Seguimiento de actividades colaborativas de
los estudiantes en el LMS Moodle
Mitchell John Vásquez Bermúdez
Freddy Mauricio Burgos Robalino
Fausto Raúl Orozco Lara
Karina Paola Real Avilés
Cada libro de Colección Tinta & Pluma es evaluado para su publicación
mediante el sistema de dictaminación doble ciego por especialistas en la
materia. Lo invitamos a ver el proceso de dictaminación de este libro
transparentado en nuestra plataforma.
Ediciones Tinta & Pluma se especializa en la publicación de conocimiento
científico en español e inglés en soporte de libro digital en las áreas de
humanidades, ciencias sociales y ciencias exactas. Guía su criterio de
publicación cumpliendo con las prácticas internacionales: dictaminación,
comités y ética editorial, acceso abierto, medición del impacto de la
publicación, difusión, distribución impresa y digital, transparencia editorial e
indexación internacional.
Colección 2022
Seguimiento de actividades colaborativas de los estudiantes en el LMS Moodle
Seguimiento de actividades colaborativas de los estudiantes en el LMS Moodle
Autores
Mitchell John Vásquez Bermúdez
Freddy Mauricio Burgos Robalino
Fausto Raúl Orozco Lara
Karina Paola Real Avilés
Primera edición: Tinta&Pluma 2022
Diseño de portada: Alfredo González Bores
Tinta&Pluma 2022, Guayaquil, Ecuador, Urbanización Puerto Azul, Mz 20 Villa 12,
fitogonzal@gmail.com
https://editorialtintaypluma.com/index.php/etp/index
ISBN: 978-9942-619-04-4
DOI: https://doi.org/10.53887/etp.vi
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso de requerir
información sobre el proceso comunicarse con la editorial.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio
(electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa autorización por
escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones establecidas por la
ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de manera
que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad de la editorial
IV
ÍNDICE
PREFACIO............................................................................................................ VII
PREFACE ............................................................................................................ VIII
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... IX
METODOLOGÍA PARA EL SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES COLABORATIVAS EN EL
LMS MOODLE ..................................................................................................... 10
Introducción ................................................................................................... 10
Estado del arte ................................................................................................ 11
Metodología ................................................................................................... 12
Resultados Obtenidos ..................................................................................... 13
Conclusiones ................................................................................................... 14
Recomendaciones ........................................................................................... 15
MÓDULO PARA EL ANÁLISIS DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES DE TAREAS,
TALLERES Y LECCIONES DE LOS ESTUDIANTES EN AULA VIRTUAL MOODLE .......... 18
Introducción ................................................................................................... 18
Marco Referencial ........................................................................................... 19
Antecedentes de estudio ................................................................................ 19
Marco teórico ................................................................................................. 20
Metodología ................................................................................................... 21
Análisis ........................................................................................................... 21
Diseño ............................................................................................................ 23
Implementación .............................................................................................. 26
Verificaciones ................................................................................................. 32
Mantenimiento ............................................................................................... 32
Resultados ...................................................................................................... 32
Conclusiones ................................................................................................... 36
V
MÓDULO PARA EL SEGUIMIENTO DE PARTICIPACIÓN DEL ESTUDIANTE DENTRO
DEL AULA VIRTUAL EN EL LMS MOODLE .............................................................. 38
Introducción ................................................................................................... 38
Estado de arte ................................................................................................. 39
Marco referencial ........................................................................................... 39
Metodología del proyecto ............................................................................... 40
Análisis ........................................................................................................... 40
Diseño ............................................................................................................ 43
Implementación .............................................................................................. 48
Pruebas ........................................................................................................... 49
Mantenimiento ............................................................................................... 50
Resultados ...................................................................................................... 52
Conclusiones ................................................................................................... 55
MÓDULO PARA EL ANÁLISIS DE TRABAJO COLABORATIVOS EN FOROS Y CHATS DE
LOS ESTUDIANTES EN MOODLE ........................................................................... 58
Introducción ................................................................................................... 58
Estado del arte ................................................................................................ 59
Marco referencial ........................................................................................... 59
Marco Teórico ................................................................................................. 61
Metodología del proyecto ............................................................................... 62
Resultados ...................................................................................................... 68
Conclusiones ................................................................................................... 71
ACERCA DE LOS AUTORES ................................................................................... 72
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 74
VII
PREFACIO
Sistema de gestión del aprendizaje (LMS) es un rmino amplio organizan y
proporcionan acceso a los servicios de aprendizaje en línea para los
estudiantes, profesores y administradores. Estos servicios suelen incluir el
control de acceso, contenidos de aprendizaje, herramientas de comunicación
y la organización de grupos de usuarios entre otros. Estos recursos suelen
estar centralizados en el LMS, y almacenan valiosos datos de aprendizaje de
los alumnos. Los datos podrían ayudar a los profesores en su toma de
decisiones pedagógicas, pero a menudo no se utilizan bien. Este trabajo
propone el seguimiento de los trabajos de los estudiantes en el LMS, por
medio de representación gráfica para proporcionar una visión más completa
del aprendizaje de los estudiantes en línea basado en los datos de registro de
los LMS.
En el libro se destacan aspectos generales del seguimiento de estudiantes y su
aplicación en los sectores educativo superior, encontrará información sobre
una metodología aplicada en los LMS. herramientas tecnológicas aplicadas
en la educación con uso de Moodle; los tratados presentados en esta gran obra
de investigación, experimentación son: 1. Metodología para el seguimiento
de actividades colaborativas en el LMS Moodle; 2. Módulo para el análisis
de seguimiento de actividades de tareas, talleres y lecciones de los estudiantes
en aula virtual Moodle; 3. Módulo para el seguimiento de participación del
estudiante dentro del aula virtual en el LMS Moodle; 4. Módulo para el
análisis de trabajo colaborativos en foros y chats de los estudiantes en
Moodle.
IX
INTRODUCCIÓN
En esta era de la tecnología de la información, Internet es fácilmente
disponible y accesible en las zonas urbanas, que es donde se encuentran la
mayoría de las universidades. Hoy en día, la mayoría de los estudiantes
universitarios también tienen acceso a internet, ya que su universidad les
proporciona acceso a internet, y normalmente tienen accesos desde sus casas.
Estos cambios importantes afectan al mundo moderno en la educación
superior, que han apostado por el uso de las tecnologías de la información y
la comunicación para llegar a los estudiantes. Un ejemplo de lo anterior es el
uso de los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) Moodle, que se han
convertido en entornos ideales para la gestión de recursos y el desarrollo de
actividades. Los LMS se integran actualmente con éxito en las actividades
educativas de la enseñanza superior. Además, permite a docentes y
estudiantes interactuar fuera del aula, manteniendo debates a través de foros,
y uso de otras herramientas de comunicación.
Los LMS han demostrado ser una excelente herramienta para los centros
educativo de educación superior; permitiendo ofertar modalidades como e-
learning o blended learning, garantizando accesos personalizados de toda la
comunidad educativa, así como soporte a un entorno virtuales de aprendizaje.
En el libro se abordan temáticas que involucran la implementación de
herramientas de seguimiento de trabajos colaborativos en un LMS en el sector
de educativo; el análisis de una metodología de seguimiento y control de
actividades colaborativas dentro del LMS Moodle; el análisis de un módulo
para actividades de tareas, talleres y lecciones de los estudiantes en aula
virtual Moodle; el desarrollo de un módulo para el seguimiento de
participación del estudiante dentro del aula virtual en el LMS Moodle y el
análisis de trabajo colaborativos en foros y chats de los estudiantes en
Moodle.
En este sentido es importante realizar un seguimiento de los trabajos en un
LMS, desde una metodología adecuada que permita obtener el control y
seguimiento que se necesita, se optó por un sistema de semaforización,
monitoreo de las actividades desarrolladas en aula, que se muestre forma
gráfica de manera individual o general el trabajo realizado por los estudiantes.
Metodología para el
seguimiento de
actividades
colaborativas en el LMS
Moodle
Módulo 1
10
METODOLOGÍA PARA EL SEGUIMIENTO DE
ACTIVIDADES COLABORATIVAS EN EL LMS
MOODLE
Resumen: El presente tema se encuentra destinado al diseño de una
metodología de seguimiento y control de actividades colaborativas dentro
del LMS Moodle. Debido a la pandemia las Instituciones de Educación
Superior empezaron a adaptar plataformas de educación online, el traslado
de las actividades presenciales a un entorno virtual genero inconvenientes
en los educadores puesto que, plataformas como Moodle no cuenta con
métricas establecidas que permitan dar un seguimiento a las actividades
colaborativas que realizan los estudiantes por ello el principal objetivo de
este artículo es la creación de una metodología que permita obtener el
control y seguimiento que se necesita, se optó por un sistema de
semaforización, comprendido por 4 colores cada uno de estos abarcando
un porcentaje de participación que es medido en base a métricas
establecidas para cada actividad de la plataforma.
Introducción
El uso de Plataformas de Educación Online era algo no tan común en las IES
(Instituciones de Educación Superior) donde por lo general solo eran manejados por
personas que cumplían con una educación a distancia o también servían como
complemento para pequeñas cosas puntuales que los profesores pedían realizar a sus
alumnos, pero desde el año 2020 debido a la emergencia sanitaria global causada
por el virus del COVID-19 las IES les toco adaptarse completamente a una modalidad
virtual ya que existían medidas de restricción en todo el mundo que impedían que
un gran grupo de personas permanecieran en un espacio cerrado donde se era s
propenso a contraer el virus.
La plataforma Moodle es el LMS más usado a nivel mundial esto es debido en su
mayor parte a ser de digo abierto lo que permite una fácil implementación y
adaptación a las necesidades que presenten las IES donde se la usa, dentro del mismo
se encuentran varias herramientas para el desarrollo de diferentes actividades
educativas donde figuran las actividades colaborativas , estas actividades no cuentan
con un control y seguimiento sobre el desarrollo de las mismas por parte de los
estudiantes siendo esta la problemática a resolver en este tema, se realizara la
creación de una metodología que permita tener el control y seguimiento que le hace
falta a estas actividades, esto a través del establecimiento de métricas que permitan
medir la participación de los estudiantes en las diferentes actividades de Moodle.
En estos últimos años debido a la pandemia el uso de estas plataformas LMS ha
aumentado drásticamente debido a que se optó por la modalidad de teleeducación
11
en muchas de las instituciones de educación superior para respetar las medidas de
bioseguridad y recibir clases desde el domicilio de cada estudiante y evitar posibles
contagios. En la actualidad se realizan varias actividades en la plataforma Moodle en
donde se puede interactuar entre: docente estudiante y estudiante estudiante.
La plataforma Moodle permite asignar tareas para que se realicen de manera
colaborativa entre docentes o estudiantes, sin embargo, esta plataforma no cuenta
con las herramientas necesarias para dar seguimiento de dichas actividades y la
participación de cada uno de los miembros en el desarrollo de la tarea.
La falta de control en el seguimiento de las actividades colaborativas en los entornos
virtuales es difícil de determinar ya que no existen tricas o un método que
permitan verificar que estas actividades cumplan el objetivo de poder hacer que
todos los miembros involucrados contribuyan al desarrollo de esta.
Estado del arte
La plataforma de aula virtual Moodle hasta diciembre del 2021 tuvo un número de
usuarios de casi 306 millones, en Ecuador se tiene un registro de 3.903 sitios en esta
plataforma (Moodle, 2021). Debido a la pandemia todo el sistema educativo empezó
hacer uso de esta plataforma, según un estudio realizado por varias universidades de
México Moodle es una de las plataformas más utilizadas en las IES de aquel país, en
donde 7 de cada 10 IES encuestadas utilizan MOODLE como Plataforma de
Aprendizaje Virtual pasando por encima de plataformas como Blackboard y otras
plataformas LMS desarrolladas por las mismas Instituciones (ANUIES, 2019).
Se realizó una revisión y análisis de los recursos que dispone Moodle para las
actividades colaborativas, donde alguno de ellos tienen criterios de control muy
básicos, entre ellas se encuentran los wikis, que facilitan la creación y uso compartido
de contenido educativo que lleva un registro de las diferentes actualizaciones de la
información, indicando si algún estudiante ha realizado cambios dentro de la wiki,
además del registro de todos los cambios que se realizan, si el trabajo tuviera algún
error se podría restaurar fácilmente a una versión anterior del trabajo. Si llegara a
ver intención de dañar o perjudicar a un grupo de trabajo, eliminando o agregando
información no adecuada, el docente a cargo de la actividad podrá sancionar al
estudiante responsable de esta acción. Las aportaciones de los alumnos en una wiki
se realizan en un entorno abierto, aunque en un espacio cerrado a modo de Entorno
Virtual de Aprendizaje (EVA) al que accederán solo los estudiantes matriculados en
determinado curso o materia, estos pueden ser consultadas y revisadas por otros
alumnos y profesores, siendo importante tanto desde el punto de vista pedagógico
como de la eficacia de la tarea encomendada. (González Rodero, 2017).
Otra herramienta de Moodle es el módulo de chat, que analiza las interacciones de
los estudiantes, para indicar el grado de colaboración, a nivel individual y grupal.
12
En este módulo se trabajó con alumnos que formaron varios grupos, el docente se
encargó de definir q alumnos conformarían cada uno de los diferentes grupos, así
como de diseñar y asignar la actividad a desarrollar. A través de la experimentación
se pudo comprobar su correcto funcionamiento. Desde el punto de vista pedagógico,
el nuevo módulo de Moodle brinda al docente indicadores que le permiten conocer
el nivel de manifestación de las habilidades colaborativas de sus alumnos, facilita el
seguimiento de sus tareas y evaluación del desempeño. (Yanacón-Atía, Costaguta, &
Menini, 2017)
Metodología
El desarrollo de la metodología para el seguimiento de las actividades colaborativas
que proporciona la plataforma de Moodle establece criterios o métricas enfocados en
el control de las interacciones de los estudiantes con los recursos establecidos por el
docente.
Los recursos de la plataforma Moodle fueron clasificados en tres categorías las cuales
son: actividades de comunicación, actividades no calificativas y actividades
colaborativas. En la tabla 1 se muestran los recursos de cada categoría y los
indicadores que permitirán medir cada uno de estos elementos:
Tabla 1. Categorización de los recursos Moodle
CATEGORIA
RECURSOS
INDICADORES
Actividades de
Comunicación
Foros y
Chats
Número de réplicas en el recurso
Número de interacciones en el recurso.
Tiempo dentro del chat o foro.
Número de actividades por recurso que activa el
profesor.
Actividades No
Calificativas
Wikis
Foros
Glosario
Archivos
URL
Número de estudiantes que acceden al recurso.
Tiempo de acceso al recurso.
Número de actividades por recurso que activa el profesor.
Actividades
Colaborativas
Talleres
Lecciones
Tareas
Cumplimiento de los talleres, lecciones y tareas dentro del
tiempo establecido.
Total, de veces que se accede al recurso.
mero de actividades por recurso que activa el profesor.
Luego de lograr determinar las métricas aplicables a cada uno de los recursos que ya
fueron clasificados en las tres categorías, se estableció la metodología basada en un
sistema de semaforización que está determinado por cuatro colores como lo son el
verde, amarillo, naranja y rojo. Cada uno de estos indicando el nivel de participación
de los alumnos dentro de una actividad según las tricas de medición que esta
tenga.
13
Se establecieron intervalos en 4 porcentajes que van del 0 al 100% para determinar
los colores de la semaforización y también un término que defina a cada uno de estos
colores de forma cualitativa, como se muestra en la tabla 2:
Tabla 2. Descripción del método de semaforización usado
Porcentaje
Termino
100% - 76%
Excelente
75% - 51%
Muy Bueno
50% - 26%
Bueno
25% - 0%
Regular
Para la verificación de la metodología se escogió un recurso de cada una de las tres
categorías en las que fueron clasificadas las herramientas de Moodle, y se analizaron
sus resultados con el control del semáforo, para lo cual se tomó la información de
una asignatura configurada en la plataforma.
Además, se realizaron encuestas a docentes y estudiantes para determinar la
necesidad de una metodología de seguimiento y control, para lo cual se consideraron
la población de 34 docentes y 400 estudiantes de dos carrereas tecnológicas de una
Institución de Educación Superior (IES), obteniendo como muestra de 32 docentes
y 197 estudiantes.
Resultados Obtenidos
Tomando la información de una asignatura configurada en la plataforma donde el
docente programó un total de 24 actividades de comunicación, seleccionando el
recurso de Foro. La tabla 6 presenta los resultados obtenidos bajo el modelo de
semaforización establecido en la metodología, en la cual se consideró el número de
estudiantes matriculados en la asignatura y de acuerdo con cada métrica, se
establece la cantidad de estudiantes que interactuaron con la instancia del recurso.
De los 22 estudiantes 18 realizaron réplicas en el Foro considerado para el análisis,
lo que representa un 81.8% que según el esquema de semaforización corresponde al
color verde que es equivalente a la calificación de Excelente, lo que indica que existe
un alto nivel de interacción por parte de los estudiantes con la instancia del recurso.
14
Tabla 3. Resultados categoría comunicación con el esquema de semaforización
NÚMERO DE
ALUMNOS
METRICA
PORCENTAJE
SEMAFORO
CALIFICACIÓN
22
Número de réplicas dentro del
foro (18)
81.8%
Excelente
Número de recurso que activa
el profesor (5)
20,83%
Regular
Número de interacciones
dentro del recurso (6)
27,27%
Bueno
Promedio de acceso del
estudiante al recurso (6)
27,27%
Bueno
Tiempo dentro del chat o foro
(4)
18,18%
Regular
Conclusiones
La plataforma Moodle actualmente cuenta con métricas básicas para el seguimiento
de las interacciones que se tiene entre los docentes y estudiantes, a través de las
encuestas realizadas a docentes y estudiantes, se consultó cuáles son los recursos que
más se utilizan en la plataforma Moodle, para así poder mejorar dicho recurso
agregando nuevas métricas, de esto se obtuvo que gran parte de los estudiantes
realizan individualmente actividades que requieren la colaboración de más
compañeros, también se verifico que estudiantes que no aportan nada en actividades
colaborativas llegan a obtener calificaciones altas, por parte de los docentes se
obtuvo que una metodología de seguimiento sería de gran ayuda para mejorar las
estrategias de estudio y se conclu que el recurso más usado de las actividades
colaborativas son las tareas grupales y es por estos inconveniente y necesidades que
se decido realizar el diseño y análisis de la nueva metodoloa basada en un sistema
de semaforización.
Las Instituciones de Educación Superior debido a la pandemia optaron por cambiar
completamente a la educación online y para esto se necesitó de múltiples aplicativos
educativos y plataformas LMS donde esta serviría como medio para interactuar entre
docente y estudiante, algunas de las IES optaron por diseñar y crear su propia
plataforma, por otro lado, la gran mayoa de las IES se decidieron en usar
plataformas que ya tenían varios os dentro del ambiente estudiantil, entre estas
tenemos las plataformas de uso libre y plataformas comerciales o de paga, luego de
varias investigaciones y análisis se constató que la plataforma gratuita o de uso libre
15
más utilizada es Moodle en la cual se está enfocando este proyecto tiene como
usuarios a casi 306 millones de personas alrededor del mundo, ahora de lado de las
plataformas comerciales se tiene que Blackboard LMS que cuenta con más de 100
millones de usuarios registrados dentro de su plataforma es la más usada.
Para poder tener información más precisa sobre la cantidad de interacciones y
visualizar de una manera sencilla el nivel de estas interacciones que tienen los
docentes o estudiantes se llegó a la conclusión que se debería diseñar una
metodología basada en un esquema de semaforización donde se asignara un color
entre cuatro diferentes, dependiendo del porcentaje de interacción que se tenga con
los recursos de la plataforma Moodle, se asignara un color verde si se tiene entre
100% a 76% indicando que es un estado excelente, el color amarillo se mostrara si el
porcentaje esta entre 75% a 51% indicando un estado muy bueno, para el color
naranja esta desde 50% a 26% indicando que un estado bueno y para el ultimo color
que es el rojo se debería tener un porcentaje entre 25% a 0% de interacción estando
en un estado regular, este semáforo se mostrara junto con su terminología en cada
uno de los recursos que se acceda.
Recomendaciones
La metodología que se diseñó para aplicarla en Moodle solo abarca los recursos que
según las investigaciones son las más utilizadas por parte de los usuarios, se
recomienda que se expandiera la aplicación de esta metodología a más recursos que
sean de tipo colaborativo como lo es H5P que es un recurso nuevo, el cual no se usa
con frecuencia pero que es uno de los recursos que más interacción tiene entre
usuarios, dentro de esta se tienen varias actividades con los cuales se puede
interactuar, como juegos relacionados con el aprendizaje, presentaciones y videos
interactivos, en este recurso al aplicar la metodología se podría visualizar que
porcentaje de interacción está teniendo cada uno de los participantes al estar dentro
de las actividades.
Moodle ya ha tenido varias actualizaciones con nuevas características y mejoras las
cuales no se consideraron en este proyecto, sería factible que al momento de usar
Moodle como plataforma LMS en una IES se implementen todas las nuevas
características y mejoras que trae consigo la actualización, para así aumentar el uso
e interacción del usuario con la plataforma, en una de las versiones más recientes de
Moodle se mejoró la línea de tiempo, esta característica no fue evaluada en el
proyecto y es un gran aporte a la plataforma ya que muestra actividades nuevas y
actividades pendientes esto ayudaría tanto al estudiante a estar atento que debe
ingresar a la plataforma a realizar la actividad y se sabrá de manera más simple
cuando será el límite de entrega y a los docentes ayudaría indicándoles que tienen
tareas pendientes de calificar, así se mejoraría los tiempos de entrega de las
calificaciones.
16
En varias Instituciones de Educación superior que usan Moodle como plataforma
LMS no se activan o configuran totalmente todas las características que esta
plataforma trae consigo, sería un gran aporte para los usuarios que estas se activaran
ya que al gozar de la plataforma en su totalidad se podría hacer un mejor manejo y
uso de esta, donde se podrían descubrir recursos que traen implementadas nuevas
métricas, diferentes de las que ya se diseñaron y esto serviría también para llevar un
control y registro de las actividades e interacciones que realizan los usuarios.
Por otro lado se recomienda que toda esta metodología propuesta se aplicara
también a la versión móvil de Moodle, tanto para dispositivos Android como IOS ya
que estas son aplicativos que carecen de muchas de las funciones que si trae la
versión de escritorio; también se podría diseñar e implementar un recurso que
genere notificaciones informando tanto a docentes como estudiantes la última vez
que accedieron a la plataforma o algún tipo de recurso o actividad y también cuando
se generen actividades nuevas.
17
Módulo para el análisis
de actividades de
tareas, talleres y
lecciones de los
estudiantes en aula
virtual Moodle
!
Autores
Pérez Villafuerte Santiago
Cortez Briones Mabelyn
Módulo 2
18
MÓDULO PARA EL ANÁLISIS DE SEGUIMIENTO
DE ACTIVIDADES DE TAREAS, TALLERES Y
LECCIONES DE LOS ESTUDIANTES EN AULA
VIRTUAL MOODLE
Resumen: El presente artículo consiste en el desarrollo de un módulo el cual
ayudará a los docentes a las problemáticas que presentan a la hora de realizar
seguimiento de actividades colaborativas enviadas después de la catedra dada
por los mismos a través de la plataforma Moodle, el cual se lo implementaen
un ambiente controlado en un hosting con herramientas MIRRORING, este
módulo tipo evaluativo será desarrollado con tres actividades ya seleccionadas
que se mostraran en cuadros estadísticos de manera individual o general y del
cual se podrá descargar un PDF que tendrá indicadores específicos de los
estudiantes con sus actividades, para este desarrollo se utilizó la metodoloa
cascada la cual contiene cinco fases para el desarrollo de la propuesta, los
resultados fueron estimulantes para concluir con el dulo de manera
adecuada, el dulo tiene como finalidad obtener datos de cada herramienta
escogida para hacer seguimiento y mostrarlas dentro cuadros estadísticos.
Introducción
Hoy en día vivimos en una época en donde la educación es en su mayor parte
virtualizada y adoptada por los distintos niveles académicos de las instituciones
tanto particulares como fiscales, esta metodología fue retomada con más fuerza en
el 2020 a raíz de la pandemia (COVID_19) que surgen China a finales del año 2019
en la cual llevo a un cambio drástico de la educación presencial a la educación virtual
o también conocida como educación online.
En la actualidad las plataformas que se utilizan para impartir clases, así como
también las que se usan para envío de tareas son muchas entre las cuales Moodle
esta entre las mejores ya que ofrece módulos, herramientas y distintas
configuraciones en la que permite al docente como al estudiante manejarla si ningún
problema ya que posee una interfaz amigable y dinámica que brinda facilidad para
la creación, envío y recepción de actividades como recursos, fuera de esto es una
plataforma gratuita la cual maneja la Universidad de Guayaquil con el fin de que sus
estudiantes tengan una enseñanza y aprendizaje óptimo.
19
Actualmente las instituciones educativas no poseen un seguimiento de actividades
de manera virtual ya que el proceso manual forma demoras de parte de los docentes
para obtener un seguimiento de cada estudiante y peor de todo un curso. Este cambio
radical llevo a que muchos docentes no se encuentren preparados a un 100% en dicha
plataforma y también afecto a estudiantes ya que el poco uso e importancia que se le
da dichas plataformas virtuales a generado que la participación colaborativa de los
estudiantes sea escasa y genere un conocimiento precario en base a las tedras
impartidas por los docentes.
Como objetivo se tiene el desarrollo de un dulo dentro de la plataforma Moodle
el cual ayudará a los docentes a llevar el seguimiento respectivo de cada estudiante
como de un curso completo, esto se hará con tres herramientas colaborativas que
posee Moodle con el fin de llevar una interacción efectiva entre docente y estudiante,
así como también el seguimiento de estas actividades para mejorar el aprendizaje y
conocimiento del alumno.
Marco Referencial
Antecedentes de estudio
En la ciudad de México en el año 2021, se presentó un trabajo de investigación de la
revista Ciencia Latina Revista Multidisciplinar sobre “La enseñanza virtual, una
necesidad educativa global” desarrollado por los estudiantes Víctor Oyarce Mariñas,
Eleodoro Morales Chicana de la Unidad Educativa Local de Bongorá y Beymar Solís
Trujillo II de la Universidad César Vallejo, teniendo como idea central el análisis de
las necesidades adoptadas por la enseñanza virtual y el cambio y manejo de las
estrategias pedagógicas para evaluar las competencias digitales que necesitan los
docentes para preparar a la educación virtual, valiéndose de los recursos
tecnológicos para la incitación del estudiante y su acceso a la educación (Victor
Oyarce, 2021). El trabajo tiene como fin la necesidad de la enseñanza o capacitación
de los docentes para las distintas plataformas que existen hoy en día en el nivel
educativo, esta nueva enseñanza tiene consigo una nueva tendencia ya que no
permite al estudiante ir al salón de clases sino por medio de una computadora o
cualquier otro dispositivo recibir la clase sin ningún inconveniente.
En la ciudad de Guayaquil en el año 2021, se presentó un artículo de la Revista
Publicando ISSN sobre el tema “La plataforma Moodle como ambiente de
aprendizaje de estudiantes universitarios” (Viteri Laila, 2021). Como idea principal
se tiene que el Moodle es utilizado en diferentes instituciones de educación superior
con el fin de bridar un aprendizaje adecuado para el alumno, esta plataforma posee
un ambiente de aprendizaje optimo ya que brinda herramientas tanto colaborativas
como recursos que ayudan al docente como al estudiante a capacitarse, a pesar de
20
ser una herramienta que se ofrece de manera gratuita esta plataforma no se la usa de
manera adecuada por parte de los estudiantes y conlleva al desperdicio de cualidades
y habilidades de los alumnos con respecto a la plataforma como herramienta virtual.
Efectividad de la plataforma virtual Moodle en el desarrollo de una asignatura
técnica. -La plataforma Moodle contiene muchos beneficios en sus actividades y
recursos que ayudan a las carreras tanto administrativas como técnicas a desarrollar
un sinfín de labores con el fin de otorgar una nueva enseñanza aprendizaje. Las
posibilidades de utilización en los recursos y actividades del Moodle conllevan al
proceso de enseñanza aprendizaje en base a las asignaturas. Por eso se diseñó
trabajar con contenidos Hidráulicos para así poder observar la efectividad que posee
Moodle en asignaturas técnicas para estudiantes de 3er año en carrera agrícola
(Jimenez Raul, 2020)
El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de
la programación: una revisión sistemática de literatura. - En este apartado temamos
en cuenta sobre la importancia del trabajo colaborativo, ya que se ha verificado que
una persona aprende más estando acompañado que solo, ya que la interacción que
existe entre los individuos puede dar más frutos, porque llegan a contrarrestar sus
ideas hasta generar un conocimiento generalizado. A todo esto, se llama aprendizaje
colaborativo (Oscar Revelo, 2017)
Plataforma Moodle y su influencia en el aprendizaje de ofimática en estudiantes de
educación superior tecnológica. - la plataforma Moodle a medida que fue creada ha
ido innovando sus herramientas, sus recursos la plataforma en general ya que se
forma entre una la de las principales en ser adoptada por instituciones de tercer
nivel. Indico (Vigo, 2022) que, a nivel Local, los profesores desconocen y no han sido
capacitados en plataformas tecnológicas, ya que piensan que los temas no se van
adoptar a la nueva era, dificultades que se observan en el Instituto de “Laredo".
También así mismo tienen normas donde impiden a los estudiantes usar las
máquinas de cómputo, detalle por el cual la enseñanza sigue siendo la tradicional
imposibilitando a los docentes actualizarse en el uso las herramientas tecnológicas.
Marco teórico
Aprendizaje colaborativo
(Omar de la Cruz, 2018) Determinan que el trabajo colaborativo que un ambiente
colaborativo se refiere una interacción de los miembros con igualdad para lograr un
fin común entre ellos.
21
Tareas
(Rivas, 2022) manifiesta que esta sección permite que el docente asigne una
actividad a los estudiantes el cual podrá ser realizado en cualquier formato que
disponga el docente para que así el estudiante lo suba al servidor, las taras ticas son
investigaciones, ensayos, informes, etc.
Lecciones
(Rivas, 2022) indica que la actividad de lección consiste en una serie de aginas las
cuales contienes preguntas y serie de respuestas posibles, para que así se le de paso
a la siguiente página esta misma puede sr simple o compleja.
Talleres
Esta actividad se realiza individual o en grupo dependiendo como el docente requiera
que se trabaje, los estudiantes pueden evaluar de diferentes maneras los trabajos de
los compañeros (Rivas, 2022).
Principios pedagógicos de Moodle
(Sanchez, 2019) Indica que el aprendizaje se considera positivo por el
constructivismo social cuando se coopera con otros para a poder construir una
misma idea como aprendizaje creando un área basada en contenidos simultáneos
donde las metodologías basadas en el trabajo colaborativo atenuadas por estos
ambientes de aprendizaje social cobran jerarquía.
Metodología
Análisis
En la actualidad la plataforma Moodle cuenta con sinnúmeros de módulos que sirven
para diferentes estrategias de aprendizaje que ayude tanto al docente como al
estudiante hacer que el trabajo fácil y que el conocimiento se genere de manera
adecuada, el desarrollo de este módulo quiere llevar al seguimiento de tres
actividades las cuales son unas de las más usadas dentro de la plataforma de manera
colaborativa ya que se puede hacer de manera individual como grupal realizando la
interacción entre docentes y alumnos. Este módulo será mostrado dentro de la
22
plataforma con cuadros estadísticos los cuales por último arrojaran un reporte en
donde estará el seguimiento tanto individual como general.
Este análisis será basado en la recolección de datos para llevar a cabo el desarrollo
del dulo en la cual solventara el inconveniente de los docentes ya que llevar un
seguimiento manual se ace tedioso e incluso inconsistente a la hora de ser evaluados,
el desarrollo del módulo consiste en mostrar grafios y reportes por lo cual se usarán
librerías, hosting, gestores de base de datos y leguajes de programación los cuales
son mostrados en el cuadro siguiente.
Cuadro 1 - Análisis de herramientas de software para el desarrollo del Moodle
Análisis del entorno virtual de Moodle que actualmente posee la
Universidad de Guayaquil
Dentro de este apartado se podrá ver la plataforma Moodle que posee la Universidad
de Guayaquil, este entorno virtual podrá determinar el sitio donde seubicado el
botón o el dulo desarrollado con el fin de mostrar una interfaz amigable, la
Hosting Neothek
Librerias para
cuadros
estadisticos
Charts.js
Gestor de bae de datos MySQL
Lenguajes de programación PHP
HTM
L
JavaScrip
t
Editor de texto Sublime text
23
sección en la cual será ubicado es dentro del área personal del lado derecho parte
superior para que así sea visto por docentes y estudiantes y así ser usado para
beneficio de ambas partes.
Gráfico 1- Área principal
Elaborado por: Mabelyn Cortez Santiago Pérez
Fuente: Datos de investigación
Dentro del análisis del entorno virtual se escogió tres secciones de las cuales deberían
ser examinadas para obtener un correcto desarrollo del módulo ya que estas
formaran parte tanto de los gráficos estadísticos como del reporte que se mostrara
como seguimientos de las actividades escogidas.
Cuadro #2: Alisis del entorno virtual del Moodle
Diseño
Diseño de diagramas de caso de uso
Creacion de actividades
Dentro de la creacion de actividades tenemos que saber la correcta
configuración de cada una de ellas ya que son diferentes a la ora de crear.
Actividades y recursos ue pose el moodle
Las actividades que posee el moodle son muchas asi como sus recursos, en ete
desarrollo se determino que tres actividades colaborativas seran escogidas
mostrar en el módulo, las cuales cuales eran tarea, tallery leccion
Informe calificador
En esta seccion se observara las notas que tiene cada estudiante por actividad
realizada asi como su promedio
24
Se procedió a la creación de diagramas que nos ayudaran a la realización de nuestro
módulo de una manera ordenada y concisa, con el fin de verificar el comportamiento
de cada uno de los individuos, tal y como se lo observa a continuación.
Gráfico 2- Casos de uso
Elaborado por: Mabelyn Cortez Santiagorez
Fuente: Datos de investigación
Entidad relación
25
El siguiente cuadro va a indicar las tablas que se usaron para la realización del
módulo los cuales contiene datos importantes del proyecto cada uno tendrá su
relación dependiendo su primary key, tal como se lo observa en el siguiente gráfico.
Cuadro 3- Análisis del entorno virtual del Moodle
Elaborado por: Mabelyn Cortez Santiagorez
Fuente: Datos de investigación
Diseño de la interfaz del módulo
Para la estandarización del módulo se comenzó desde la letra indicando que sería
tipo Arial, el tamaño que tendría seria de 30 y 12 el tamaño de los gráficos solo de
50x50 Megapíxeles y los colores que llevarían los gráficos que en si son tres los
principales, el color del módulo como tal es azul con fondo blanco ya que se usó la
interfaz del Moodle para que todo lleve un solo estandarizado el tipo de gráfico a
mostrarse dependerá de lo que se dese mostrar, en el módulo se utilizara tres tipos
de graficas barras, anillo, embudo los cuales muestran de manera explícita las notas
y actividades que los estudiantes han realizado.
26
Cuadro 3- Descripción de la interfaz del módulo
Características
Descripción
Tipo de letra
Arial
Tamaño de letra
12 y 30
Tamaño de gráficos
estadísticos
50 x 50 Megapíxeles
Colores de los gráficos
Azul, naranja y verde
El módulo como se lo mencionó anteriormente posee tres tipos de gráficos los cuales
son barras, anillos y embudo, tal como se observa en las siguientes imágenes, la
función de estas gráficas estadísticas es que muestre el porcentaje de la nota obtenida
por la actividad enviada y el nombre que tiene la actividad para así llevar a un
seguimiento que se mostrara en un reporte en PDF de manera individual y grupal
con el fin evitar los seguimientos manuales y llevarlos a la virtualización.
Tipo Barras.
Tipo embudo
Tipo anillo
Implementación
Desarrollo del Moodle para seguimiento de actividades colaborativas
Se comenzó con la creación del botón el cual nos llevará al módulo, el botón tendrá
su respectivo nombre el cual será Indicador de seguimiento de actividades
colaborativas, con color azul y la palabra ACCEDER en el centro con letras blanca
ubicado en el área personal lado derecho parte superior.
27
Gráfico #7: Ubicación del módulo
Elaborado por: Mabelyn Cortez Santiagorez
Fuente: Datos de investigación
Después se procedió a la creación de las secciones donde se ubicará las actividades a
evaluar y también estará el general donde se podrá evaluar por curso, así también se
tiene dos botones que nos dirige nuevamente al módulo y otro a la página principal
tal y como se lo observa en el gráfico #8
Gráfico #8: Barras de botones de actividades colaborativas
Elaborado por: Mabelyn Cortez Santiagorez
Fuente: Datos de investigación
Luego se creó los select y combo box donde se escoge por facultad, carrera,
paralelo, materia y alumno para así por último mostrar en la gráfica la actividad que
el estudiante tiene y su nota y así lleva a un reporte individual si es por alumno o
general si es por curso, tal como se lo observa en el grafico #9
28
Gráfico 9- Secciones del módulo
Elaborado por: Mabelyn Cortez Santiago Pérez
Fuente: Datos de investigación
Creación de los tipos de gráficos que posee el módulo y también del botón nueva
búsqueda el cual su función es refrescar todo el módulo para buscar un dato diferente
al anterior, tal como se lo observa en el grafico #10
Gráfico 10- Botones de gráficos estadísticos y nueva búsqueda
Elaborado por: Mabelyn Cortez Santiagorez
Fuente: Datos de investigación
En la pestaña del general lo que se observa en básicamente igual a lo que se ve en las
actividades individuales con la excepción de que no está el select alumno sino el de
actividad donde se escogerá cualquiera de las tres actividades que desea que se le
muestre como son tarea, taller y lección, pero del curso que se selecciona, tal como
se le observa en el siguiente gráfico
29
Gráfico 11- Pestaña general y su interfaz
Elaborado por: Mabelyn Cortez Santiagorez
Fuente: Datos de investigación
Luego se procedió a la creación de los gráficos con los estándares antes mencionados,
tal como se lo observa en los gficos siguientes.
Gráfico 12- Barras
Elaborado por: Mabelyn Cortez Santiagorez
Fuente: Datos de investigación
30
Gráfico 13- Anillo y embudo
Elaborado por: Mabelyn Cortez Santiagorez
Fuente: Datos de investigación
La creación del reporte tanto individual como general se lo basó en un documento
PDF el cual tendría los puntos a evaluar, es decir fecha y hora que el estudiante
demoró en enviar su actividad nombre del estudiante en el caso de ser individual en
el caso de ser general nombre de los estudiantes que enviaron actividad, nombre de
la actividad, paralelo, materia y nota que se obtuvo por la actividad en el caso de ser
general se obtendrá un promedio del curso.
Gráfico 14- Reporte de actividades a PDF
Elaborado por: Mabelyn Cortez Santiago Pérez
Fuente: Datos de investigación
A continuación, los diferentes reportes tanto individual como general, tal como se lo
observa en los siguientes gráficos.
31
Gráfico #15: Reporte individual de tareas.
Elaborado por: Mabelyn Cortez Santiago Pérez
Fuente: Datos de investigación
Gráfico 16 Reporte general
Elaborado por: Mabelyn Cortez Santiagorez
Fuente: Datos de investigación
32
Verificaciones
Se realizaron pruebas con tres cursos con el fin de obtener resultados que lleven a el
mantenimiento o a la siguiente fase para así poder concluir con el módulo.
Mantenimiento
A continuación, se puede observar las correcciones que se realizaron en base a los
resultados obtenidos por las pruebas en los tres cursos aplicados.
Cuadro 4- Correcciones del módulo
Correcciones
Mantenimiento
Que se muestre las actividades de lección
en los cuadros estadísticos
Se re direccionó a la tabla de banco de
preguntas para poder así mostrar los datos
que se desean
Que solo se muestre el promedio general
del curso seleccionado
Verificación de tabla en la base de datos de
Moodle para ver a que apunta para mostrar
los datos correctos
Resultados
El módulo dio como finalizado con el mantenimiento de las especificaciones tomadas
en cuenta con las pruebas realizadas donde se le desarrollo cambios en su interfaz
mostrando los datos requeridos por los docentes, como primer punto se mostraría el
módulo totalmente completo, tal y como se lo observa a continuación
33
Gráfico 17- Módulo completo
Elaborado por: Mabelyn Cortez Santiagorez
Fuente: Datos de investigación
En la gráfica anterior se pudo apreciar el ejemplo claro de la actividad taller para la
alumna JAMILETH ROCIO ALVARADO TUTIVEN en donde se especifica en los
gráficos dos actividades realizadas cada una obteniendo su calificación de 8 en
ambos talleres, a continuación, se mostrará el reporte individual de la estudiante
para así poder apreciar el documento detallado de la alumna.
34
Gráfico 18- reporte individual de taller
Elaborado por: Mabelyn Cortez Santiagorez
Fuente: Datos de investigación
A continuación, se mostrará un seguimiento general de un curso el cual será 3.4 en
la sección de tareas para verificar otro tipo de cuadro estadístico como resultado del
seguimiento general de un paralelo.
Gráfico 18- sección general de tarea
Elaborado por: Mabelyn Cortez Santiagorez
Fuente: Datos de investigación
35
Una vez verificando el general de tareas con otro tipo de grafico llamado embudo nos
dirigimos al reporte general para así poder verificar el seguimiento virtual que se
especifica por todo un curso, tal y como se lo observa en la siguiente imagen
Gráfico 19- reporte grupal de tarea
Elaborado por: Mabelyn Cortez Santiagorez
Fuente: Datos de investigación
Como se pudo observar en el reporte se va a mostrar una lista de todos los
estudiantes de los cuales los que enviaron su actividad tienen su nota y los que no
obtienen un -1 como indicación de que no enviaron la actividad, al final de la lista se
mostrara un promedio general del curso para así mantener el seguimiento del
conocimiento de toda un aula.
36
Conclusiones
Uno de los aspectos importantes que se lograron observar en las pruebas realizadas
tanto para docente como estudiantes es que se manejó la plataforma con total
normalidad, así como también la realización de actividades escogidas para este
módulo ubicadas dentro del Moodle para posterior ser calificadas por el docente y
empezar con el uso del módulo como tal.
La participación de los estudiantes podrá ser observada en cuadros estadísticos
donde se verá la nota y nombre de la actividad y posterior obtendremos un reporte
en el cual se detallará de manera individual o grupal mejorando así el seguimiento
manual de los docentes llevando a la era tecnológica con un manual de seguimiento
digital en PDF el cual puede descargarse sin ningún inconveniente.
Los docentes pueden evaluar a cada estudiante con el fin de mantener al pendiente
la actividad realizada y así mejorar el aprendizaje y enseñanza dentro de la hora de
la cátedra, como se lo indica el trabajo puede ser valorado colaborativamente por
actividad para obtener un mejor conocimiento entre grupos de estudiantes dentro
de un curso y podrá ver su promedio dentro del reporte general ya detallando la
calificación de los alumnos.
37
Módulo para el
seguimiento de
participación del
estudiante dentro del
aula virtual en el LMS
Moodle
Módulo 3
38
MÓDULO PARA EL SEGUIMIENTO DE
PARTICIPACIÓN DEL ESTUDIANTE DENTRO DEL
AULA VIRTUAL EN EL LMS MOODLE
Resumen: En los últimos años se ha hecho notar la importancia de una
plataforma virtual dedicada al sistema educativo y que el mismo garantice el
interés de las instituciones por el aprendizaje, esta necesidad se presenta por
varios motivos como por ejemplo el estudio a distancia o en otros casos por
diversos factores que impiden recibir clases presenciales. De aquí nace el
presente proyecto, partiendo del enfoque principal de gestión de
comportamiento por parte de los estudiantes en un curso determinado, la
mencionada gestión trata de la obtención de un reporte detallado sobre las
actividades realizadas por un estudiante y el tiempo que le tomó intervenir los
mismos, gracias al desarrollo de un módulo localizada en el área personal de
cada usuario de docente es posible observar lo antes mencionado y a su vez
jugar con los filtros de acuerdo a la necesidad de visualización del reporte.
Introducción
La progresión de la tecnología se ha acrecentado exponencialmente gracias a las
demandas de la misma que hoy en día necesitamos y que seguirán surgiendo
conforme pasen los años, por lo que es una herramienta indiscutible hacia el
construir de un nuevo futuro, esto se reflejó en los últimos años en el sistema
educativo a causa de la emergencia sanitaria y que gracias al desarrollo de
plataformas virtuales la educación no paró su marcha por la difusión del aprendizaje
hacia las futuras jóvenes promesas. Estos avances no solo se vieron reflejado en la
educación, sino también en el área laboral, toda actividad se vio forzada a tomar
nuevos rumbos, teletrabajo, clases virtuales, entre otros.
En cuanto al ámbito educativo, ciertas aplicaciones o herramientas informáticas se
han implementado para mantener y mejorar el aprendizaje de los estudiantes
quienes a su vez interactúan con sus docentes generando un intercambio de ideas,
acceso compartido de contenidos y actividades, la cual es la idea principal del
desarrollo de esta tecnología. Para ello, el uso de las Técnicas de Información y
Comunicación (TIC) no se ve alterada en cuanto a la relación docente-estudiante e
interacciones de los involucrados, aunque no se puede describir lo mismo del
espacio-tiempo en el que se ejecuta dicha interacción.
Los usuarios que se registran como estudiantes obtienen la facilidad de adquirir las
clases en las cuales se encuentran suscritos, aunque las herramientas con las que
cuenta la plataforma en cierta medida no es la más óptima para llevar un control
39
ordenado y específico sobre el comportamiento de los estudiantes en un curso
específico, por lo que en cierta medida el docente al no tener dicha información,
desconoce y pasa por alto una oportunidad importante de organización y
restructuración de su metodología de enseñanza e interacción por lo que
parcialmente el aprovechamiento del estudiante se ve mermada.
Estado de arte
Marco referencial
En la ciudad de Cartagena, en el año 2017 se realizó el artículo con tema
“Herramienta para la Detección de Estilos de Aprendizaje en Estudiantes utilizando
la Plataforma Moodle.”, por Plinio Puello, Divina Fernández y Amaury Cabarcas de
la universidad de Cartagena cuyo objetivo fue desarrollar el desarrollo de un módulo
o herramienta software que provee la posibilidad de detectar el estilo de aprendizaje
en los estudiantes que utilizan Moodle. Con esto, futuros trabajos podrán seleccionar
las herramientas adecuadas para una interpretación efectiva, es decir, que utilicen
los recursos adaptativos acordes al estilo del estudiante. (Plino Puello, Divina
Fernéndez, & Amaury Cabarcas, 2017) Este informe nos ayuda a ver la mejor forma
para desarrollar un módulo en la plataforma Moodle de acuerdo con el interés del
estudiante.
En la ciudad de Murcia, en el año 2018 se realiel artículo con tema “Revisión de
opciones para el uso de la plataforma Moodle en dispositivos viles.”, por Arjona
Heredia, J. E., & Gámiz Sánchez, V. de la universidad de Murcia cuyo objetivo fue
desarrollar “se centra el interés en su implementación a través del entorno de
enseñanza virtual Moodle..” (Arjona Heredia, J. E & Gámiz Sánchez, V, 2018) Este
informe nos ayuda a ver la mejor forma para desarrollar un dulo en la plataforma
Moodle de acuerdo con el interés del estudiante.
De acuerdo con Puello, García y Cabarcas en el artículo Redalyc con el tema y
objetivo “Uso y Validación de un Módulo en Moodle; el Cuestionario Abreviado
ACRA, Adquisición-Codificación-Recuperación-Apoyo“ este articulo nos sirve para
tener una guía para la utilidad y factibilidad de tener un módulo en Moodle, ya que
como indica anteriormente se elige la plataforma de Moodle como medio para su
inserción, al ser este un sistema con amplia difusión y alto uso, tanto por otros
investigadores y docentes además de ser también un software con código abierto.
Esta investigación tuvo como principal alcance la adaptación. (Plinio Puello, Feneira
García, & Amaury Cabarcas, 2018)
40
En el o 2019 se realizó el artículo ikastorratza con tema “Moodle, la plataforma
para la enseñanza y organización escolar.”, por Arjona Heredia, J. E., & Gámiz
Sánchez, V. de la universidad de Murcia cuyo “objetivo sería crear unidades
didácticas que responderían a las diferentes capacidades a desarrollar en la
asignatura.” (Martinez, 2019) Este informe nos ayuda a entender que ya que Moodle
es una plataforma ideal para docentes que ayuda a impartir sus asignaturas, se busca
la forma de mejorar su organización.
Sebastián az las define como un entorno informático en el que nos encontramos
con muchas herramientas agrupadas y optimizadas para fines docentes. Su función
es permitir la creación y gestión de cursos completos para internet sin que sean
necesarios conocimientos profundos de programación. (Jesús Roberto Gómez-
López, Jesús Omar Reyes-Lizárraga, & Ismael Tirado-Osuna, 2018)
Las principales universidades de muchos países han incorporado a su oferta
educativa programas apoyados por e-learning para la formación profesional, el
aprendizaje a lo largo de la vida y la capacitación permanente, haciendo uso de las
TIC, que permiten flexibilidad en tiempo y espacio, para integrar a más gente en los
procesos de enseñanza-aprendizaje. (López Guzmán, C. & García Peñalvo, F. J.,
2017)
Metodología del proyecto
Análisis
Análisis de la infraestructura actual
La plataforma Moodle de la Universidad de Guayaquil actualmente se encuentra
actualizado con la versión 1.8 y que la mismo contiene varias novedades que el
docente tiene a disposición gracias a que los administradores facilitan dichas
herramientas para que el aprendizaje e interacción entre estudiantes y docentes sea
lo más clara posible y no se vea afectado el desempaño de los mismos, el actual
entorno se encuentra administrada en un grado altamente intuitivo con el fin de que
tanto estudiantes como docentes tengan acceso pido y eficaz sobre los recursos que
se necesiten, aunque es de conocimiento que en cierto punto la plataforma aún
presenta lanzamientos rústicos y se hace notar la carencia respecto al seguimiento
sobre las actividades realizadas por los estudiantes y la falta de detalle de los mismos,
es decir, el docente se encuentra privado de conocer a detalle el comportamiento que
tienen sus alumnos sobre su curso y actividades del mismo, así damos paso a
continuación los datos sobre la actual infraestructura de la plataforma Moodle de la
prestigiosa Universidad de Guayaquil.
41
Levantamiento de información sobre los equipos de hardware y
software que tiene la Facultad de Ciencias Matemáticas ysicas.
Se recolectó la información necesaria para tener conocimiento sobre cómo se
encuentra la plataforma actualmente tanto lo que se tiene en la Universidad de
Guayaquil como en la plataforma Moodle la que se ve reflejada en la tabla 1.
Tabla 4 - Levantamiento de información
UG
Moodle
Disco duro
ilimitado
ilimitado
T DM
ilimitado
ilimitado
AD
ilimitado
ilimitado
VMS
1.2 mhz
FTP
ilimitado
ilimitado
SO
ubuntu
ubuntu
APACHE
2.41
2.41
PHP
usa aspx
4.3.0
MYSQL
4.1.16
BD MSQL
3.23
RAM
ARQ
x86_64
x86_64
SLA
99.9% uptime
99.9% uptime
Análisis y Requisitos para el nuevo módulo
Como de mencionó anteriormente la Universidad de Guayaquil tiene en
funcionamiento la versión 1.8 de la plataforma de gestión de aprendizaje Moodle
para impartir sus clases en todas sus carreras activas, por lo que se consideró
implementar nuestro desarrollo de un nuevo módulo de seguimiento sobre una de
las versiones más actuales en caso de que se presente algún tipo de incompatibilidad
al momento de ejecutarlo, este requisito es uno de varios de ellos, los cuales se
42
consideró para mantener un margen mínimo de error para cuando sea hora de
liberar nuestro proyecto como muestra en la tabla 2.
Tabla 5 - Análisis y requisitos
Requisitos
Análisis
Versión
Moodle
Esta versión al ser una de las más actuales, se tiene
la confianza de no presentar inconvenientes de
compatibilidad al momento de ser ejecutado en el
ambiente controlado por la Universidad de
Guayaquil de su plataforma.
3.10.4
Hosting
Es de gran necesidad adquirir un servidor hosting
para el levantamiento de la plataforma y alojar
nuestro proyecto en el ambiente controlado con el
fin de no afectar el desarrollo de la Universidad de
Guayaquil dentro de Moodle.
Neothek
PHP
Se indaen una versión específica para poder
desarrollar y encaminar lo que se tiene en mente,
por lo que se necesita que mantenga un nivel de
compatibilidad con Moodle y que no se presente
ningún inconveniente durante de codificación del
mismo.
7.3
CPanel
Es de gran importancia contar con este panel de
control para administrar nuestro hosting web y
exprimir el mayor provecho a la misma de la forma
más cómoda posible, además de ser intuitivo en
todos los aspectos de uso y aprendizaje del mismo.
Análisis comparativo y selección de hosting en un ambiente
controlado.
Para la selección del Hosting se hizo una búsqueda en varias empresas donde se
seleccio 3 más relevantes para tomando en cuenta el espacio del disco, dominios,
la transferencia y más que se puede observar en la tabla 3.
Tabla 6 - Revisión de hosting
Hosting
Neothek
Webempresa
NodoRed
Dominio
Gratis de por
vida
1 por un año
5
Transferencia
por mes
10 GB
No medida
500GB
43
Espacio Web
SSD
3GB
11GB
50GB
E-mail
10
direcciones
No definido
Ilimitadas
Precio (año)
$49
$49,50
$63
Base de datos
10 bases de
datos
3 bases de datos
2 bases de
datos
Sitios web
5 sitios web
2 sitios web
2 sitios web
Tal como se observó en el cuadro comparativo, se optó por el proveedor del hosting
de Neothek en su plan inicial de $49 ya que cubre con las necesidades básicas para
poder tener el ambiente controlado donde se alojará la base de datos y la plataforma
virtual, el plan de Neothek.
Diseño
Diseño de caso de uso
En el siguiente diagrama quedará en evidencia el funcionamiento del módulo
desarrollado para la plataforma y el alcance que tiene el mismo, se describe cada
cualidad que posee y las necesidades del docente que este cubre referente a las
actividades realizadas por los estudiantes respecto al tiempo que permanecen en él,
obteniendo de esta manera un reporte detallado de lo anterior mencionado.
Dicha técnica es útil para levantar la información necesaria y que a su vez prevalezca
una comunicación la cual debe ser transparente con los requisitos sugeridos,
diferenciar este caso nos ayuda a entender con una perspectiva distinta el
comportamiento que está teniendo un estudiante y que será desglosado de forma
específica en el módulo desarrollado en la plataforma como muestra en la tabla 4 y
figura 1.
Tabla 7 - Caso de uso
Caso
Módulo de reporte
Descripción
Permite que el docente tenga conocimientos del tiempo
de demora del estudiante para realizar una actividad.
Actores
Docente y Estudiante.
44
Pre-Condiciones
El estudiante tiene que entrar a las actividades de la
plataforma virtual.
Flujo de Eventos
Flujo de evento principal
P1. El flujo de eventos principal se inicia cuando el
estudiante entra a la plataforma y hace uso de las
actividades de la misma.
P2. El sistema guarda el tiempo que estuvo el estudiante
realizando la actividad ya sean:
Base de Datos, Chats, Consulta, Encuesta, Glosario, Wiki
P3. El Docente podrá observar en el módulo el detalle del
tiempo por actividad de los estudiantes.
Flujo de Excepción
E1. El estudiante no realiza ninguna actividad.
El módulo no registra ningún tiempo.
Post-Condiciones
El Docente podrá entrar al módulo para poder revisar el
reporte detallado del estudiante.
45
Figura 1 - Caso de uso
Diseño Entidad - Relacn
Se realizó la selección de aquellas tablas más relevantes en la base de datos ya que
esta cuenta con 144 tablas en total y para realizar un reconocimiento más exacto se
46
utilizaron 33 tablas con sus respectivas relaciones como se puede observar e la
figura# 2.
Diseño de la interfaz
El diseño de la interfaz se realizó de tal manera para que pueda ser ubicada en un
módulo el cual se lo nombró REPORTE y que en el mismo contendrá 2 botones,
uno llamado General y el otro Cursos.
Figura 2 - Entidad relación
47
Se estima que el botón general presente por pantalla un gráfico el cual detalla el
promedio de actividades y recursos que realiza el estudiante respecto al total de las
actividades encontradas en los cursos.
En el botón cursos se deberá apreciar un gráfico junto con un cuadro el cual
mostrará el detalle de cada estudiante referente a cada recurso donde ingrese para
realizarla, este reporte presentará de forma detallada los datos de hora inicio y fin
de cada actividad, así como el tiempo total que un estudiante se tomó para realizar
el mismo.
Figura 3 - Diseño de la interfaz
48
Implementación
Para la creación y desarrollo del módulo de reportes hemos definido los siguientes
archivos con extensión ‘php a los cuales se designaron como block_reportes,
settings, viewreport y locallib, este último se encarga de ordenar todos los datos
según sentencias realizada, Para la creación de los botones General’ y ‘Cursos’ se
realizó lo siguiente, en cuanto al botón ‘General’ y su correcto funcionamiento se
definió en primer lugar la conexión hacia la ruta de la plataforma Moodle instalada
en el servidor con la función ‘mysqli_connect según los datos de las actividades
realizadas por los estudiantes asignados a determinados cursos los cuales tienen
cargo un docente, este llamamiento del arreglo que contienen las actividades de los
estudiantes se define mediante un ‘query’, el botón ‘Cursos’ necesita de un acceso
estable y confiable y para ello se realizó una pequeña función de carga y conectividad
para su acceso, una vez culminado con éxito el ingreso al botón, se procede con el
desarrollo de la muestra de la lista de los cursos dentro de los cuales es el docente
encargado de cada uno de los mismos, esta lista se mostrará en forma de cuadro,
siempre y cuando dicho curso tenga actividades creadas por realizar.
Figura 4 - Módulo General
49
Figura 5 - dulo Cursos
Pruebas
Se ha realizado las pruebas respectivas para comprobar la funcionalidad del módulo
realizado en la plataforma virtual Moodle matriculando estudiantes reales de la
Facultad de Tecnología de la Información en la materia Comunicación de Datos en
el curso TIN-S-MA-3-4, los cuales desarrollaron ciertas actividades y con estos datos
mostrar los resultados que nos ayudan a validar puntos específicos, los mismos que
serán tomados en cuenta para mejorar pequeños detalles de funcionalidad y estética
como se muestra en la fase de mantenimiento para poder presentar un módulo con
optima funcionalidad.
Tabla 8 - Pruebas
Nombre
Resultado Esperado
Resultado Obtenido
Apro
bado
Botones
Presentación de los
botones en la plataforma.
Presentación de los
botones en la plataforma.
SI
Lista de
actividades
Presentación de un listado
de todas las actividades
creadas.
Presentación de un listado
de todas las actividades
creadas.
SI
Gráfico
general
Presentación del grafico
pastel mostrando el
porcentaje en base a la
lista de actividades.
Presentación del grafico
pastel mostrando el
porcentaje en base a la
lista de actividades.
SI
Lista de
cursos
Muestra una lista de todos
los cursos asignados al
docente.
Muestra una lista de todos
los cursos asignados al
docente.
SI
Tabla
detalle
Muestra una tabla con el
detalle de los estudiantes.
Muestra una tabla con el
detalle de los estudiantes.
SI
50
Tiempo
total
Muestra el tiempo total de
actividades, ya sea filtrado
o no.
Presenta problemas en la
actividad quiz al
contabilizar un valor que
no corresponde
NO
Filtros
Funcionalidad de los
filtros por estudiante,
actividad y fecha.
Funcionalidad de los
filtros por estudiante,
actividad y fecha.
SI
Gráfico de
cursos
Aparece un gráfico en
barra que muestra las
actividades realizadas por
curso.
Muestra solo una barra de
actividades.
NO
Imprimir
Muestra el botón para
imprimir todo el detalle.
Muestra el botón para
imprimir todo el detalle.
SI
Mantenimiento
Culminado el proceso de pruebas iniciales, no se observó grandes fallas en el
funcionamiento y estética del módulo de seguimiento al momento de mostrar el
detalle de los estudiantes, el único inconveniente fue la duplicidad de datos de ciertas
actividades, y al mostrar el tiempo total de la actividad presentó un error en la
actividad quiz ya que mostraba un total de tiempo que no correspondía, por otra
parte, durante las reuniones con el equipo de FCI se sumaron ciertas sugerencias
para mejorar la apariencia del módulo y que los gráficos sean más fáciles de entender
y vistosa en apariencia.
Para mejorar estos puntos se reali lo siguiente:
1. Se revisó la base de datos en el CPanel y se cambió las fechas de finalización
de la actividad para que se generen actuales.
51
Figura 6 - Cuadro de detalle
2. Al modificar la fecha de la base de datos, esto causa que no aparezcan
minutos tan elevados y no se desborde la columna permitiendo que las
otras barras de las otras actividades se logren apreciar mejor.
Figura 7 - Total de minutos
3. Se modificó el nombre del título en uno de los botones para que sea más
entendible respecto al funcionamiento del gráfico.
52
Figura 8 - Titulo del botón general
4. Se agregó un título al gráfico de barras para dar a entender que es lo que
muestra el mismo y cuál es su función.
Figura 9 - Título de gfico de cursos
Resultados
Se desarrolló un módulo al cual se lo llamó REPORTE con la única finalidad de
ayudar al docente para que este pueda llevar un mejor control sobre los cursos que
tiene a su cargo, dicho control se tanto de las actividades subidas, así como el
tiempo que se toma cada estudiante para realizarlas, dentro de la plataforma en la
vista del área personal en usuario docente se logra apreciar dos botones que se
encuentran en el módulo.
53
Figura 10 - Módulo reporte
Cuando se ingresa al botón general podemos observar el detalle de las actividades de
todos los cursos del docente, los mismos que se aprecian como una lista de
actividades creadas y el porcentaje de cada una plasmado en un gráfico estadístico.
Figura 11 - Reporte general
La presente permite que el docente tenga un control de todas sus actividades
creadas y el porcentaje respecto a las actividades realizadas representadas en un
gráfico estadístico.
Cuando seleccionamos el botón cursos se muestra una lista con los cursos del
docente en el cual se hayan creado actividades, mientras el curso permanezca
totalmente vacío el nombre del curso no se apreciará en el cuadro y no se podrá
ingresar al mismo.
54
Figura 12 - Lista de cursos
Una vez ingresado al curso deseado el docente podrá observar detalladamente el
curso donde se muestra un cuadro con los nombres de estudiantes, la actividad,
la hora de inicio la hora fin, el tiempo total y la fecha en que se realizó la
actividad, en la parte superior del cuadro se encuentra la parte de filtrado donde
se puede seleccionar la fecha que se desea ver y filtrado por actividad o por
estudiante.
Figura 13 - Filtrado por fecha
Figura 14 - Filtro por actividad
55
Figura 15 - Filtro por Estudiante
A su vez, se muestra un gráfico estadístico que representa aquellas actividades
que serán resueltas por los estudiantes en mayor cantidad, ya que ayuda al
docente a tener una mejor visión sobre las actividades que tienen más afín con
los estudiantes.
Figura 16 - Actividades realizadas por los estudiantes
Conclusiones
Se presenta el desarrollado el módulo en la plataforma virtual Moodle con el fin de
brindar reportes generales y específicos de las actividades o recursos como foro,
wiki, encuestas, entre otros.
La utilización del módulo de reportes ayu al docente a observar las
actividades creadas por ellos y aquellas que hayan realizado los estudiantes,
obteniendo un reporte detallado.
56
El dulo ayudó al docente a visualizar que actividades o recursos utilizadas
tienen más afín con cada curso ya que se presenta un gráfico de barras que
representa el tiempo de las actividades.
El uso de gráficos estadísticos mejoró la forma de observar el reporte, ya que
al ser dinámico resulta s amigable el entorno para revisar los datos
generales.
57
Módulo para el análisis
de trabajo colaborativos
en foros y chats de los
estudiantes en Moodle
Módulo 4
Autor
Samaniego Castro Alicia Lizbeth
58
MÓDULO PARA EL ANÁLISIS DE TRABAJO
COLABORATIVOS EN FOROS Y CHATS DE LOS
ESTUDIANTES EN MOODLE
Resumen: El presente artículo describe la propuesta de diseñar
un módulo en la plataforma Moodle en un ambiente controlado
para optimizar tiempo al momento visualizar las interacciones por
medio de análisis gráficos de los estudiantes en las secciones de
foros y chats de la plataforma, servirá para control de los docentes
de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad
de Guayaquil y a la vez para la autorregulación de los estudiantes al
conocer sus participaciones; así también, este módulo generará
reportes de las interacciones de los estudiantes en las actividades.
Para desarrollar el módulo mencionado anteriormente se utilizó la
metodología cascada de software basada en un orden riguroso que
ayudará a concluir de forma exitosa lo propuesto. El resultado
ofrece presentar las interacciones de los estudiantes en las
actividades de foros y chats en gráfico de barras y pastel, se podrá
descargar un reporte en pdf, ya sea de un estudiante o del curso
completo, para ello utilizamos 3 lenguajes de programación que son
PHP, HTML y Java Script además de un gestor de base de datos
MySQL y la librería chart.js. para los gráficos estadísticos.
Introducción
El uso de la educación a distancia contribuirá a la reducción de contagios por
Covid19, donde los docentes desarrollan sus funciones con la reunn de los
estudiantes en varias salas. La Universidad de Guayaquil ha implementado Moodle
como una plataforma de aprendizaje a través de la cual se registrarán las profesiones
académicas, permitiendo: Trabajos, seminarios, reseñas, foros, chat, etc. Sin
embargo, no existe una forma gráfica e instantánea de proporcionar a los maestros
un seguimiento de la carrera de los estudiantes de manera conveniente. Por ello, el
presente trabajo recomienda el uso de una solución que involucre a los docentes, al
realizar consultas gráficas que muestren las relaciones mutuas de los aportes de los
estudiantes en los trabajos de herramientas colaborativas como foros y chats,
quienes se encuentran inmersos en la Plataforma Moodle. Las consecuencias de la
crisis sanitaria universal han afectado todos los ámbitos: socioeconómico,
productivo, con evidentes efectos en el ámbito educativo, por lo que se considera un
abismo dedicarse a examinar la excelencia de la docencia y la investigación en el
Ecuador y la transición a la tecnología digital. debido al impacto del Covid19, por tal
59
motivo, cientos de instituciones educativas continúan utilizando un sistema de
aprendizaje en nea que fomenta el trabajo colaborativo, ilustrado, en la Universidad
de Guayaquil utilizamos la plataforma Moodle, donde estudiantes y docentes
colaboran de manera asincrónica y sincrónica en un ambiente de aprendizaje
personalizado.
(Paredes-Chacín, A. J., Inciarte González, A., & Walles-Peñaloza, D., 2020) comenta
que las plataformas en línea tienen un impacto poderoso en el caso actual e influyen
analíticamente en la profesión de las personas. En algunos casos, es probable que las
plataformas no conduzcan a una buena relación profesor-alumno, lo que ayuda al
proceso de aprendizaje. Por ello, la plataforma a utilizar debe contar con constantes
actualizaciones y mejoras para facilitar el trabajo en línea. Moodle es un aula
confiable, sin embargo, sus funciones no son del todo correctas, por ejemplo, en las
secciones que trabajaremos en foros y chats podemos obtener estadísticas métricas
sobre las interacciones alumno-docente en forma textual, visual. Un poco de
confusión y una pérdida de tiempo tratando de analizar qué estudiantes están s
involucrados en clase y cuáles no, lo que resulta el no cumplimiento con las
expectativas de control en actividades como foros y chat, por lo que es necesario que
la plataforma brinde una representación gráfica de estas interacciones. Se destaca
que la implementación del módulo es para que puedan optimizar su tiempo y tomar
decisiones instantáneas para visualizar las interacciones de los estudiantes las
actividades de foros y chats a través de los análisis gráficos. El módulo está
disponible para docentes y estudiantes con asignaturas y cursos habilitados en
Moodle, para conocer las relaciones entre los estudiantes en la implementación de
esta herramienta de enseñanza-aprendizaje. Estos conocimientos estarán
disponibles en un sitio web donde habrá una interfaz gráfica de actividades de chat
y foro donde se puede elegir ver la participación individual o grupal de los
estudiantes. Este proyecto es necesario para los docentes y estudiantes que usan la
plataforma Moodle de la Universidad de Guayaquil en las actividades de foros y chats
con el objetivo de que los docentes obtengan datos de las interacciones individuales
de los estudiantes de una manera más profunda, representada gráficamente para
notificaciones y seguimiento sobre las intervenciones que se pueden utilizar para
apoyar la participación y autorregulación de los estudiantes.
Estado del arte
Marco referencial
De acuerdo con la Constitución de la República del Ecuador del régimen del Buen
Vivir en el capítulo de la primera inclusión y equidad en el Art, 385 el literal c del
(2008) dice que es importante desarrollar tecnoloas e innovaciones que impulsen
60
la producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejore la calidad de
vida y contribuyan a la realización del buen vivir.
En el trabajo realizado por (Muñoz Onofa, 2017) desde que se descubrieron las
funcionalidades de las aplicaciones y en la actualidad. Se han implementado una
gran cantidad de programas para el análisis de redes sociales, como bibliotecas para
acceder a aplicaciones de análisis de redes sociales en nea, programas de gráficos y
herramientas para usar y probar redes. Para desarrollar este programa se utilizaron
técnicas de análisis de redes sociales en el entorno virtual de aprendizaje debido a
que esta investigación permitió comprender y mejorar el comportamiento de una red
virtual. Comprender quiénes son las personas clave y colaboradoras en estos
espacios y sus intereses mejorará en gran medida las interacciones sociales en
plataformas de aprendizaje virtual como Moodle.
Tal como cita (García de Lara Parreño, 2018), deducimos que las universidades no
se quedan atrás en la configuración de las herramientas en línea para completar los
cursos presenciales. Una de esas herramientas en línea es Moodle. Esta plataforma
de gestión puede facilitar a los estudiantes diferentes profesiones a distancia.
Además, esta herramienta también permite que los profesores se registren en el
curso, que es un representante del curso Moodle.
El trabajo de (Bonoso Gordillo, 2020) realizado sobre la plataforma virtual Moodle
de la Universidad Calica de Santiago de Guayaquil, es una implementación de
aplicación de Business Intelligence (BI) para instructores. Se adop un enfoque
mixto de investigación, ya que bus establecer las actividades y recursos más
utilizados en Moodle a través de encuestas y, al mismo tiempo, la experiencia del
instructor en el manejo de antecedentes a través de entrevistas. El desarrollo de una
solución de inteligencia de negocios basada en la metodología del prototipo, para
enseñar periódicamente las diferentes pantallas de funciones requeridas por la
dirección de desarrollo tecnológico de la UCSG; Entre las pantallas ampliadas se
encuentran: Cumplimiento, Notas, Foro e Inicio de sesión.
Estas plataformas almacenan interacciones la herramienta ayudará a los maestros a
saber q están haciendo los estudiantes antes, durante y después de un foro o chat
propuesto. Además, esto también ayudaa los estudiantes a administrar su proceso
de aprendizaje y a monitorear su desarrollo en el curso de una manera simple y
efectiva, el cual es nuestro objetivo, para que prevalezca la practicidad en nuestro
trabajo (Sigua Loja & Aguilar Yaguana, 2021)
Este trabajo dirige su atencn en el área del análisis del aprendizaje. Con base en
una revisión de la literatura sobre los términos y herramientas existentes, así como
las fuentes de información que pueden ser utilizadas en el campo, se diseña e
implementa un panel de control de muestra para estudiantes y docentes. Así como
fue realizado por (Haro Valle, 2018) en la Universidad Politécnica de Valencia, en un
ámbito de educación presencial.
61
Finalmente, utilizando librerías de código abierto, se crea una aplicación Web
personalizada que tenga un control la acceso a los perfiles de estudiantes y
profesores, y exponga un dashboard que permita monitorizar los procesos de
aprendizaje mediante la información visual que muestra mediante los diferentes
gráficos e indicadores, una aplicación web personalizada para controlar el acceso a
los registros de estudiantes y maestros mostrando un tablero para seguir el progreso
del aprendizaje a través de la información visual que muestra a través de varios
gráficos e indicadores.
Para la elaboración de este trabajo se revisó algunos conceptos como el propuesto
por (Yi Peng, 2020) y definimos que la enseñanza en plataformas de aprendizaje
virtual requiere que los profesores analicen la actividad y el desempeño de los
estudiantes en los objetos de aprendizaje del curso. Pero estos datos sin procesar
deben procesarse para facilitar el análisis del aprendizaje y ayudar a los maestros a
tomar decisiones en su proceso de enseñanza. En este trabajo, se presenta una nueva
aplicación de escritorio para acceder a los registros y calificaciones de los estudiantes
desde una instancia de Moodle, lo que permite realizar un seguimiento de su
actividad y rendimiento. Nos ocupamos de cuestiones como la detección de
abandonos, la comparación del rendimiento entre estudiantes y el control de la
calidad de las actividades o secuencias de aprendizaje de los estudiantes.
El dashboard desarrollado proporciona una manera fácil de obtener una
visualización gráfica de diferentes perspectivas con respecto a la accesibilidad de
estudiantes y maestros en áreas de aprendizaje virtual, ayudando a los maestros a
mejorar mejor el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como a identificar
visualmente posibles escenarios para estudiantes en riesgo. O para comprender
mejor cómo se utilizan los diferentes recursos, así como lo define (Einhardt, 2016)
en su trabajo sobre Moodle Analytics Dashboard (MAD). Habiendo familiarizado los
estudios citados con este proyecto vemos que, se puede concluir que las herramientas
de visualización se han convertido en una técnica fundamental en el trabajo
colaborativo y cobran n más relevancia a la hora de supervisar una tarea
pedagógica (Vasquez Bermudez, 2021)
Marco Teórico
Trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo es el proceso en el que un alumno aprende más de lo cual
aprendería solo, fruto de la relación entre alumnos de un conjunto que comparten
sus ideas y conocimientos para conformar uno solo (Sánchez, 2018).
62
Aprendizaje colaborativo
(Cedeño, 2019) describe un punto muy importante, el cual también describimos aquí
y es que Moodle que ha ido avanzando en su arquitectura con el tiempo, debido a
su carácter esencial de código abierto, tiene una gran relevancia, desde sus inicios en
2002, se ha perfilado como una aplicación gratuita que brinda apoyo a los docentes,
permite la interacción con sus alumnos en foros, a partir de una pregunta
controvertida, el docente sugiere una pregunta en el juego y todos los alumnos
registrados en una Clases específicas pueden comentar lo que el docente tiene que
decir, comprometiendo así a los alumnos a interactuar y participar.
En las siguientes imágenes se muestran algunas herramientas que se usan para la
interacción a través de los foros y chats.
Dashboard para Moodle
Moodle al insertar complementos puede presentar sus datos como un gráfico
analítico de la cantidad de estudiantes que participan en la plataforma, sin embargo,
en algunas tesis y en esta tesis presentaremos las métricas de actividad de Chat para
que los maestros puedan realizar un mejor seguimiento de las interacciones de los
estudiantes. Un criterio que se manifiesta en la investigación de (Ferrero, 2017) es
que la representación de las estadísticas a través del dashboard son importantes para
la percepción visual, porque tiene como objetivo comunicar datos específicos de
manera efectiva ayudando a analizar de la manera más efectiva posible el desempeño
de los estudiantes.
Metodología del proyecto
Se usa la metodología cascada para desarrollo de software tecnológico el cual permite
ordenar de forma rigurosa las etapas que se debe seguir para un correcto
procedimiento, ya que se debe analizar y comprobar el funcionamiento de cada una
de las etapas para poder concluirlas y pasar a la siguiente de forma lineal, lo que nos
permite corregir antes de avanzar. En la Figura 1 podemos visualizarlas etapas.
63
Figura 1. Fases de la Metodología Tradicional
Elaborado por: Samaniego Castro Alicia
Fuente: Datos de la investigación
A continuación, se describen las etapas de la metodología empleada:
Análisis:
En esta etapa según la Agencia Digital de Talento del (2018) se establecerán los
requisitos que debe cumplir el módulo y se analizarán los mismos para la
representación de gráficos estadísticos.
Primero establecemos los indicadores que permitirán evaluar procesos de manera
clara y concisa ya que estarán enfocados sobre una población medida para poder
examinar los datos, por consiguiente, tenemos:
Indicadores para foros:
ü Número de interacciones de los estudiantes en los foros de forma individual
y grupal
ü Número de réplicas que el estudiante realiza en un tema de foro de forma
individual y grupal
Indicadores para chats
64
ü Número de mensajes enviados del estudiante por chat de forma individual o
por curso
Segundo establecemos los gráficos que utilizamos para la representación gráfica de
las interacciones de los estudiantes en foros y chats
§ Gráfico de Barras
§ Gráfico de pastel
Diseño:
En esta etapa según las investigaciones de Rodríguez Salamarca y Marquéz en el
(2018) dice que está dirigida a la estructura de datos o la arquitectura que debe llevar
el software y para ello utilizaremos el diagrama de caso de uso para conocer el rol o
las actividades que tendrá cada actor dentro de la plataforma con el módulo.
Los actores son:
ü Administrador: Es la persona responsable de administrar la plataforma, ya
sea creando cursos, dando permisos a usuarios, asignando roles,
administrando cuentas etc.
ü Estudiante: Es el encargado de resolver todas las actividades propuestas por
el docente dentro de la plataforma Moodle para su aprendizaje.
ü Base de Datos: Realiza la validación de identidad al ingresar o iniciar sesión
dentro de la plataforma y va guardando esos datos en sus tablas.
ü Docente: Se encarga de editar los cursos, asignar actividades o tareas para el
estudiante dentro de la plataforma, además puede calificar o evaluar a los
alumnos.
Los casos de uso son:
ü Caso de uso del Administrador-Base datos, el administrador inicia sesión la
base de datos valida sus credenciales, obtiene el acceso y puede controlar la
plataforma, editar, cursos, asignar roles, dar permisos, crear nuevos
usuarios etc.
65
Figura 2. Caso de Uso Administrador-Base de datos
Elaborado por: Samaniego Castro Alicia
Fuente: Datos de la investigación
ü Caso de uso del Docente, se encarga de editar el curso que le fue asignado,
registra contenido del curso, registra actividades como foros y chats,
registrar notas y puede visualizar las interacciones de los estudiantes en las
actividades antes mencionadas en gráficos analíticos.
Figura 3. Caso de Uso Docente
Elaborado por: Samaniego Castro Alicia
Fuente: Datos de la investigación
66
ü Caso de uso del Estudiante, accede al curso, puede visualizar el contenido
ingresado por el docente, participa de las actividades y puede verificar el
progreso de sus actividades en los gráficos analíticos sobre sus interacciones
en los foros y chats.
Figura 4. Caso de Uso Estudiante
Elaborado por: Samaniego Castro Alicia
Fuente: Datos de la investigación
Diseñamos el modelo entidad relación en My Worbench MySQL sobre las tablas
generadas en Moodle que disponemos en el ambiente controlado de la versión 3.114+
de la plataforma, se escogió las principales tablas para representar la interacción de
los estudiantes en las actividades de foros y chats, las cuales poseerán una relación
de uno a muchos o de muchos a muchos
67
Figura 5. Modelo Entidad Relacn
Elaborado por: Samaniego Castro Alicia
Fuente: Datos de la investigación
Implementación: En esta etapa emplearemos tres tipos de programación PHP,
HTML y JavaScript para el desarrollo del módulo y para generar el reporte en
pdf. En la figura 6 obtenemos lo siguiente:
Figura 6. Módulo de Análisis de las Actividades Colaborativas de Foros y Chats
Elaborado por: Samaniego Castro Alicia
Fuente: Desarrollo de Módulo en Moodle
68
Pruebas: González (2018) nos indica en su investigación que aquí se realizará las
pruebas internas y externas de las funcionalidades del software, las cuales ya
fueron comprobadas en Resultados.
Mantenimiento: Girón (2021) En esta etapa dice que solventaremos los futuros
errores que tenga el usuario al utilizar el módulo.
Resultados
Se revisa que el módulo muestra los resultados en gráficos de: barras y pastel, los
cuales representan las interacciones de los estudiantes, mostrando de manera más
clara la participación académica, consiste en un panel donde se selecciona según los
criterios como de que facultad es el estudiante, que carrera estudia, de que curso es,
la materia y el nombre respectivo del estudiante a monitorear una vez completada la
información, se busca y se puede elegir bajo que grafico se desea visualizar los
resultados, además también puede exportarlo a un formato de texto para su mejor
apreciación, como por ejemplo en un formato pdf.
El módulo realizará lo siguiente:
El docente al ingresar con su usuario y contraseña a la plataforma Moodle en la parte
de Área Personal encontrará el botón acceder con el título de Indicadores de Chats y
Foros para acceder al módulo desarrollado como lo muestra en la Figura 7.
Figura 7. Área Personal del Docente
Elaborado por: Samaniego Castro Alicia
Fuente: Desarrollo de Módulo en Moodle
69
Al ingresar se encontrará con una interfaz que le permitirá revisar las interacciones
de los estudiantes en las actividades de foros y chats de manera individual y general
o por curso, a continuación, tendremos el ejemplo de un estudiante de la Universidad
de Guayaquil de la Faculta de Ciencias Matemáticas y sicas del curso de Redes II
de la Carrera de Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones.
El estudiante ha participado en dos chats que el docente ha generado, estos son
Creación de usuarios en routers y Topologías de las tecnologías WAN, en el primero
ha enviado 4 mensajes y en el segundo tema se visualiza que el estudiante ha
participado 2 veces. Tal como se visualiza en la Figura 7.
Figura 7. Módulo de Interacciones en la Actividad de Chat
Elaborado por: Samaniego Castro Alicia
Fuente: Desarrollo de Módulo en Moodle
En las actividades de foros vamos a ver las participaciones o interacciones del
estudiante JIM SUM LIU MACIAS el cual en la Figura 8 vamos a poder visualizar
que ha participado en 5 foros, el primer foro 2 participaciones y en la otra 1
participación.
Cada tema representa un color diferente.
70
Figura 8. Módulo de Interacciones en la Actividad de Foro
Elaborado por: Samaniego Castro Alicia
Fuente: Desarrollo de Módulo en Moodle
En la parte inferior podemos generar reportes, seleccionamos el botón Reporte y
automáticamente se nos generará un documento en la web para poder descargar y
en ella vamos a poder visualizar de forma individual o general los foros y el número
de participaciones que el estudiante ha tenido. En el siguiente gráfico, vamos a ver
las interacciones individuales del estudiante mencionado anteriormente en la
actividad de foros.
En la Figura 9 podemos ver los foros realizados por el estudiante, estos se dividen en
nuevas discusiones y en réplicas, las réplicas quieren decir que el estudiante
responde a un foro de algún otro compañero o del docente, esta será identificada en
el reporte con la palabra Re:, si no dispone esta palabra, quiere decir que el estudiante
creó un nuevo tema de discusión dentro del foro.
71
Figura 9. Reporte de Actividades Generales de Foros
Elaborado por: Samaniego Castro Alicia
Fuente: Desarrollo de Módulo en Moodle
Conclusiones
El módulo implementado facilitará al docente revisar las interacciones de los
estudiantes en las actividades colaborativas de foros y chats, además ayudará a los
estudiantes en su autorregulación debido a que se podrá obtener de manera precisa
y sencilla la participación de los mismos en los temas propuestos por el docente.
Finalmente podemos concluir lo siguiente:
Tenemos una herramienta muy práctica y fácil de utilizar con su interfaz gráfica para
que los datos arrojados sean interpretados con mayor facilidad de manera visual.
Permite tomar decisiones exactas sobre la participación de los alumnos en un
determinado curso ante temas educativos que puedan necesitar retroalimentación
de los mismos.
Con las investigaciones realizadas la implementación del módulo generará un
impacto positivo tanto para los docentes y estudiantes, para que juntos podamos
mejorar en nuestro aprendizaje según las evaluaciones o correcciones que nos realice
el docente con respecto a las participaciones.
La utilización de gráficos claros y precisos como los de barra y pastel que son los más
utilizados ayudará en este módulo la presentación de información.
74
BIBLIOGRAFÍA
Arjona Heredia, J. E, & Gámiz Sánchez, V. (2018). Revisión de opciones para el uso
de la plataforma Moodle en dispositivos Móviles. Revista de Educacn a
Distancia (RED), 37.
Bonoso Gordillo, J. M. (2020). Análisis de datos e implementación de dashboards
mediante una plataforma de Business Intelligence, sobre la plataforma de
educación online “MOODLE” de la Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL,
FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS
COMPUTACIONALES.
Cedeño, R. (2019). Herramientas Tecnológicas Colaborativas como medio de
aprendizaje en la educación superior del Ecuador. 9(2), 12. 9-12. Obtenido
de https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/view/212/171
Einhardt, L. A. (2016). Moodle Analytics Dashboard: A Learning Analytics tool to
visualize users interactions in Moodle.
Ferrero, T. C. (2017). Analítica del aprendizaje orientada a los profesores.
Haro Valle, V. A. (2018). Diseño e implementación de un dashboard de soporte
académico basado en datos de entornos virtuales de aprendizaje. Escola
Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica Universitat Politècnica de
València.
Jesús Roberto Gómez-López, Jesús Omar Reyes-Lizárraga, & Ismael Tirado-Osuna.
(2018). ANÁLISIS DE USO DE LA PLATAFORMA MOODLE EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. RITI.
Jimenez Raul, C. R. (2020). Efectividad de la plataforma virtual Moodle en el
desarrollo de una asignatura técnica. Revista Espacios, 2.
López Guzmán, C., & García Peñalvo, F. J. (2017). La reutilización. Universidad de
Salamanca.
Martinez, I. R. (2019). Moodle, la plataforma para la enseñanza y organización
escolar. Ehu, 12.
Muñoz Onofa, A. E. (2017). Plugin para Inspección de Participación de Foros en
Moodle Utilizando Técnicas de Análisis de Redes Sociales. Escola Superior
75
de Tecnologia e Gestão,. Disertación de Master en Ingeniería
InformáticaComputaciónvil.
Omar de la Cruz, L. G. (2018). Experiencia del trabajo colaborativo con Moodle en
Economia . Documentotx, 2.
Oscar Revelo, C. C. (2017). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la
enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de
literatura. Revista tecnologicas, 2-3.
Paredes-Chacín, A. J., Inciarte González, A., & Walles-Peñaloza, D. (2020).
Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de
tecnologías digitales por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales, 98-117.
Plinio Puello, Feneira García, & Amaury Cabarcas. (2018). Uso y Validación de un
Módulo en Moodle; el Cuestionario Abreviado ACRA, Adquisición-
Codificación-Recuperación-Apoyo. Scielo.
Plino Puello, Divina Fernéndez, & Amaury Cabarcas. (2017). Herramienta para la
Detección de Estilos de Aprendizaje en Estudiantes utilizando la
Plataforma Moodle. SciELO Analytics, 12.
Rivas, F. (2022). La plataforma de aprendzaje moodle como instrumento para el
trabajo social en el contexto del espacio Europeo de educacion superior .
Documnto word , 2.
Sanchez, C. (2019). LA PLATAFORMA VIRTUAL MOODLE COMO RECURSO EN
LA ENSEÑANZA. Obtenido de
https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/7532009cb7649dfa26b596cee
2972ae4.pdf
Sánchez, O. C. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la
enseñanza/aprendizaje de la programación:una revisión sistemática de
literatura. 21-20.
Sigua Loja & Aguilar Yaguana. (2021). Implementación y evaluación de un
dashboard para el análisis del comportamiento de los estudiantes y
predicción en Moodle. UNIVERSIDAD DE CUENCA, Facultad de
Ingeniería Carrera de Ingeniería de Sistemas.
Vasquez Bermudez, M. S. (2021). Visualization Tools for Collaborative Systems: A
Systematic Review. 107-122. C. Springer. Obtenido de
https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-3-030-88262-4_8
76
Victor Oyarce, M. E. (2021). La enseñanza virtual, una necesidad educativa global.
Revista Cientifica Multidisciplinar, 1-6.
Vigo, A. (2022). Plataforma Moodle y su influencia en el aprendizaje de ofimática
en estudiantes de educación superior tecnológica. Polo del conocimiento ,
2-4.
Viteri Laila, M. V. (2021). A PLATAFORMA MOODLE COMO AMBIENTE DE
APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Revista
Publicando, 1.
Yi Peng, J. M. (2020). Monitorización de la actividad y rendimiento de los alumnos
en Moodle para su análisis visual.
72
ACERCA DE LOS AUTORES
MITCHELL JOHN VASQUEZ BERMUDEZ
Magister en Teleinformática y Redes de Computadoras en la Universidad UTE, Magister en
educación Superior en la Universidad De Guayaquil, Título Profesional de tercer nivel en
sistemas computacionales en la Universidad de Guayaquil. Certificado en CCNA. Docente en
asignaturas de redes de computadoras y TI. Experiencia profesional en el sector público y
privado. Participación En Proyectos De Investigaciones y Desarrollos Orientados al ámbito
de innovaciones Tecnológicas.
FREDDY MAURICIO BURGOS ROBALINO
Máster en diso y gestión de proyectos tecnológicos en la Universidad Internacional de la
Rioja, Magister en educación superior en la Universidad De Guayaquil, Título Profesional de
tercer nivel en ingeniería en sistemas computacionales en la Universidad de Guayaquil.
Docente en asignaturas de computación. Experiencia profesional en el sector blico y
privado. Participación en proyectos de investigaciones orientados al ámbito de
innovaciones Tecnológicas y en el ámbito de la Salud.
73
FAUSTO RAUL OROZCO LARA
Magister en Telecomunicaciones en la Universidad católica Santiago de Guayaquil, Título
profesional de tercer nivel en Ingeniería en sistemas computacionales en la Universidad de
Guayaquil. Gestor de integración curricular en la carrera de Ingeniería en Networking y
Telecomunicaciones. Docente titular en las asignaturas de redes de computadoras,
enrutamiento, sistemas operativos distribuidos. Experiencia profesional en el sector
público y privado en plataformas Unix, open source y virtualización. Participación En
Proyectos de Investigaciones y desarrollos orientados al ámbito de innovaciones
Tecnológicas.
KARINA PAOLA REAL AVILES
Magister en Educación Superior en la Universidad Agraria del Ecuador, Título Profesional de
tercer nivel en Ingeniería en Sistemas Computacionales en la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil. Docente en asignaturas de TI, Robótica e Investigación de
Operaciones. Experiencia profesional en el sector público y privado. Participación En
Proyectos De Investigaciones y Desarrollos Orientados al ámbito de innovaciones
Tecnológicas.