias instancias, vale decir, en el
trabajo docente: en el comportamiento estudiantil, en su rendimiento y en toda
actividad formativa. También se comprueba en la atencn y cumplimiento del
trabajo académico.
La calidad debe evidenciarse en forma total, no solo parcial. El producto más
importante se refleja en la docencia y en los resultados de la formación del
estudiante.
Preocupación fundamental para lograr la calidad está en el cuidado que se
debe poner en la programación del desarrollo académico, la que debe ser
actualizada y funcional. En educación el contenido de los curculos debe
marchar al ritmo que avanza la ciencia.
141
EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA
Basta de importar modelos. Son las instancias sicas de todo proceso
educativo, ambas son paralelas. La enseñanza tuvo su época, como factor
primordial; ahora es el aprendizaje, pero ambos son complementarios.
Es buen profesor el que sabe enseñar; y buen estudiante el que sabe aprender.
El profesor debe ser un Modelo Didáctico. Todas las teorías educativas han
sido difundidas sobre enseñanza y aprendizaje; importadas y fracasadas. Es
necesario crear metodologías propias, susceptibles de aplicarse en las
diversas regiones del país. El mejor método aplicable en la Universidad es el
SEMINARIO, con sus 15 variedades, apoyadas con la investigación científica.
La clase dominada verbalmente por el maestro ya no se estila. Es necesario
el debate. El debate debe ser dirigido, dialogando y al mismo tiempo
investigando. El memorismo desapareció hace rato; el liberalismo igual. La
lectura dirigida es un buen instrumento. Conductismo, Constructivismo,
Pedagogismo, Positivismo, etc. Ya no.
VIEJOS HÁBITOS EDUCATIVOS
Si se habla de revolución educativa, es menester hacerla: eliminar aquellos
viejos hábitos, establecidos y mantenidos sin razón alguna. Desaparecer los
exámenes de cualquier tipo. El examen es una tortura; es antipedagógico;
origina estrés, desequilibrio total del examinado. Si se logra un buen
aprendizaje, durante el desarrollo del proceso, el examen carece de sentido;
la evaluación a lo largo de la clase, debe ser sumativa. Es más funcional y
fecunda. Se debe lograr la participación total de todos los alumnos en el aula.
El orden de ritos, los trabajos de los niños para que los desarrollen en sus
hogares; después de clase y hasta en vacaciones; la prueba de selección a los
aspirantes para Inicial; que es totalmente antipedagógico; los castigos de
cualquier índole; las expulsiones; las quejas remitidas a los padres de familia;
las reprimendas con frases lesivas; etc., todo ello debe eliminarse. No se
pueden formar hombres en la miseria social y menos en lo educativo, que debe
ser, desde todo punto de vista siempre axiológico, moral, ético y saturado de
virtudes.
142
En tanto haya exámenes la relación profesor-alumno será artificial. Y si a esto
se añaden las calificaciones o las notas como resultado de los estudios, la
situación es peor. ¿Qué significan las calificaciones? Nada edificante:
RECOMENDACIÓN FINAL
No encargar la Cartera de Educación, es decir no nombrar como ministros a
quienes no sean Maestros o Profesores. Para ser ministro de Educación hay
que tener, en si el EROS PEDAGÓGICO, que solo lo tienen los Maestros.
Además, que el Maestro y su equipo sean Educadores, con prestigio y méritos
acreditados. Nada de retribuciones políticas para estos cargos. Aquí no deben
entrar los más audaces, sino los más capaces. Aquí puede comenzar la
verdadera REVOLUCIÓN EDUCATIVA.
143
BIBLIOGRAFÍA
Carvajal Jinez (2013) Modelo pedagógico para el desarrollo de programas
educativos con componente virtual, dirigidos a adultos de zonas rurales
centroamericanas
Chiroque Chunga (2005) Estudio de los conflictos en los sistemas educativos
de la región: agendas, actores, evolución, manejo y desenlaces
De Zubiría (2012) Los modelos pedagógicos y los fines de la educación kail y
Cavanaugh, (2011 Teorías del desarrollo humano
De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía
dialogante. Bogotá, Magisterio.
Guadalupe, León, Rodguez y Vargas (2017) Estado de la educación en el
Perú Análisis y perspectivas de la educación básica
García Retana (2011) Modelo educativo basado en competencias: importancia
y necesidad educacional model based incompetencia .
Hernández, Luna y Cadena (2017) Cultura de Paz: Una Construcción
educativa aporte teórico. Revista Historia de la Educacn
Latinoamericana.
JofA. (2009) competencias profesionales de los docentes de enseñanza
media de Chile, Analís desde las percepciones de los implicados.
Lazo A. (2010) Pedagogía Universitaria Editorial Alas Peruanas
Lazo A (2006) Pedagogía universitaria. Editorial Alas Peruanas. Lima. Perú.
Lazo A. (2997) La educación: el único camino que le queda al hombre. Editorial
de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima, Perú.
Lazo A. (1975) Escuela sin fracasos (obra teatral). Editorial APES. Lima, Perú.
1975.
144
Lazo A. (19649 Más alde las aulas (novela). Editorial Ramírez Lazo. Lima,
Perú.
Lazo A. (1959) Anecdotario sanjosefino. Relación de algunas vivencias del
Colegio Nacional San José de Chiclayo.
Lazo A. (1950) Los programas de historia del Perú. Tesis de grado para optar
el título de docente. Lima, Perú.
Lazo A. (1959) Naymlap. Novela sobre la fundación de Lambayeque. Editorial
San José.
Lazo A. (1960) De ayer a hoy. Calendario de efemérides lambayecanas.
Editorial Horizonte Monsefú. Lambayeque, Perú.
Lazo A. (1959) Chalelo, el chalado. Cuento premiado por la Asociación Cultural
Piurana (Consorcio Peruano). Piura, Perú. 1959.
Lazo A. (1957) Diagnóstico de un miedo. Ensayo crítico de la probletica
educativa nacional. Editorial Lozano, Consejo Nacional de Menores.
Lima, 1957.
Lazo A. (1969) Cómo ensar y cómo aprender. Técnica de la enseñanza-
aprendizaje en el Perú. Editorial Sesator. Lima, Perú.
Lazo A. (1969) Los estudios sociales. Técnica para la enseñanza y aprendizaje
de la historia y geografía. Editorial Garcilaso. Lima, Perú. 1969.
Lazo A. (1970) La enseñanza universitaria. Texto universitario. Editorial
Garcilaso. Lima, Perú.
Lazo A. (1971) Planeamiento de la enseñanza y del aprendizaje. Texto
universitario. Editorial Garcilaso. Lima, Perú.
Lazo A. (1972) Orientación y técnica del trabajo universitario. Epítome. Curso
universitario propedéutico.
Lazo A. (1972) La teoría de las asignaturas. Texto universitario. Editorial
Garcilaso.
Lazo A. (1992) El socialismo al estilo coreano. Ediciones Pyongyang. 1992.
Lazo A. (1993) Comentarios a la memoria de personajes distinguidos.
Ediciones APES.
145
Lazo A. (1959) El hombre del siglo. Ensayo sobre el comportamiento humano.
1994.
Lazo A. (2011) Yo soy Panchito (cinco cuentos). Editorial San Marcos. Lima,
Perú.
Lazo A. (1999) La pedagogía del error (ensayo). Lima, Perú. 1999.
Lazo A. (2002) Homenaje al diario La Industria en su 50 aniversario. Editorial
UAP.
Lazo A. (2004) Ensayo histórico. Universidad Alas Peruanas. Octavo
aniversario. Chiclayo, ciudadmbolo. Editorial UAP. 2007.
Lazo A. (1987) Cómo educar en Internet. Ensayo para obtener provecho
educativo del Internet. 1997.
Ministerio de Educación (2020) visión, misión y valores
Mora Vargas (2001) Los contenidos curriculares del plan de estudios: una
propuesta para su organización y estructura
Navarro Ruvalcaba (2005) Modelos y regímenes de bienestar social en una
perspectiva comparativa: Europa, Estados Unidos y América Latina
Pinilla (1966) Educación para el desarrollo nacional
Peña Figueroa (2017) la Convivencia en la Escuela. entre el deber Ser y la
Realidad
Rojas Huerta (2016) Retos a la Educación Peruana en el Siglo XXI Rivero José
(2017) educación, docencia y clases política en el Perú
Ramirez J. (2007) Pensamiento pedagógico del gran amauta doctor Jorge
Lazo Arrasco. Editorial Manisa. Lima, Perú.
Sarmiento Santana (2007) Universitat Rovira i Virgili la enseñanza de las
matemáticas y las NTIC. una estrategia de formación permanente.
Sánchez-Teruel (2013) Inclusión como clave de una educación para todos:
146
revisión teórica
Tünnermann Bernheim (2011) El constructivismo y el aprendizaje de los
estudiantes
Talavera Pereira, R., Marcano Aular, Y., & Pérez Hasbun, D. (1). Hacia un
nuevo paradigma de modelo educativo abierto para todos en la
educación de Venezuela. Encuentro Educacional, 16(1). Recuperado
a partir de
https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article
/view/5565.
Valrcel (1943) Historia de la Cultura Antigua del Perú (Incas)
MÁXIMO RAMÍREZ JULCA
https://orcid.org/0000-0002-1385-3139
m_ramirez_j@uap.edu.pe
Doctor en Educación y Administración, Maestro en Docencia Universitaria y Gestión Educativa por la UAP
,
Bachiller en Ciencias de la Educación y Licenciado en Educación USMP, es un profesional de la educació
n
especialista en el campo de la investigación. Consultor y asesor en proyectos educativos para gobierno
s
regionales y entidades del Estado, docente universitario con categoría de asociado, actualmente s
e
desempeña como docente a tiempo completo en la escuela de Posgrado de la Universidad Alas Peruanas.
JUAN CARLOS DELGADO ECHEVARRIA
Universidad Ricardo Palma
h
ps://orcid.org/0000-0002-4142-3531
j
cdelgadoechevarria@gmail.com
Médico Cirujano por la Universidad Ricardo Palma. Maestro en Salud Publica con Mención en Administración de
S
ervicios de Salud por la UAP, es catedrático Universitario en la UAP, con amplia experiencia en gestión pública, ha
d
esempeñado puestos gerenciales como; viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, jefe de gabinete
d
e asesores del congreso de la República, Comisión de Salud y Población. Comisión de Pueblos Andinos,
A
mazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología. Comisión de Transportes y Comunicaciones. Comisión de
I
nclusión Social y Personas con Discapacidad. Director de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres
y
Defensa Nacional en Salud del Ministerio de Salud. Coordinador Técnico de la Unidad Funcional de Defensa
N
acional de la secretaria general del Instituto de Gestión de Servicios de Salud
.
SANDRA LUCÍA VALDERRAMA NEGRETE
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
https://orcid.org/my-orcid?orcid=0009-0006-2935-2642
svalderrama2023@gmail.com
Licenciada en Administración y Negocios Internacionales y administradora en la
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), obtiene el grado de magíster universitario
en Dirección y Gestión de Personas, cuenta con título ocial a nivel Internacional reconocido
por el Estado y la Universidad Europea Miguel de Cervantes, Valladolid, España. Brinda
servicios en el área educativa donde ejecuta la gestión de los Recursos Humanos. También
se desempeña como consultora y asesora independiente en empresas privadas. Es
terapeuta en medicina complementaria y alternativa e investigadora innata en diversas
disciplinas relacionadas a la salud.
RAÚL HERNÁN VILLANUEVA CARASSA
Universidad Ricardo Palma
https://orcid.org/0000-0003-0798-2134
raul.villanueva.carassa@gmail.com
Ingeniero electrónico de profesión graduado en la Universidad Ricardo Palma (URP),
cuenta con grado de magister en Dirección y Administración de Empresas, con título ocial
a nivel Internacional por la Universidad Politécnico di Bari. Con amplia experiencia en
gestión pública, ha desempeñado puestos gerenciales como: Jefe de Gestión de
Tecnología de la Información, Jefe de Infortica en establecimientos del sector público,
impulsando transformación digital y modernización para la Gestión Pública. Es consultor
y asesor de empresas privadas.
ROBERTO EDUARDO MIRANDA NORTH
Universidad Alas Peruanas
https://orcid.org/0000-0002-5607-1444
emiranda3000@gmail.com.
Roberto Eduardo Miranda nace en Lima, obtiene el título profesional de Ingeniero
Electrónico en la Universidad Nacional de Ingeniería. Posteriormente, hace estudios de
posgrado en la Universidad Alas Peruanas, donde obtiene los títulos de maestro y doctor
en Administración. Fue docente en la Universidad Nacional Federico Villarreal y la
Universidad Alas Peruanas. Es autor de un libro de álgebra lineal y de investigaciones
sobre los enlaces terrestres de bra óptica, el modelo económico-nanciero de una
empresa pesquera y el modelo de éxito empresarial de una fábrica de harina de pescado.