Intención empresarial: Factores que inciden en los estudiantes
universitarios en una Universidad Pública de Lima
Elvira Cáceres Cayllahua
John Peter Aguirre Landa
Lourdes Luzmila Garro Aburto
Genaro Edwin Sandoval Nizama
Juan Godoy Caso
Cada libro de Colección Tinta & Pluma es evaluado para su publicación
mediante el sistema de dictaminación doble ciego por especialistas en la
materia. Lo invitamos a ver el proceso de dictaminación de este libro
transparentado en nuestra plataforma.
Ediciones Tinta & Pluma se especializa en la publicación de conocimiento
científico en español e inglés en soporte de libro digital en las áreas de
humanidades, ciencias sociales y ciencias exactas. Guía su criterio de
publicación cumpliendo con las prácticas internacionales: dictaminación,
comités y ética editorial, acceso abierto, medición del impacto de la
publicación, difusión, distribución impresa y digital, transparencia editorial e
indexación internacional.
Colección 2022
Intención empresarial: Factores que inciden en los estudiantes
universitarios en una Universidad Pública de Lima
Elvira Cáceres Cayllahua
John Peter Aguirre Landa
Lourdes Luzmila Garro Aburto
Genaro Edwin Sandoval Nizama
Juan Godoy Caso
Intención empresarial: Factores que inciden en los estudiantes
universitarios en una Universidad Pública de Lima
Autores
Elvira Cáceres Cayllahua
John Peter Aguirre Landa
Lourdes Luzmila Garro Aburto
Genaro Edwin Sandoval Nizama
Juan Godoy Caso
Primera edición: Tinta&Pluma 2022
Diseño de portada: Alfredo González Bores
Tinta&Pluma 2022, Guayaquil, Ecuador, Urbanización Puerto Azul, Mz 20 Villa 12,
fitogonzal@gmail.com
https://editorialtintaypluma.com/index.php/etp/index
ISBN: 978-9942-619-00-6
DOI: https://doi.org/10.53887/etp.vi
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso de requerir
información sobre el proceso comunicarse con la editorial.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio
(electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa autorización por
escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones establecidas por la
ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de manera
que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad de la editorial
xi
Prólogo
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo principal determinar qué factores
influyen en la intención empresarial en los estudiantes universitarios en una universidad pública,
Lima 2020, el cual se sustenta en la teoría del comportamiento planificado propuesto por Ajzen
(1991) y la teoría de los valores propuesto por Schwartz (2006).
La investigación fue de tipo básica y enfoque cuantitativo, se empleó el diseño de investigación
no experimental, transversal, nivel correlacional causal. La muestra estuvo conformada por 248
estudiantes de la carrera de Gestión Empresarial de la UNALM y el instrumento utilizado fue
el cuestionario de Valores e intenciones empresariales (VIE) desarrollado por Liñán et al.
(2016).
La investigación obtuvo como resultados que el modelo conformado por los factores actitud
emprendedora, norma subjetiva, control percibido y valores influyen en la intención empresarial
de los estudiantes universitarios en una universidad pública, con un nivel de confiabilidad del
95%. Se concluyó que el 35.5% de la variabilidad de la intención empresarial es explicada por
las variables independientes considerando el coeficiente de Nagelkerke. Asimismo, se afirma
que la variabilidad de la intención empresarial es explicada por la actitud emprendedora, norma
subjetiva, control percibido y los valores en 20.4%; 8%; 20.2%; 15.8% respectivamente.
Palabras clave: Intención empresarial, teoría comportamiento planificado, teoría de
valores.
1
INTRODUCCIÓN
A lo largo de los años, la comprensión de los
factores que influyen en la intención
empresarial ha motivado el interés de los
investigadores y los encargados de formular
políticas públicas para fomentar el espíritu
empresarial (Nsahlai et al., 2020; Ojiaku et
al., 2018), debido a que la intención
empresarial es determinante para el
desarrollo de la economía nacional,
generación de ingresos, creación de empleo
y la mejora del bienestar de la sociedad (Ali
y Abou, 2020; Ezeh et al., 2019; Sieger et
al., 2018; Urbano et al., 2019; Veljkovic et
al., 2019).
Perú está experimentando un aumento de la
tasa del Producto bruto interno en los
últimos años; no obstante, la creciente tasa
de desempleo se ha convertido en un tema
preocupante, pues según fuente del INEI
(Instituto Nacional de Estadística e
Informática) en el primer trimestre del año
2020, la tasa de desempleo en Lima
Metropolitana se ubicó en 9,0%; siendo la
tasa de desempleo 1.7% mayor que el
trimestre del año anterior. Asimismo, en ese
mismo periodo, entre la población
desempleada, una proporción significativa
ha sido de graduados universitarios, en el
cual la población con empleo adecuado con
educación superior universitaria decreció en
25.8% lo que representa a 241,700
universitarios desempleados
En el último reporte de Global
Entrepreneurship Monitor Perú 2018-2019
(Serida et al., 2020) se reportó que el 39.7%
de las personas está pensando poner en
marcha un negocio en los próximos 3 años.
Asimismo, el 25.5% de emprendedores en
edad temprana cuentan con educación
superior universitaria; de los cuales se
estima que el 15.4% de emprendedores
consideran que sus iniciativas generarán
seis empleos adicionales o más en los
próximos cinco años.
Por lo tanto, la promoción de actividades
empresariales podría ser una solución para
que el Perú aborde este problema de
desempleo de los graduados universitarios,
ya que la intención empresarial es un
facilitador de la generación de empleo
(Barba-Sánchez & Atienza-Sahuquillo,
2018), para lo cual el estado y los
investigadores reconocen cada vez más el
rol de la capacidad empresarial en el
desarrollo económico. Sin embargo, la
intención empresarial por parte de los
estudiantes universitarios en el Perú es bajo,
según el reporte Global Student
Entrepreneurship (Sieger et al., 2018), en el
cual se consultó acerca del plan de carrera
del estudiante después de finalizado los
estudios universitarios; de los cuales, el
81% de estudiantes universitarios manifestó
tiene planeado trabajar por cuenta ajena y
sólo el 12% desea trabajar por cuenta propia
o crear su propia empresa.
Ajzen (2011) define la intención como la
disposición de una persona para realizar un
determinado comportamiento. En el campo
empresarial, la intención se reconoce como
la fase inicial en el desarrollo del
emprendimiento, que demuestra el afán de
una persona por establecer una empresa
(Nowiński & Haddoud, 2019), lo cual
constituye una decisión personal del
emprendedor. Por ello, resulta esencial
conocer con mayor profundidad y exactitud
los factores de los que depende la intención
empresarial, cómo actúan cada uno de ellos
en la conformación de esa intención de ser
un empresario (Liñán et al., 2016; Nguyen,
2018).
2
Bajo este marco, el problema de
investigación se plantea en los siguientes
rminos: ¿Qué factores influyen en la
intención empresarial en los estudiantes
universitarios en una universidad pública,
Lima 2020?; los problemas específicos son
los siguientes: (a) ¿Cómo la actitud hacia la
conducta emprendedora influye en la
intención empresarial en los estudiantes
universitarios en una universidad pública,
Lima 2020?; (b) ¿Cómo la norma subjetiva
influye en la intención empresarial en los
estudiantes universitarios, Lima 2020?; (c)
¿Cómo el control percibido de la conducta
influye en la intención empresarial en los
estudiantes universitarios en una
universidad pública, Lima 2020?; (d)
¿Cómo los valores influyen en la intención
empresarial de los estudiantes universitarios
en una universidad pública, Lima 2020?
La investigación se justifica de manera
teórica, metodológica y práctica. En primer
lugar, la justificación teórica se sustenta en
la teoría de la administración,
específicamente en la teoría del
comportamiento humano para una mejor
comprensión de las causas que originan la
conducta humana, considerando al hombre
un ser individual y social. A partir de ello, la
presente investigación tiene como finalidad
integrar la Teoría de comportamiento
planificado (Ajzen, 1991) y la Teoría de
valores (Schwartz, 2006) para determinar
los factores que influyen en la intención
empresarial de los estudiantes
universitarios. En segundo lugar, la
investigación se justifica de manera
metodológica, porque se regirá
estrictamente a la metodología de la
investigación científica bajo el enfoque
cuantitativo. En tercer lugar, la
investigación se justifica de manera
práctica, porque los resultados serán de
mucha utilidad para las universidades, en el
cual se desarrolla el talento potencial del
estudiante y su espíritu empresarial.
El objetivo general del estudio es determinar
qué factores influyen en la intención
empresarial en los estudiantes universitarios
en una universidad pública, Lima 2020; los
objetivos específicos, son los siguientes: (a)
Determinar la influencia de la actitud hacia
la conducta emprendedora en la intención
empresarial en los estudiantes universitarios
en una universidad pública, Lima 2020; (b)
Determinar la influencia de la norma
subjetiva en la intención empresarial en los
estudiantes universitarios en una
universidad pública, Lima 2020; (c)
Determinar la influencia del control
percibido de la conducta en la intención
empresarial en los estudiantes universitarios
en una universidad pública, Lima 2020; (d)
Determinar la influencia de los valores en la
intención empresarial en los estudiantes
universitarios en una universidad pública,
Lima 2020?.
La hipótesis general es: Los factores
considerados en el estudio influyen en la
intención empresarial en los estudiantes
universitarios en una universidad pública,
Lima 2020; las hipótesis específicas son los
siguientes: (a) La actitud hacia la conducta
emprendedora influye en la intención
empresarial en los estudiantes universitarios
en una universidad pública, Lima 2020; (b)
La norma subjetiva influye en la intención
empresarial en los estudiantes universitarios
en una universidad pública, Lima 2020; (c)
El control percibido de la conducta influye
en la intención empresarial en los
estudiantes universitarios en una
universidad pública, Lima 2020; (d) Los
valores influyen en la intención empresarial
en los estudiantes universitarios en una
universidad pública, Lima 2020. En el
anexo 4 se muestra la matriz de
consistencia.
3
Para la investigación se realizó la revisión
de trabajos previos, a nivel internacional, en
ese sentido Duong et al. (2020) en su estudio
investigó los elementos que inciden en la
intención empresarial en estudiantes de
universidades de Vietnam. El resultado de
esta investigación mostró que los factores
actitud empresarial, la autoeficacia, el
capital social y las normas del país se
asociaron positivamente con la intención
empresarial; siendo, la variable normas del
país (apoyo normativo) la que presentó la
mayor influencia en la intención
empresarial de los estudiantes
universitarios. Así pues, el gobierno y los
legisladores deberían contar con políticas
apropiadas para mejorar el ecosistema
empresarial en Vietnam.
Igualmente, Precious et al. (2019) investigó
los factores que predominan en la intención
empresarial entre los estudiantes de
pregrado en el norte de Nigeria, aplicando la
Teoría de Ajzen (1991). Este estudio
determinó que el apoyo educativo y el
control percibido tiene un resultado
significativo en la intención empresarial de
los estudiantes universitarios. Sin embargo,
la norma subjetiva no tiene ningún efecto en
la intención empresarial en los estudiantes;
es decir, los padres, la familia, los amigos y
la gente que rodea a los estudiantes no
tienen influencia en su intención
empresarial. Por último, se encuentra que la
actitud no tiene ningún impacto sobre la
intención empresarial entre los estudiantes.
Asimismo, se encontró coincidencia con el
estudio de Galleguillos et al. (2019), cuyo
objetivo principal fue analizar las
determinantes de la intención de emprender,
tomando como soporte a la Teoría de Ajzen
(1991) aplicada a estudiantes de una
universidad pública en Chile. Los resultados
del estudio confirman que las creencias
individuales, normas sociales y control
percibido influyen en la intención
emprendedora de los estudiantes. Estos
hallazgos apoyan la idea que no
necesariamente la presencia de cursos o
talleres de educación empresarial desarrolla
las intenciones en emprendimiento, puesto
que las acciones emprendedoras requieren
del proceso de percepción de las personas;
siendo la actitud, la variable que tiene mayor
impacto, seguido por el control de la
conducta percibida; finalmente la norma
subjetiva es el predictor con menor impacto
en las intenciones.
Por su parte, Gorgievski et al. (2018) en su
investigación relacionado con la predicción
de las intenciones de la carrera empresarial,
su objetivo principal fue investigar los
mecanismos a través de los cuales los
valores individuales se relacionan con las
intenciones de carrera empresarial en
jóvenes estudiantes de cuatro países
europeos. Los resultados mostraron que los
valores de apertura al cambio
(autodirección, estimulación) y automejora
(poder, logro) se relacionan positivamente
con las intenciones de carrera empresarial y
que estas relaciones están mediadas en parte
por las actitudes hacia el espíritu
empresarial, la autoeficacia y, en poca
medida, por las normas sociales.
Del mismo modo, Jácome (2018) en su tesis
para definir la intención de emprendimiento
aplicado a estudiantes universitarios de
Ecuador, concluyó que existe una relación
entre la actitud emprendedora y la intención
empresarial, es decir, si una persona tiene
una actitud favorable respecto a emprender,
esto conlleva a presentar una intención
positiva de ser empresario. Respecto a la
norma subjetiva, no existe certeza de una
relación positiva con respecto a la intención
emprendedora, es decir, la presión social
que ejerce los padres o el entorno más
cercano de la persona no influye
directamente sobre la intención empresarial
de los estudiantes. Por último, se afirmó que
existe una relación positiva entre el control
4
percibido de la conducta y la intención
emprendedora; es decir, el individuo percibe
que posee la capacidad para emprender un
negocio.
Al mismo tiempo, Idrovo (2018) en su tesis
aborda los determinantes de la intención de
emprendimiento, tomando como referencia
al alumnado de posgrado de la Universidad
Técnica de Ambato en Ecuador, basándose
en la Teoría de Ajzen (1991). Se concluye
que las variables actitud y control percibido
de la conducta si influyen directamente
sobre la intención de emprendimiento. Por
lo tanto, los juicios evaluadores que tienen
las personas antes de desarrollar
determinado comportamiento, son
determinantes al momento de emprender, ya
que reflejan la creencia favorable o
desfavorable del individuo para crear una
empresa. Además, la percepción sobre el
grado de control que tiene una persona sobre
la disponibilidad de factores que pueden
facilitar o impedir el inicio de un negocio, es
importante para generar la intención y, por
lo tanto, la conducta emprendedora. Por otra
parte, se pudo identificar que la variable
normas subjetivas, no posee influencia
sobre la variable dependiente, es decir, las
creencias que tienen las personas de que
otros individuos aprueben o no la
realización de un determinando
comportamiento, no es relevante al
momento de crear un negocio propio, lo cual
deja de manifiesto, que las personas
permanecen pendientes de otros factores,
antes que de la opinión de terceros.
De la misma forma, Laguía et al.( 2017) en
su investigación sobre intención empresarial
en estudiantes universitarios en Colombia
consideró la teoría propuesta por Ajzen
(1991) para predecir las intenciones
emprendedoras. Los resultados muestran
que la actitud emprendedora, la norma
subjetiva y la autoeficacia se relaciona
positivamente con la intención de
emprender por parte de los estudiantes. A
partir de ello, una mejor comprensión de las
razones que conducen al alumnado
universitario a emprender un negocio
permitirá diseñar acertados programas de
formación emprendedora que incentiven el
emprendimiento. Por su parte, Nguyen
(2017) realizó un estudio con la finalidad de
investigar la intención empresarial del
alumnado de la especialidad de comercio
internacional en una universidad de
Vietnam, para lo cual considero la teoría
propuesta por Ajzen (1991). Los resultados
confirman que la actitud empresarial y la
autoeficacia están positivamente asociados
con la intención empresarial. No obstante, la
norma subjetiva no genera un impacto
significativo en la intención empresarial,
por lo tanto, el autor sugiere que esta
variable debe investigarse más a fondo para
comprobar su influencia en la intención
empresarial.
Ahora bien, Liñán et al. (2016) sostiene que
la intención empresarial está positiva y
significativamente relacionado con la
actitud, la norma subjetiva y el control
percibido de la conducta, tal como lo
establece la Teoría de Ajzen (1991).
Además, comprueba que la intención
empresarial está positivamente relacionado
con los valores personales los cuales sirven
de directriz en las decisiones y acciones
humanas (Schwartz, 2011). Al respecto, las
personas que abordan una situación similar
toman decisiones distintas y realizan
acciones en función de los valores
(Schwartz, 2006). Así pues, las personas
que dan prioridad a los valores de
estimulación o de autoayuda probablemente
se verán atraídas por un empleo arduo,
mientras que las que valoran la seguridad
podrían encontrar la misma oferta
amenazadora y poco interesante.
Además, Rueda et al. (2015) en su
investigación propone un modelo
respaldado en la Teoría de Ajzen (1991)
5
para analizar las intenciones de
universitarios españoles. De modo general,
los resultados apoyan firmemente la
idoneidad de la teoría para explicar la
intención empresarial de los individuos. De
igual forma, Kautonen et al. (2015) propuso
examinar la Teoría de Ajzen (1991) para
explicar el comportamiento de las personas
para crear una empresa, utilizando un
conjunto de datos longitudinales aplicado a
personas adultas del país de Austria y
Finlandia. El análisis empírico muestra que
la actitud emprendedora, la presión social y
el comportamiento percibido presentan una
relación positiva con la intención
empresarial.
Al mismo tiempo, Zhang et al. (2015)
concluye en su estudio que la intención de
iniciar un negocio está en función de tres
determinantes: la actitud, presión social y el
control percibido de la conducta basado en
la Teoría de Ajzen (1991). Además, exploró
otros dos determinantes contextuales: la
preferencia por el riesgo a corto plazo y el
bienestar psicológico. La investigación se
aplicó a estudiantes de una universidad del
sur de los EE.UU. Los resultados obtenidos
indican que la norma social, el
comportamiento percibido y la preferencia
de tomar riesgos a corto plazo están
positivamente asociados con la intención
empresarial. Sin embargo, la actitud
emprendedora y el bienestar psicológico no
genera un impacto significativo en la
intención empresarial.
También se encontró coincidencia con la
tesis de Da Fonseca (2015), quién analiza la
intención emprendedora desde la
perspectiva de los valores y del género en
universitarios portugueses. Este estudio se
fundamentó en la Teoría de Ajzen (1991) y
la Teoría de los valores personales de
Schwartz (1996) como criterio teórico para
investigar la conducta emprendedora desde
una contexto psicosocial. Los resultados
demostraron que los tres componentes de la
Teoría de Ajzen (1991) presentan una
conexión positiva y significante con la
intención de crear una empresa. Del mismo
modo, los valores individualistas de
estimulación y poder tienen una incidencia
positiva y significante en la intención
emprendedora. Sin embargo, los valores
colectivistas (conformidad y benevolencia)
tienen una incidencia negativa en la
intención empresarial. Por último, existen
diferencias de género en cuanto a la
intención de emprender; para las mujeres la
autoeficacia, la actitud, la presión social
tienen una incidencia significante en la
intención de emprender; mientras, para los
hombres sólo la autoeficacia presenta mayor
incidencia en la intención empresarial.
Sobre la base de la Teoría del
Comportamiento Planificado (Ajzen, 1991),
Kaltenecker et al. (2015) realizó un estudio
aplicado a estudiantes de sistemas de
Información y ciencias de la computación
de tres universidades públicas alemanas
relacionado con la intención de crear una
nueva empresa en la industria del software.
Los resultados evidenciaron que la actitud
es el principal impulsor para los estudiantes
de sistemas de información, mientras que la
idea de negocio es el factor más influyente
para los estudiantes de ciencias
informáticas. La percepción de un alto
riesgo de fracaso, una oportunidad de
realización personal y la posibilidad de una
alta recompensa monetaria resultaron ser
importantes impulsores de la actitud. Estos
resultados guardan concordancia con el
estudio de Bueckmann (2014) en su tesis
aplicada a estudiantes universitarios
mexicanos, obtuvo como resultado que la
actitud hacia la conducta y el control
percibido de la conducta demostró tener
relación positiva y significativa para
pronosticar el comportamiento
emprendedor. En cuanto a la presión social,
no se evidenció una relación directa con la
intención de emprender.
6
Adicionalmente, Jaén (2014) en su tesis
analizó la incidencia de los valores
personales y culturales sobre la intención
emprendedora. El marco teórico adoptado
fue la integración de dos teorías
ampliamente consolidadas, como son la
teoría de la comportamiento planificado
(Ajzen, 1991) y la teoría de valores
(Schwartz, 1996). La teoría de valores
permitió analizar los valores personales del
individuo, así como los valores culturales de
la sociedad (Schwartz, 1994). Los
resultados de la tesis afirman que los valores
personales como los culturales inciden
sobre la intención emprendedora. En
particular, la incidencia es indirecta, a través
de la actitud hacia la conducta, la presión
social y el control percibido de la conducta.
Por otra parte, se realizó la revisión de
trabajos previos a nivel nacional, Siles
(2020) indica al respecto que la actitud hacia
la conducta evidenció tener una incidencia
positiva y significante sobre la intención
emprendedora del alumnado de la
Universidad Peruana Unión. Asimismo, se
evidencia que la presión del entorno familiar
y cercano manifestó una incidencia positiva
pero poco significante sobre la intensión
empresarial, lo que supone que la presión
social percibida por los estudiantes no es un
determinante directo en su elección de
hacerse emprendedor. Además, el control
percibido de la conducta presentó una
incidencia directa y significante sobre la
intención emprendedora, por lo tanto, las
percepciones que tienen los estudiantes
sobre sus habilidades, competencias y la
vialidad de llevar acabo la gesta
emprendedora influyen en la decisión de
emprender.
Escobedo (2019) expresa en su
investigación aplicada a estudiantes de la
carrera de administración de las
universidades públicas de la Macro región
Sur del Perú sobre el emprendimiento
empresarial, se determinó que el 89% del
total de estudiantes de la UNSA presenta
una actitud emprendedora favorable,
difiriendo en la UNAP y UNAM con un
71.4% y 70% moderadamente interesado.
Respecto a la norma subjetiva, del total de
estudiantes de la UNSA el 64% se muestra
moderadamente interesado hacia el
comportamiento emprendedor, al igual
UNAP y UNAM con un 92% y el 77.0%
respectivamente y respecto al control
percibido de la conducta, el 58% de los
estudiantes de UNSA se mostró totalmente
interesado, de la misma manera un 95.0% y
72% de estudiantes de la UNAP y UNAM
se muestra totalmente interesado hacia un
comportamiento emprendedor.
Lo anterior guarda concordancia con los
resultados de Olivera (2018), en su
investigación sobre la intención empresarial
en el alumnado de pregrado de la
Universidad Nacional del Altiplano, se
obtuvo como resultado respecto a la actitud
emprendedora, el 88% de estudiantes se
mostró totalmente interesado hacia el
emprendimiento empresarial; respecto a la
norma subjetiva, el 64% de los estudiantes
se mostró moderadamente interesado en
realizar un emprendimiento influenciado
por su entorno y con respecto al control
percibido sobre el comportamiento, el 56%
de los estudiantes se mostró totalmente
interesado en realizar un emprendimiento.
Por su parte, Acuña y Gamarra (2018) en su
investigación analizó nueve variables para
analizar la intención emprendedora del
estudiantado de pregrado de la USIL, como
son: creatividad, actitud emprendedora,
beneficio percibido, formación empresarial,
ambiente de negocios, la confianza en sí
mismo, el conocimiento en negocios,
normas subjetivas y control percibido. La
investigación concluyó que la intención
empresarial está determinada por cinco
variables: creatividad, utilidad percibida,
actitud emprendedora, la formación
empresarial y ambiente de negocios; siendo
7
la variable actitud emprendedora la que
influye directa y positivamente en la
intención emprendedora, las otras variables
como la norma subjetiva y control percibido
de la conducta no incide en la intención
empresarial del educando.
Por último, Vasquez (2017) en su estudio
identificó los factores motivacionales y
ambientales que ejercen influencia en la
intención empresarial aplicado a
universitarios de todas las especialidades de
dos universidades privadas de Lima. Los
resultados indican que el factor
motivacional (actitud hacia la conducta) y el
factor ambiental (educación emprendedora)
son los que tienen mayor incidencia positiva
y significante sobre la intención
empresarial.
El presente estudio se sustenta en la teoría
del comportamiento planificado propuesto
por Ajzen (1991) y la teoría de los valores
propuesto por Schwartz (2006). La teoría
del comportamiento planificado permite
demostrar que las personas actúan de cierta
manera frente a la intención de fundar una
empresa. Los modelos de intención son
apropiados cuando un comportamiento es
raro, difícil de observar, o involucra
desfases impredecibles, tales como el
comportamiento empresarial, además,
iniciar una empresa no es visto como un
reflejo sino como un comportamiento
planeado intencionalmente (Sieger y
Monsen, 2015).
La intención implica la posición de una
persona en una situación de probabilidad
subjetiva que involucra una relación entre la
persona misma y alguna acción (Fishbein y
Ajzen, 1975); cuanto mayor sea la intención
de realizar un determinado comportamiento,
más importante será la probabilidad de su
realización efectiva (Ajzen, 1987). La teoría
plantea que la intención se puede exponer
por medio de tres componentes que inciden
en el comportamiento, los cuales son: la
actitud hacia la conducta, la norma subjetiva
y el control percibido de la conducta, como
se ilustra en la figura 1.
8
Figura 1. Representación de la Teoría de comportamiento planificado (Ajzen, 1991)
Fuente: Teoría del comportamiento panificado propuesto por Ajzen (1991).
El primer componente de la teoría de Ajzen
(1991) es la actitud hacia la conducta
emprendedora se refiere al grado en que la
persona realiza una evaluación positiva o
negativa del comportamiento en cuestión.
Asimismo, la actitud está definido por las
variadas creencias que el individuo posee
hacia el objeto, persona o institución y la
apreciación que las personas realizan de
dichas creencias (Ajzen, 1991). Así, dos
personas pueden tener una creencia
igualmente fuerte de que la iniciativa
empresarial implica enfrentarse a nuevos
retos, pero una de ellas puede ver estos retos
de forma positiva mientras que la otra puede
considerarlos desagradables. Este proceso
de formación de actitudes de dos elementos
permite explicar por qué las personas que
tienen creencias diferentes pueden exhibir
actitudes idénticas, y viceversa (Jaén, 2014;
Rueda et al., 2015).
El segundo componente de la teoría de
Ajzen (1991) es la norma subjetiva, cuyo
concepto es la opinión, imagen, impresión
que tiene el individuo de las presiones
sociales para adoptar (o no adoptar) un
comportamiento empresarial en función de
la valoración de su entorno cercano a la
persona (Ajzen, 1991). La norma subjetiva
consta de dos componentes: las creencias
normativas y la motivación para
acomodarse a las creencias (Ajzen, 1991).
La creencia normativa se refiere a la
percepción o impresión que tiene el
individuo respecto a que los individuos
cercanos o grupos de referencia importantes
aprueben o rechacen un determinado
comportamiento; establecen la norma que
9
especifica cómo debe comportarse el sujeto.
El segundo elemento, la motivación para
acomodarse a las creencias, refleja la
voluntad de una persona de ajustarse a esas
normas, es decir, de comportarse de acuerdo
con la expectativa de los referentes
importantes. Dependiendo del entorno
social, estas presiones puede convertirse en
un disparador o una barrera para el
desarrollo de una carrera empresarial (Jaén,
2014; Rueda et al., 2015).
El tercer componente de la teoría de Ajzen
(1991) es el control percibido de la conducta
o autoeficacia, se refiere a las percepciones
del individuo sobre su capacidad para
realizar una conducta determinada (Ajzen,
2011, 2012). Los individuos normalmente
eligen realizar conductas que creen que
podrán manejar, dirigir. Además, este
concepto es semejante a la autoeficacia
(Bandura, 1982). En común, los dos
términos hacen referencia a la capacidad
percibida del individuo de realizar un
comportamiento, por ejemplo, fundar un
nuevo negocio (Jaén, 2014; Rueda et al.,
2015).
Asimismo, para el análisis de la intención
emprendedora, el control percibido de la
conducta hace referencia a la percepción del
individuo sobre la accesibilidad o dificultad
de emprender y está asociado a la
motivación (intención) y a la habilidad
(control conductual) de las personas,
podríamos resumir que es la confianza en su
capacidad para desarrollar un
emprendimiento (Siles, 2020; Ubierna,
2015).
Por su parte, la teoría de los valores
humanos básicos propuesta por Schwartz
(2006), explica los valores como metas
abstractas y relevantes que las personas se
esfuerzan por alcanzar en la vida. Los
valores son conceptos o creencias generales
asociados a comportamientos deseables,
que sirven de guía, orientación para la
selección o evaluación de conductas,
entornos y eventos a lo largo del tiempo y
trascienden a situaciones específicas. Los
valores motivan a los individuos a la acción
y son utilizados como criterios primordiales
para tomar decisiones (Gorgievski et al.,
2018; Schwartz, 2011). En ese sentido,
Schwartz (2006) desarrolló una teoría
integral y ampliamente validada de los
valores humanos, proponiendo diez tipos de
valores que reflejan objetivos
motivacionales de los individuos, como se
presenta en la tabla 1.
Igualmente, los diez tipos de valores son
agrupados dentro de las dimensiones del
individualismo, colectivismo y mixto
(Schwartz, 2006). Así, los individualistas
enfatizarían el poder (poder social, riqueza,
autoridad, conservar imagen pública,
reconocimiento social), el logro (ambicioso,
lograr éxitos, capaz), el hedonismo (placer,
disfrutar de la vida), la estimulación (vida
variada, excitante, atrevido) y la
autodirección (creatividad, libertad, elegir
las propias metas, curiosidad, metas);
mientras que los colectivistas tenderían a
dar más importancia a benevolencia
(ayudar, responsabilidad, honestidad),
tradición (devoto, humilde, moderado) y
conformidad (obediencia, autodisciplina,
buenos modales. Por último, el
universalismo (justicia social, igualdad,
tolerancia, sabiduría) y la seguridad
(seguridad familiar, sentimiento de
pertenencia) serían tipos de valores mixtos
que podría encontrarse en cualquiera de las
dos dimensiones (Schwartz, 2006).
10
Tabla 1
Tipos motivacionales de valores
Definición
Valores
Poder: Estatus social sobre las personas y los recursos.
Poder social, autoridad, riqueza.
Logro: Éxito personal mediante la demostración de competencia
según criterios sociales.
Exitoso, capaz, ambicioso.
Hedonismo: Placer y gratificación sensual para uno mismo.
Placer, disfrutar de la vida.
Estimulación: Entusiasmo, novedad y reto en la vida.
Atrevido, vida variada, vida
excitante.
Autodirección: Pensamiento independiente y elección de la
acción, creatividad, exploración.
Creatividad, curioso, libertad.
Universalismo: Comprensión, aprecio, tolerancia y protección
del bienestar de las personas y de la naturaleza.
Tolerancia, justicia social, igualdad,
protección del medio ambiente.
Benevolencia: Preservación e intensificación del bienestar de las
personas con las que uno está en contacto personal frecuente.
Ayuda, honesto, no rencoroso.
Tradición: Respeto, compromiso y aceptación de las
costumbres e ideas que proporciona la cultura tradicional.
Humilde, devoto, aceptar mi parte
en la vida.
Conformidad: Restricción de las acciones, inclinaciones e
impulsos que pudiesen molestar o herir a otros y violar
expectativas o normas sociales.
Buenos modales, obediente, honra a
los padres y mayores.
Seguridad: Seguridad, armonía y estabilidad de la sociedad, de
las relaciones y de mismo.
Seguridad nacional, orden social,
limpio.
Fuente: Schwartz (2001)
11
Las prioridades de los valores personales
sirven como guía para las decisiones y
acciones humanas. Schwartz (1992) definió
los valores como creencias abstractas sobre
las metas deseables -ordenadas de acuerdo a
la importancia relativa, que guían a los
individuos al evaluar los eventos, las
personas y las acciones. Las prioridades de
los valores de los individuos se relacionan
sistemáticamente con sus rasgos de
personalidad, actitudes y comportamiento
(Fischer y Schwartz, 2011). En este sentido,
las personas que se enfrentan a una situación
similar pueden tomar decisiones diferentes
y emprender acciones posteriores en
función de sus prioridades de valores
(Schwartz, 2006). Así, quienes valoran la
estimulación se verían atraídos por una
oferta de trabajo desafiante, mientras que
quienes valoran la seguridad podrían
encontrar la misma oferta amenazante y
poco atractiva (Jaén y Liñán, 2013).
Al predecir la intención y el
comportamiento empresarial, hay que
reconocer que la decisión de emprender es
intrínsecamente personal, y que los valores,
actitudes y percepciones personales no son
idénticos entre los sujetos (Fayolle et al.,
2014). Es decir, las motivaciones que
conducen a las personas hacia el
emprendimiento, y las recompensas
percibidas, son probablemente diferentes
para cada persona, dependiendo de sus
valores personales. Los valores
individualistas se han asociado
repetidamente con las intenciones y el
comportamiento empresarial. En países con
un nivel de desarrollo similar, una cultura
más individualista está vinculada a una
mayor actividad empresarial. Del mismo
modo, a nivel personal de análisis, las
personas que priorizan los valores
individualistas tienden a exhibir mayores
intenciones empresariales (Liñán et al.,
2016).
Tipo y diseño de investigación
La presente investigación es de tipo básica,
porque se va a someter a prueba las teorías
y generar conocimiento, sin considerar
mucho su aplicación en la resolución de
problemas prácticos. Además, la
investigación presenta un enfoque
cuantitativo, porque usa la recolección de
datos para probar hipótesis, con base en la
medición numérica (Charaja, 2011).
También, se empleó el diseño de
investigación no experimental, de corte
transversal, nivel correlacional causal,
porque sólo se observó los fenómenos sin
manipular deliberadamente las variables
con la finalidad de determinar el grado de
asociación entre dos o más variables en un
tiempo determinado para explicar los
factores que inciden en intención
empresarial (Hernández et al., 2018; Torres,
Salavarrita et al., 2000).
Variables y operacionalización
El presente estudio tiene como finalidad
medir la intención empresarial de los
estudiantes universitarios, para su
consecución, se analizó las variables más
relevantes, las cuales se muestran en la tabla
2. Para mayor detalle se presenta la Tabla de
Operacionalización de variables en el anexo
2.
12
Tabla 2
Resumen de variable
Tipo de variable
Dimensión
Categoría
Dependiente
Grado de esfuerzo
Cualitativa
Certeza
Independiente
Creencia acerca de la
consecuencia de la conducta
Cualitativa
Evaluación de la consecuencia
de realizar la conducta
Autoeficacia emprendedora
Creencias normativas relativas
a otros significativos
Motivación para acomodarse a
los otros significativos
Individualismo
Cualitativa
Mixto
Colectivismo
Fuente: Elaboración propia
Población, muestra, muestreo y unidad de análisis
La población de investigación está
representada por todos los alumnos
matriculados en el semestre académico
2020-I perteneciente a la carrera profesional
de Gestión Empresarial de la UNALM
(Universidad Nacional Agraria La Molina).
La muestra está constituida por los 248
alumnos pertenecientes a la carrera de
Gestión empresarial, que están cursando el
sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo
ciclo académico. La técnica de muestreo a
emplear fue no probabilística, pues la
muestra es por conveniencia y la unidad de
análisis es representada por cada
estudiante de Gestión Empresarial, tal como
se detalla en la siguiente tabla 3:
13
Tabla 3
Alumnos matriculados en Departamento Gestión Empresarial
Ciclo
Población
Proporción
I
45
9%
II
48
9%
III
53
10%
IV
55
10%
V
57
11%
VI
53
10%
VII
58
11%
VIII
50
9%
IX
53
10%
X
55
10%
Total
527
100%
Fuente: Oficina de estudios UNALM – 2020-I
El criterio de selección consiste en ser un
alumno matriculado en la carrera de Gestión
Empresarial, perteneciente al sexto,
séptimo, octavo, noveno y décimo ciclo
académico.
Técnicas e instrumentos de recolección
de datos
La técnica de recolección de datos utilizado
fue la encuesta, el cual se basa en un grupo
de preguntas respecto a una o más variables
a medir (Hernández et al., 2014).
La escala de la intención empresarial y sus
antecedentes fue validada con estudiantes
universitarios de España. A continuación, se
exhibe en la tabla 4 la ficha técnica.
14
Tabla 4
Ficha técnica
FICHA TÉCNICA
Nombre
Individualism and entrepreneurship: Does the pattern
depend on the social context?
Autores
Francisco Liñán; Juan Moriano and Inmaculada Jaén
Procedencia
España
Año
2016
Forma de Aplicación
Individual
Duración
10 a 15 minutos
Versión
Original en español
Ámbito de aplicación
Población adulta española de diferentes universidades
colaboradoras.
Número de ítems
69 ítems
Alpha Cronbach
Varía entre 0.82 a 0.96 por variable
Fuente: Elaboración propia
El instrumento utilizado es el cuestionario
de valores e intenciones empresariales
(VIE) desarrollado por Liñán et al. (2016),
conformado por 69 preguntas y distribuido
en tres secciones. La primera sección se
refiere a la ficha de datos
sociodemográficos, sobre la edad, sexo,
ciclo académico, situación laboral actual,
alguien de la familia que sea o haya sido
empresario, intención sobre su trayectoria
profesional, tipo de emprendedor, entre
otros.
La segunda sección se refiere a la teoría de
Ajzen (1991) para la medición de la
intención empresarial y sus antecedentes;
sus propiedades psicométricas han sido
confirmadas y validadas en otros lugares
(Rueda et al., 2015). El cuestionario está
compuesto por cuatro escalas que mide: (a)
la actitud hacia la conducta emprendedora,
el cual consta de seis ítems sobre las
creencias que la persona posee respecto de
ser emprendedor (1 =no interesado; 5
=totalmente interesado) y otros seis ítems
que mide la valoración o apreciación de las
personas respecto en qué medida es
deseable cada uno de esos aspectos (1 =
nada deseable; 5 =totalmente deseable); (b)
la norma subjetiva consta de tres ítems,
respecto la apreciación, creencia de grupos
de referencia importantes (familia, amigos o
colegas) aprueben o rechacen un
determinado comportamiento (1 = nada de
acuerdo; 5 = totalmente de acuerdo) y otros
tres ítems refleja la voluntad de una persona
para ajustarse a esas normas (1 = nada
importante; 5 = muy importante); (c) el
control percibido de la conducta consta de
seis ítems respecto a las percepciones del
individuo sobre su capacidad para realizar
una conducta determinada (1 = totalmente
ineficaz; 5 = totalmente eficaz) y (d) la
intención emprendedora consta de cinco
ítems (1 = nada de acuerdo; 5 = totalmente
de acuerdo).
15
La tercera sección se refiere a la aplicación
de la teoa de valores personales de
Schwartz (2006), el cual describe las metas,
aspiraciones o deseos de una persona
respecto a la importancia de los 10 tipos de
valores a nivel individual. Los valores
constan de 40 breves retratos verbales con
respuesta tipo Likert (1 = no se parece nada
a mí; 5=se parece mucho a mí). En la tabla
5 se muestra el resumen de total de ítems,
escala de Likert utilizado en el trabajo de
investigación. En el anexo 3 se presenta el
instrumento de recolección de datos.
Además, se ha considerado de manera
integral el cuestionario de valores e
intenciones empresariales (VIE)
desarrollado por el autor Liñán et al. (2016),
para lo cual se presenta la autorización del
investigador Francisco Liñan (ver anexo 6)
para su respectiva aplicación. No obstante,
se ha realizado la prueba de validez de
contenido a través de juicios de expertos,
conformado por profesionales de la
Universidad Cesar Vallejo con trayectoria
en el tema, para que pueden dar
información, evidencia, juicios y
valoraciones respecto al instrumento. En el
anexo 7, se presenta la validez de contenido.
Tabla 5
Cantidad de preguntas para las variables de estudio
Teorías
Constructo
Dimensión
Total
ítems
Escala Likert
Teoría comportamiento planificado
Intención
empresarial
Grado de esfuerzo
3
1 (nada) al 5 (totalmente).
Certeza
2
Actitud hacia la
conducta
emprendedora
Creencia acerca de la
consecuencia de la conducta
6
1 (totalmente improbable) al 5
(totalmente probable).
Evaluación de la
consecuencia de realizar la
conducta
6
1 (nada deseable) al 5 (totalmente
deseable).
Norma Subjetiva
Creencias normativas
relativas a otros
significativos
3
1 (nada de acuerdo) al 5 (totalmente
de acuerdo)
Motivación para acomodarse
a los otros significativos
3
1 (nada importante) al 5 (totalmente
importante)
Control Percibido
de la Conducta
Autoeficacia emprendedora
6
1 (totalmente ineficaz) al 5
(totalmente eficaz)
Teoría
valores
Valores
Individualismo
40
1 (no se parece nada a mi) al 5 (se
parece mucho a mí).
Mixto
Colectivismo
Total
69
Fuente: Cuestionario de valores e intenciones empresariales VIE (Liñán et al., 2016)
16
Asimismo, se midió la consistencia interna
a través del coeficiente Alpha de Cronbach
aplicado a 20 estudiantes universitarios de la
UNALM, como se puede apreciar en la
Tabla 6. El coeficiente del cuestionario de
valores e intención empresarial es de 0.952,
lo que indica que el instrumento tiene alto
nivel de confiabilidad. Por otra parte, se
observa que los puntajes de fiabilidad para
cada variable son aceptables al ser sus
valores mayores a 0.7. Este resultado
permite aceptar la consistencia interna del
instrumento.
Tabla 6
Confiabilidad
Confiabilidad del cuestionario Valores e
Intención empresarial
Alpha Cronbach 0.952
Variable
Alpha Cronbach
Actitud hacia la conducta emprendedora
0.91
Norma Subjetiva
0.75
Control percibido de conducta
0.73
Intención empresarial
0.93
Valores
0.91
Fuente: SPSS Statistic
Procedimientos
El proceso de investigación se realizó en la
secuencia siguiente: (a) planteamiento del
problema y objetivos; (b) revisión de
investigación bibliográfica para la
definición del marco teórico y antecedentes
en las principales base datos como Scopus,
Sage, Scielo, repositorio de tesis; (c)
coordinaciones con el Departamento de
Gestión Empresarial para la aprobación y
aplicación de la encuesta; (d) aplicación de
encuesta en la UNALM se realizó a través
del envío del cuestionario online a los
correos electrónicos de cada uno de los
estudiantes en el mes de agosto, donde se les
indicó la finalidad de la investigación y se
les incentivó a participar en el llenando la
encuesta web a través del enlace de Google
Forms; (d) tabulación e interpretación de
resultados; (e) comprobación de la prueba
de hipótesis y (f) elaboración del informe
final.
Método de análisis de datos
Finalizado el trabajo de campo, se inició el
análisis de los datos obtenidos en las
encuestas. La data se trasladó del Google
Formulario a Excel y finalmente al software
SPSS Statistics para su tratamiento
estadístico, el cual se basó en dos etapas: (a)
Análisis descriptivo para presentación de
los datos en tablas, figuras y las variables de
estudio y (b) aplicación de la regresión
Logit para analizar la incidencia de los
factores sobre la intención empresarial.
17
Aspectos éticos
La investigación respetó los aspectos éticos,
como: (a) declaratoria de autenticidad del
autor; en el cual todos los datos,
información y resultados contenidos en la
investigación no será plagiado ni total, ni
parcialmente; (b) consentimiento informado
a los estudiantes para la aplicación de la
encuesta, mantener su anonimato; (c) la
redacción de la investigación se basó en el
cumplimiento de norma APA y (d) uso del
formato académico designado por la
universidad
Resultados descriptivos
Se presenta en la tabla 7 los resultados
descriptivos sobre la intención empresarial
de los estudiantes de la carrera de Gestión
empresarial de la Universidad Nacional
Agraria La Molina.
Tabla 7
Resultado total por niveles por cada variable
Variable
Niveles
f
Porcentaje
Intención empresarial
Bajo
12
4,8%
Medio
62
25,0%
Alto
174
70,2%
Actitud hacia la conducta
emprendedora
Bajo
1
0,4%
Medio
47
19,0%
Alto
200
80,6%
Norma subjetiva
Bajo
6
2,4%
Medio
94
37,9%
Alto
148
59,7%
Comportamiento percibido de
la conducta
Bajo
2
0,8%
Medio
114
46,0%
Alto
132
53,2%
Valores
Bajo
1
0,4%
Medio
105
42,3%
Alto
142
57,3%
Total
248
100,0%
Se aprecia en la tabla 7 que son 248
estudiantes encuestados de la carrera de
gestión empresarial, y se ha obtenido la
frecuencia absoluta y relativa para cada
variable de estudio dividido por niveles, de
los cuales el 70.2% de los encuestados
presenta un alto nivel de intención
empresarial, siendo la actitud emprendedora
con mayor porcentaje 80.6% de aceptación.
18
Figura 2. Resultado total por niveles por cada tipo variable
En la figura 2 se observa que los estudiantes
encuestados de la carrera de gestión
empresarial presentan un alto nivel de
intención empresarial, actitud
emprendedora, norma subjetiva,
comportamiento percibido, valores de
emprendimiento con un 70.2%, 80.6%,
59.7%, 53.2%; 57.3% respectivamente.
Asimismo, presenta un nivel medio de
intención empresarial, actitud
emprendedora, norma subjetiva,
comportamiento percibido, valores con un
25%, 19%, 37.9%, 46%; 42.3%
respectivamente. Finalmente, se observa
que sólo el 4.8% de los encuestados presenta
un nivel bajo de intención empresarial;
2.4% bajo nivel de norma subjetiva; 0.8%
bajo nivel de comportamiento percibido y
0.4% bajo nivel de valores. En el anexo 8 se
muestra el resultado descriptivo de las
dimensiones de cada variable.
4.8%
25%
70.2%
0.4%
19%
80.6%
2.4%
37.9%
59.7%
0.8%
46%
53.2%
0.4%
42.3%
57.3%
Bajo
Medio
Alto
Bajo
Medio
Alto
Bajo
Medio
Alto
Bajo
Medio
Alto
Bajo
Medio
Alto
INTENCIÓN
EMPRESARIAL
ACTITUD
EMPRENDEDORA
NORMA
SUBJETIVA
COMPORTAMIENT
O PERCIBIDO VALORES
19
Hipótesis general
Hipótesis estadística
H0: Los factores considerados en el estudio
no influyen en la intención empresarial en
los estudiantes universitarios en una
universidad pública.
H1: Los factores considerados en el estudio
influyen en la intención empresarial en los
estudiantes universitarios en una
universidad pública.
Prueba
Se calculó la prueba estadística Chi
cuadrado.
Regla de decisión
Se acepta H0 cuando el p-valor >0.05.
Se rechaza la H0 cuando el p-valor<0.05.
El nivel de significancia teórica es de α=5%,
que corresponde a un nivel de confiabilidad
de 95%.
Cálculo de valores (SPSS)
Tabla 8
Información de ajuste del modelo
Modelo
Logaritmo de la
verosimilitud -2
Chi-cuadrado
gl
Sig.
Pseudo R cuadrado
Sólo interceptación
167.301
Cox y Snell
.274
Final
87.823
79.478
8
.000
Nagelkerke
.355
McFadden
.216
La tabla 8 muestra la prueba de regresión
Logit, obteniendo un chi-cuadrado de
79.478 con un valor p-valor=0.000 y un
valor de Nalgelkerke de 0.355. Por tanto, se
concluye que los factores considerados en el
estudio como son la actitud emprendedora,
norma subjetiva, control percibido y valores
influyen en la intención empresarial en los
estudiantes universitarios en una
universidad pública, pues el p-
valor=0.000<0.05, se rechaza la H0.
Asimismo, se observa el valor de
Nagelkerke=0.355; por tanto, se afirma que
la variabilidad de la intención empresarial es
explicada por las variables independientes
en un 35.5%.
Hipótesis especifica 1
Hipótesis estadística
H0: La actitud hacia la conducta
emprendedora no influye en la intención
empresarial en los estudiantes universitarios
en una universidad pública.
H1: La actitud hacia la conducta
emprendedora influye en la intención
empresarial en los estudiantes universitarios
en una universidad pública.
Prueba
Se calculó la prueba estadística Chi
cuadrado.
Regla de decisión
Se acepta H0 cuando el p-valor >0.05.
Se rechaza la H0 cuando el p-valor<0.05.
El nivel de significancia teórica es de α=5%,
que corresponde a un nivel de confiabilidad
de 95%.
Cálculo de valores (SPSS)
20
Tabla 9
Información de ajuste de la variable actitud hacia la conducta emprendedora
Modelo
Logaritmo de la
verosimilitud -2
Chi-cuadrado
gl
Sig.
Pseudo R cuadrado
Sólo interceptación
60,251
Cox y Snell
,158
Final
17,624
42,627
2
,000
Nagelkerke
,204
McFadden
,116
La tabla 9 muestra la prueba de regresión
Logit, obteniendo un chi-cuadrado de
42.627 con un valor p-valor=0.000 y un
valor de Nalgelkerke de 0.204. Por tanto, se
concluye que la actitud hacia la conducta
emprendedora influye en la intención
empresarial en los estudiantes universitarios
en una universidad pública, pues el p-valor
=0.000<0.05, se rechaza la H0. Asimismo,
se observa el valor de Nagelkerke=0.204;
por tanto, se afirma que la variabilidad de la
variable intención empresarial es explicada
en 20.4% por la variable actitud
emprendedora.
Hipótesis específica 2
Hipótesis estadística
H0: La norma subjetiva no influye en la
intención empresarial en los estudiantes
universitarios en una universidad pública.
H1: La norma subjetiva influye en la
intención empresarial en los estudiantes
universitarios en una universidad pública.
Prueba
Se calculó la prueba estadística Chi
cuadrado.
Regla de decisión
Se acepta H0 cuando el p-valor >0.05.
Se rechaza la H0 cuando el p-valor<0.05.
El nivel de significancia teórica es de α=5%,
que corresponde a un nivel de confiabilidad
de 95%.
Cálculo de valores (SPSS)
Tabla 10
Información de ajuste de la variable norma subjetiva
Modelo
Logaritmo de la
verosimilitud -2
Chi-cuadrado
gl
Sig.
Pseudo R cuadrado
Sólo interceptación
40,376
Cox y Snell
,062
Final
24,594
15,782
2
,000
Nagelkerke
,080
McFadden
,043
21
La tabla 10 muestra la prueba de regresión
Logit, obteniendo un chi-cuadrado de
15.782 con un valor p-valor=0.000 y un
valor de Nalgelkerke de 0.080. Por tanto, se
concluye que la variable norma subjetiva
influye en la intención empresarial en los
estudiantes universitarios en una
universidad pública, pues el p-valor
=0.000<0.05, se rechaza la H0. Asimismo,
se observa el valor de Nagelkerke=0.080;
por tanto, se afirma que la variabilidad de la
variable intención empresarial es explicada
en 8% por la variable norma subjetiva.
Hipótesis específica 3
Hipótesis estadística
H0: El control percibido de la conducta no
influye en la intención empresarial en los
estudiantes universitarios en una
universidad pública.
H1: El control percibido de la conducta
influye en la intención empresarial en los
estudiantes universitarios en una
universidad pública.
Prueba
Se calculó la prueba estadística Chi
cuadrado.
Regla de decisión
Se acepta H0 cuando el p-valor >0.05.
Se rechaza la H0 cuando el p-valor<0.05.
El nivel de significancia teórica es de α=5%,
que corresponde a un nivel de confiabilidad
de 95%.
Cálculo de valores (SPSS)
Tabla 11
Información de ajuste de la variable control percibido de la conducta
Modelo
Logaritmo de la
verosimilitud -2
Chi-
cuadrado
gl
Sig.
Pseudo R cuadrado
Sólo interceptación
63,155
Cox y Snell
,156
Final
21,083
42,072
2
,000
Nagelkerke
,202
McFadden
,114
La tabla 11 muestra la prueba de regresión
Logit, obteniendo un chi-cuadrado de
42.072 con un valor p-valor=0.000 y un
valor de Nalgelkerke de 0.202. Por tanto, se
concluye que la variable control percibido
de la conducta influye en la intención
empresarial en los estudiantes universitarios
en una universidad pública, pues el p-
valor=0.000<0.05, se rechaza la H0.
Asimismo, se observa el valor de
Nagelkerke=0.202; por tanto, se afirma que
la variabilidad de la variable intención
empresarial es explicada en 20.2% por la
variable control percibido de la conducta.
22
Hipótesis específica 4
Hipótesis estadística
H0: Los valores no influyen en la intención
empresarial en los estudiantes universitarios
en una universidad pública.
H1: Los valores influyen en la intención
empresarial en los estudiantes universitarios
en una universidad pública.
Prueba
Se calculó la prueba estadística Chi
cuadrado.
Regla de decisión
Se acepta H0 cuando el p-valor >0.05.
Se rechaza la H0 cuando el p-valor<0.05.
El nivel de significancia teórica es de α=5%,
que corresponde a un nivel de confiabilidad
de 95%.
Cálculo de valores (SPSS)
Tabla 12
Información de ajuste de la variable valores
Modelo
Logaritmo de la
verosimilitud -2
Chi-
cuadrado
gl
Sig.
Pseudo R cuadrado
Sólo interceptación
48,946
Cox y Snell
,122
Final
16,699
32,247
2
,000
Nagelkerke
,158
McFadden
,088
La tabla 12 muestra la prueba de regresión
Logit, obteniendo un chi-cuadrado de
32.247 y un valor de Nalgelkerke de 0.158.
Por tanto, se concluye que la variable
valores influye en la intención empresarial
en los estudiantes universitarios en una
universidad pública, pues el p-
valor=0.000<0.05, se rechaza la H0.
Asimismo, se observa el valor de
Nagelkerke=0.158; por tanto, se afirma que
la variabilidad de la variable intención
empresarial es explicada en 15.8% por la
variable valores.
23
De acuerdo a los resultados estadísticos para
la verificación de la hipótesis general se
obtuvo que los factores considerados en el
estudio como son la actitud emprendedora,
norma subjetiva, comportamiento percibido
de la conducta y los valores influyen en la
intención empresarial de los estudiantes
universitarios en una universidad pública,
estos resultados coincidieron con Laguía et
al.( 2017) en el cual todas las variables
consideradas en la teoría de Ajzen(1991)
presentaron una relación positiva y
significante con la intención de crear un
negocio.
Asimismo, los resultados se armonizan con
el estudio de Liñán et al. (2016); porque
sostiene que la intención empresarial está
positiva y significativamente relacionado
con la actitud, la norma subjetiva y el
control percibido de la conducta, tal como
predice la Teoría de Ajzen (1991). Además,
sostiene en la investigación que los valores
culturales y personales son relevantes en la
formación de las intenciones empresariales,
pues los valores individualistas como el
logro, el placer, la autodirección y una vida
excitante y estimulante están relacionados
con la intención empresarial, tanto a nivel
cultural como personal.
En la misma línea, los resultados obtenidos
se corresponden con el estudio de Rueda et
al. (2015), pues apoyan firmemente la
validez de la teoría propuesta por
Ajzen(1991) para demostrar la intención
empresarial de los individuos y afirma que
la actitud hacia el emprendimiento, la
presión social de la familia y la autoeficacia
emprendedora presentan una correlación
positiva con la intención empresarial. De la
misma forma, los resultados del estudio de
Kautonen et al. (2015) demostró la
relevancia y solidez de la teoría en la
predicción de las intenciones de creación de
empresas demostrando que la actitud, las
normas subjetivas y el control percibido de
la conducta incide en la intención de manera
positiva y significante. Del mismo modo, se
encontró coincidencia con la tesis de Da
Fonseca (2015), los resultados demostraron
que los tres componentes de la Teoría de
Ajzen (1991), como actitud hacia la
conducta, norma subjetiva o presión social y
autoeficacia presentaron una relación
afirmativa y significante con la intención
empresarial.
En la primera hipótesis específica se
procedió a evaluar si la actitud
emprendedora influye en la intención
empresarial del alumnado en una
universidad pública. La investigación
evidenció que la actitud emprendedora
influye directamente sobre la intención
empresarial. En esencia, si los universitarios
consideran que existen beneficios relativos
al hecho de ser empresario, esto va a influir
en ellos para mostrar intenciones favorables
para crear una empresa, debido que los
estudiantes se encuentran expuestos a saber
casos exitosos de emprendimiento desde la
realidad nacional y la perspectiva de un
contexto internacional, lo cual les permite
visualizar las ventajas que reporta ser
emprendedores, mostrando una actitud
conveniente respecto a la iniciativa
empresarial. Esto coincide con el estudio de
Jácome ( 2018), en el cual se evidencia que
la actitud incide de manera positiva sobre la
intención empresarial, es decir, si una
persona tiene una actitud favorable respecto
a emprender, esto conlleva a presentar una
intención positiva de ser empresario.
Asimismo, el resultado se armoniza con
Acuña y Gamarra (2018), en el cual la
actitud emprendedora presenta un impacto
positivo con la intención de
emprendimiento en el estudiantado de la
Universidad San Ignacio de Loyola, porque
los estudiantes perciben que la conducta de
hacer frente a nuevos desafíos, generar
empleo, la asignación de esfuerzo, tiene un
efecto positivo, produciendo en ellos una
sensación de satisfacción. En la misma
24
línea, Kaltenecker et al. (2015) realizó una
investigación orientado en la Teoría de
Ajzen (1991) entre los estudiantes de
sistemas de Información y ciencias de la
computación. Los resultados muestran que
la actitud es el principal impulsor para los
estudiantes de sistemas de información, y
que la idea de negocio es el factor más
influyente para los estudiantes de ciencias
informáticas. En un análisis más detallado,
la percepción de ser un emprendedor no
conlleva un alto riesgo de fracaso; además,
la oportunidad de realización personal y la
posibilidad de una alta recompensa
monetaria podrían ser identificados como
los impulsores cruciales en relación con los
estudiantes de Sistemas de Información.
Sin embargo, se obtuvo resultados
contrarios en el estudio de Zhang et al.
(2015), en el cual la actitud emprendedora
no genera un impacto significativo en la
intención empresarial. Según la teoría del
comportamiento planificado, la actitud no
sólo es un determinante importante, sino
también el más importante de los tres
determinantes para predecir la intención de
cualquier comportamiento (Ajzen, 1991). El
resultado divergente en el estudio podría
explicarse por la falta de experiencia
empresarial de los estudiantes
universitarios. Sin la experiencia
empresarial, los estudiantes universitarios
tienen dificultades para evaluar con
precisión el valor esperado de iniciar un
negocio. Es decir, es poco probable que los
estudiantes universitarios comprendan los
inconvenientes y beneficios de ser un
empresario, y como resultado, la variación
de actitud se correlaciona poco con la
variación de intención. Sin embargo, los
resultados para la variable norma social y el
comportamiento percibido si influyen con la
intención empresarial, donde los estudiantes
universitarios pueden evaluar con precisión
estas dos variables sin necesidad de
experiencia empresarial, pues los
estudiantes saben lo solidario que es su
entorno social individual respecto a crear un
negocio, y también conocen su capacidad
interna para iniciar un negocio de manera
eficaz.
Asimismo, en el estudio Precious et al.
(2019), investigaron los componentes que
influyen la intención empresarial en el
alumnado de pregrado en una universidad
de Nigeria aplicando la Teoría de Ajzen
(1991), se examinó que la actitud no tiene
ningún impacto significativo en la decisión
empresarial del alumnado. Este estudio está
en consonancia con otras investigaciones
(Zhang et al., 2015) que descubrieron que la
actitud no tiene repercusión sobre la
intención empresarial.
En la segunda hipótesis específica se
procedió a evaluar si la norma subjetiva
influye en la intención empresarial en los
estudiantes universitarios en una
universidad pública. Se demostró que la
norma subjetiva ejerce influencia directa
sobre la intención empresarial, en
consecuencia, el grado de apoyo que ejercen
los familiares y amigos más cercanos afecta
directamente sobre la intención empresarial
del alumnado universitario. El estudio de la
marco teórico reportó que existen estudios
(Laguía et al., 2017; Liñán et al., 2016;
Rueda et al., 2015) que coinciden respecto a
la incidencia de la presión social en la
intención emprendedora, tal como lo
establece la teoría propuesta por Ajzen
(1991), en el cual se comprueba que las
personas se guían de sus grupos familiares
más cercanos para aprobar o desaprobar la
realización de crear o no una empresa. No
obstante, también existen estudios que no
coinciden con los resultados del presente
estudio, como el estudio de Precious et al.
(2019) se obtuvo como resultado que la
norma subjetiva no tiene ningún impacto
significativo en la aspiración de los
estudiantes en convertirse en
emprendedores. En otras palabras, los
25
padres y el entorno más cercano que rodea a
los estudiantes no tienen influencia en su
intención empresarial. Este estudio es
consistente con el trabajo de Jácome (2018)
en su investigación aplicado a estudiantes
universitarios de Ecuador para determinar la
intención de emprendimiento, determinó
que no existe certeza de una asociación
directa entre la norma subjetiva con respecto
a la decisión empresarial.
Así también, Nguyen (2017) realizó un
estudio con la finalidad de investigar la
intención empresarial de los estudiantes
universitarios en una universidad de
Vietnam, basado en la Teoría de Ajzen
(1991). La conclusión fue que la presión
social no genera un efecto significativo en la
intención empresarial, siendo la actitud
hacia la iniciativa empresarial y el control
del comportamiento percibido las que
influyen en la variable dependiente. Otro
estudio que respalda este resultado adverso
es de Acuña y Gamarra (2018), en su
investigación analizó nueve variables para
medir la intención del alumnado de
pregrado de la USIL en crear empresa, se
obtuvo como resultado que la presión social
y el control percibido de la conducta no
influye en la intención de emprendimiento,
es decir el entorno social, académico,
familiar no se percibe que influirá
decisivamente en el emprendimiento, esto
se debe a la diversidad cultural en la
relevancia de las normas sociales en la
situación económica.
En la tercera hipótesis específica se
procedió a evaluar si el control percibido de
la conducta influye en la intención
empresarial en los estudiantes universitarios
en una universidad pública. Se comprobó
que el control percibido de la conducta
influye directamente sobre la intención
empresarial, esto evidencia que los
estudiantes universitarios perciben tener la
capacidad para poder definir su idea de
negocio, controlar el proceso de crear
empresa, identificar alternativas ventajosas
en el mercado y capacidad de relacionarse
para acceder a capital para fundar una nueva
empresa. Además, coincide con el estudio
de Zhang et al. ( 2015), en el cual se
evidencio que la variable comportamiento
percibido es el principal impulsor de la
intención empresarial entre los estudiantes
universitarios, pues refleja una evaluación
de los recursos internos que dispone el
individuo sobre su capacidad para
desempeñar una conducta con efectividad.
De la misma manera, este resultado es
consistente con muchos estudios previos
(Jácome, 2018; Laguía et al., 2017; Liñán et
al., 2016; Nguyen, 2017; Rueda et al.,2015)
en el cual se determinó que el control
percibido de la conducta sigue siendo el
mejor predictor de la intención empresarial,
en el cual los individuos consideran
disponer de la competencias necesarias para
iniciar un negocio y tener prosperidad, por
tal motivo, normalmente eligen realizar
comportamientos que consideran ser
idóneos de dominar.
Sin embargo, se obtuvo resultados
contrarios al estudio, tal es el caso de Acuña
y Gamarra (2018), en el cual el control
percibido o autoeficacia es un componente
que no incide en la intención empresarial del
alumnado de la Universidad San Ignacio de
Loyola. Si bien es cierto, las investigaciones
relacionados con el tema de
emprendimiento resaltan la relevancia del
control percibido como un determinante
para superar las percepciones de las
mayores incertidumbres que a menudo se
asocian con la fundación de nuevas
empresas; en esta investigación de Acuña y
Gamarra (2018), se determi todo lo
contrario. No obstante, siendo la variable no
significativa para la investigación, los
autores indicaron que el control percibido de
la conducta deber ser considerado en los
estudios sobre emprendimiento por su
26
importancia en la teoría propuesta por Ajzen
(1991).
De igual manera, en el estudio Miranda et
al. (2017), el control del comportamiento
percibido no mostró ninguna relación
significativa con la intención empresarial.
Este efecto, opuesto al modelo Teoría de
Ajzen (1991), se justifica por el hecho de
que en determinados contextos las personas
exhiben un alto nivel de control percibido,
sin embargo no se refleja en un elevada
intención de crear empresa; esto se debe a
que los estudiantes se miran a mismos
como listos para llevar a cabo sus intereses
empresariales, sin embargo, esto no se
materializa en un elevado intención
empresarial.
En la cuarta hipótesis específica se procedió
a evaluar si los valores influyen en la
intención empresarial en los estudiantes
universitarios en una universidad pública.
En el presente estudio se comprobó que los
valores influyen directamente sobre la
intención empresarial. Esto evidencia que
los valores influyen en la acción de los
estudiantes al orientar en la toma de
decisiones de varias maneras posibles. En
primer lugar, cuanto más alta sea la
prioridad dada a un valor, más probable es
que el individuo formule intenciones y
genere planes de acción para transformar
este valor en conducta, porque siente la
necesidad de coherencia entre sus
pensamientos (valores) y su
comportamiento. En segundo lugar, los
individuos evalúan positivamente el
comportamiento consistente con los valores
y lo experimentan como gratificante y
satisfactorio, por lo que las acciones se
vuelven más atractivas si promueven el
logro de objetivos valorados. En tercer
lugar, los valores de alta prioridad orientan
a las personas a alcanzar y atender
situaciones primordiales para los valores (S.
Schwartz et al., 2000).
De manera similar, en la investigación de
Liñán et al. (2016) señala que los valores
personales y culturales individualistas son
significativos e importantes en la formación
de la intención empresarial. Además, este
artículo demostró que los valores más
individualistas presentan un nivel de
intención empresarial más alto. Así pues, los
individuos pueden percibir que existen
opciones profesionales más favorables y,
por lo tanto, sólo iniciarán un
emprendimiento si encuentran una
oportunidad potencial altamente rentable
(emprendimiento impulsado por la
oportunidad). A su vez, los valores menos
individualistas estarían menos interesados
en el espíritu empresarial y sólo podrían
iniciar una empresa si se ven empujados por
una situación laboral negativa (es decir, el
desempleo).
Se encontró coincidencia con el estudio de
Gorgievski et al. (2018), en el cual se
integró la teoría de los valores humanos
básicos (Schwartz, 2006) y la teoría de
comportamiento planificado (Ajzen, 1991)
para comprender los factores que impulsan
las intenciones de carrera empresarial de los
estudiantes. Este estudio aportó resultados
que demuestran que los valores están
relacionados con las intenciones de carrera
de varias maneras. En primer lugar, los
hallazgos mostraron que los valores de
autoestima y apertura al cambio predicen las
intenciones empresariales, es decir motivan
a la acción y son utilizados como criterio
esencial para tomar decisiones por parte de
los individuos. En segundo lugar, cuanto
más alta sea la prioridad dada a un valor,
más probable es que el individuo formule
intenciones y acciones que puedan conducir
a la expresión de este valor en el
comportamiento, porque siente la necesidad
de coherencia entre sus pensamientos
(valores) y su comportamiento.
De igual manera, se encontró similitud con
los resultados de Da Fonseca (2015), quién
27
analizó la intención emprendedora desde la
perspectiva de los valores en universitarios
portugueses. Se demostró que los valores
individualistas relacionados con el poder
social y reto en la vida inciden de manera
positiva y significante en la intención
empresarial. Por el contrario, los valores
colectivistas como conformidad y
benevolencia presentan una incidencia
negativa y significante en la intención
empresarial. Otro caso particular fue la
investigación de Jaén (2014), en el cual los
resultados de la investigación afirman que
ambos valores personales y los culturales
ejercen influencia en la intención
emprendedora. Concretamente ese impacto
es indirecto, por medio de los antecedentes
motivacionales como la actitud
emprendedora, norma subjetiva y control
conductual percibido.
En la misma línea, Moriano et al. (2001)
sostuvo que se presentan una diferenciación
significativa entre los valores
individualistas y colectivas entre los
emprendedores y las personas que trabajan
para otros. Asimismo, en el estudio se
afirmó que las personas con espíritu
empresarial otorgan preferencia a los
valores individualistas (poder, logro,
hedonismo, estimulación y autodirección)
frente a los colectivistas (benevolencia,
tradición y conformidad). Al mismo tiempo,
los emprendedores están motivados por
valores más individualistas, como el
hedonismo, es decir, dan más atención a
disfrutar con aquello que realizan, por ese
motivo, una de las razones por las que
fundan su propia empresa o trabajan de
forma independiente sería poder realizar
aquello que realmente les brinde
satisfacción. Esta investigación tiene un
carácter exploratorio y debe servir de
cimiento para estudios de mayor alcance y
profundidad, que permita alcanzar
resultados consistentes para identificar
cuáles son los valores prioritarios para los
emprendedores y trabajadores por cuenta
ajena, también aquellas personas que son
emprendedores por situaciones
circunstanciales como heredar el negocio
familiar, precariedad del mercado laboral,
entre otros.
1
CONCLUSIONES
Primera: La actitud hacia la conducta
emprendedora, la norma subjetiva, el
control percibido de la conducta y los
valores influye en la intención empresarial
en los estudiantes universitarios en una
universidad pública, Lima 2020. Por lo
tanto, se afirma que la variabilidad de la
intención empresarial es explicada por las
variables independientes en un 35.5%
(Nagelkerke=0.355).
Segunda: La actitud hacia la conducta
emprendedora influye en la intención
empresarial en los estudiantes universitarios
en una universidad pública, Lima 2020. Por
lo tanto, se afirma que la variabilidad de la
intención empresarial es explicada en 20.4%
por la variable actitud hacia la conducta
emprendedora (Nagelkerke = 0.204).
Tercera: La norma subjetiva influye en la
intención empresarial en los estudiantes
universitarios en una universidad pública,
Lima 2020. Por lo tanto, se afirma que la
variabilidad de la intención empresarial es
explicada en 8% por la variable norma
subjetiva (Nagelkerke= 0.080).
Cuarta: El control percibido de la conducta
influye en la intención empresarial en los
estudiantes universitarios en una
universidad pública, Lima 2020. Por lo
tanto, se afirma que la variabilidad de la
intención empresarial es explicada en 20.2%
por la variable control percibido de la
conducta (Nagelkerke= 0.202).
Quinta: Los valores influyen en la
intención empresarial en los estudiantes
universitarios en una universidad pública,
Lima 2020. Por lo tanto, se afirma que la
variabilidad de la intención empresarial es
explicada en 15.8% por la variable valores
(Nagelkerke= 0.158).
Primera: El rector de la UNALM debe
promover la innovación, emprendimiento y
la formación de valores relacionadas con la
intención empresarial. Además, se debe
hacer más esfuerzos para financiar
incubadoras de empresas y considerar la
creación de programas que permitan
financiar los proyectos de emprendimiento,
acompañado de asesoría para los jóvenes
empresarios.
Segunda: El Decano de la Facultad de
Economía y Planificación de la UNALM
debe promover experiencias y aprendizajes
vivenciales, desarrollando programas de
capacitación o talleres que abarquen
diferentes aspectos de la iniciativa
empresarial, que presenten ejemplos de
estudiantes exitosos o de empresas dirigidas
por graduados. De esta manera, los
estudiantes dispondrán de la capacidad,
conocimientos y las aptitudes necesarias
para facilitar la creación y la gestión de
empresas. También aprenderán a hacer
frente a los retos y a las barreras
empresariales que son comunes en las
nuevas empresas y aumentarán sus
inclinaciones hacia la iniciativa empresarial.
Tercera: Los investigadores relacionados
con el emprendimiento empresarial deben
considerar en sus futuras investigaciones
realizar estudios longitudinales para una
mejor medición de la intención empresarial
de los estudiantes. De esta manera poder
examinar cómo la intención empresarial se
convierte en acción a lo largo del tiempo.
Cuarta: Estandarizar el instrumento que
mide la intención empresarial con rigor
metodológico para ser aplicado al caso
peruano.
2
Quinta: Considerar una muestra más
amplia, debido a que este estudio solo ha
considerado la muestra de una universidad
pública de Lima. Los futuros estudios
pueden incluir diferentes universidades
públicas y privadas. Asimismo, ampliar la
comprensión de factores externos, como el
ámbito social, ambiente universitario,
entorno familiar con la finalidad de evaluar
el efecto de los componentes contextuales
en las intenciones emprendedoras.
1. Datos de identificación
Título de la propuesta: Creación de un
Centro de emprendimiento e
innovación.
Nombre del ámbito de atención:
Universidad Nacional Agraria La
Molina.
2. Objetivos
§ Lograr que el alumnado de la
Universidad, al culminar su carrera
profesional, hayan desarrollado
paralelamente una carrera empresarial,
activando en ellos el emprendimiento.
§ Facilitar el desarrollo de capacidades
emprendedoras para la creación de una
empresa, mediante un acompañamiento
profesional que vincule su idea de
negocio con la realidad.
§ Potenciar el conocimiento de
experiencias de éxito, favoreciendo la
visibilidad de iniciativas empresariales y
que pueden ser un ejemplo para los
emprendedores de la Universidad
Nacional Agraria la Molina.
3. Usuarios
Dirigido a los estudiantes del
Departamento de Gestión Empresarial,
estudiantes de otras Facultades de la
Universidad y Público en general.
4. Tecnologías requeridas y su
Disponibilidad
Plataforma virtual, laboratorios, plantas
piloto, aulas, oficinas, los mismos que se
encuentran disponibles por la Facultad.
5. Organización
El centro se organizará con tres
departamentos: Promoción,
capacitación y asesoramiento a través de
las cuales se organizará el desarrollo de
las diversas actividades programadas.
6. Personal requerido
§ Un coordinador general: encargado de la
gestión del proyecto y de presentar los
informes de avance técnicos y
financieros
§ Un coordinador administrativo:
encargado de la rendición de gastos del
proyecto
§ Personal profesional y/o técnico:
conformado por docentes de la
universidad, así como por personal
complementario contratado de acuerdo a
la naturaleza de las actividades
programadas.
3
7. Plan de actividades
Ø Fomento del espíritu emprendedor:
Consiste en la organización de
actividades para fomentar el
emprendimiento en la comunidad
UNALM, como conferencias, concursos
y talleres, entre otras, que tienen por
finalidad sensibilizar y capacitar a los
alumnos y docente, y por ende crear un
espacio para estimular una actitud
emprendedora, entre ellas tenemos:
§ Historias de emprendimiento
§ Experiencias empresariales
§ Charlas internacionales
§ Talleres de capacitación
§ Concursos internos: Ideas de
Negocio Innovadoras,
StartUp UNALM
§ Premio: Emprendedor del
o
Ø Proyectos de investigación en
emprendimiento: consiste en fomentar
la investigación relacionado con el
emprendimiento con el objetivo de
generar conocimientos que servirán de
cimiento para el análisis de la actividad
empresarial, diseño y aplicación de
políticas públicas que garantizar el
desarrollo del ambiente empresarial de
nuestro país.
Ø Participar en concursos nacional e
internacionales de emprendimiento:
consiste en premiar a jóvenes
emprendedores que posean ideas de
negocios innovadoras, con la finalidad
de estimular el espíritu empresarial e
innovación entre los diferentes actores
de nuestra sociedad para el
establecimiento de una cultura
emprendedora.
Ø Programa de Preincubación de
empresas: consiste en brindar a los
emprendedores las herramientas
necesarias para perfeccionar sus ideas
de negocio y los prepara para llevarlas a
cabo. El programa estará dirigido a
alumnos, graduados, o cualquier
persona que tenga una idea de negocio,
para este fin, se centra en talleres en
emprendimiento, asesoría y mentoría en
startups en edad temprana. De este
modo, las personas pasan por un proceso
que comprende la formulación del plan
de negocios, la validación, la
legalización y el desarrollo del plan de
gestión empresarial para garantizar el
inicio de operaciones de la nueva
empresa. Para lo cual, tendrán asesorías
personalizadas por docentes de la casa
de estudios especialistas en el rubro
legal, financiero, en marketing y nuevas
tecnologías, entre otros.
Ø Incubación de empresas: consiste en
asesorar y garantizar que los
emprendedores puedan afianzar sus
empresas, para que brinden productos y
servicios innovadores, con alto
contenido tecnológico, con proyección a
mercados internacionales y
responsables con la sociedad.
8. Presupuesto de ingresos y gastos: Los
gastos previstos consideran el pago por
servicios profesionales en el desarrollo
de cursos, asesorías de acuerdo a una
programación anual de actividades,
gastos de gestión, gastos de publicidad y
de oficina. Los ingresos previstos
resultan del pago de los usuarios por los
servicios prestados en las diversas
actividades programadas.
4
9. Cronograma
A continuación, se presente el
cronograma de actividades para la
implementación de la propuesta de
mejora.
Descripción
Mes
1
Mes
2
Mes
3
Mes
4
Mes
5
Mes
6
Mes
7
Mes
8
Mes
9
Mes
10
Primera fase: Preparación de asesores y
consultores que atenderán el Centro de
emprendimiento e innovación
X
Segunda fase: Implementación de
modelo de atención integral al
emprendedor
Motivación /sensibilización
X
X
Pre incubación (Planes de negocio)
X
X
X
X
X
X
Incubación ( Implementación)
X
X
X
Tercera Fase: Fortalecimiento
empresarial
X
X
X
X
X
X
X
X
5
REFERENCIAS
Acuña, A. I. y Gamarra, M. F. (2018). Factores que influyen en la intención de emprendimiento
de estudiantes de Pregrado de una Universidad Privada de Lima. (Tesis Pregrado,
Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú).
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8446/1/2018_Acu%C3%B1a-Seguil.pdf
Ajzen, I. (1991). The Theory of Planned Behavior. Organizational Behavior and Human
Decision Processes, 50, 179-211. http://dx.doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T
Ajzen, I. (2011). The Theory of Planned Behaviour: Reactions and Reflections. Psychology and
Health, 26(9), 1113–1127. https://doi.org/10.1080/08870446.2011.613995
Ajzen, I. (2012). Martin Fishbein’s Legacy: The Reasoned Action Approach. The ANNALS of
the American Academy of Political and Social Science, 640(1), 11–27.
https://doi.org/10.1177/0002716211423363
Alexander, I. K. y Honig, B. (2016). Entrepreneurial Intentions: a cultural perspective. Africa
Journal of Management, 50(2), 1–23. http://dx.doi.org/10.1080/23322373.2016.1206801
Bandura, A. (1982). Self-Efficacy Mechanism in Human Agency. American Psychologist,
37(2), 122–147. https://doi.org/10.1037/0003-066X.37.2.122
Barba-Sánchez, V. y Atienza-Sahuquillo, C. (2018). Entrepreneurial Intention among
Engineering Students: The role of entrepreneurship education. European Research on
Management and Business Economics, 24(1), 53–61.
https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2017.04.001
Bueckmann, R. (2014). Análisis de las intenciones empresariales de los estudiantes
universitarios mexicanos: Un enfoque basado en variables personales y del programa
educativo. (Tesis Doctoral, Universidad de Cantabria, Santander, España).
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5846/Tesis%20RBD.pdf?sequ
ence=1
Charaja, CF. (2011). La ciencia como proceso. Episteme, 1: 23-37.
Da Fonseca, B. M. (2015). Estudio de la Intención emprendedora en Portugal desde la
perspectiva de los valores y del género. (Tesis Doctoral, Universidad Nacional de
Educación a Distancia, Madrid, España).
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97044008004
6
Duong, C. D., Nguyen, H. X., Ngo, T. V., Nguyen, V. H. y Nguyen, T. P. (2020). The impact
of individual and environmental characteristics on students’ entrepreneurial intention.
Management Science Letters, 10, 599–608. https://doi.org/10.5267/j.msl.2019.9.020
Escobedo, R. R. (2019). Emprendimiento empresarial en las universidades públicas de la
Macroregión Sur del Perú. (Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Antiplano, Puno,
Perú). http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/12626
Fayolle, A., Liñán, F. y Moriano, J. A. (2014). Beyond Entrepreneurial Intentions: Values and
Motivations in Entrepreneurship. International Entrepreneurship and Management
Journal, 10, 679–689. https://doi.org/10.1007/s11365-014-0306-7
Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: An introduction to
theory and research. Reading, MA: Addison-Wesley.
Galleguillos-Cortés, C., Escobar-Burgos, B., & Hurtado-Cailly, R. (2019). Predictors of
entrepreneurial intention in undergraduate students: A model based on structural equations.
Formacion Universitaria, 12(1), 83–94. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50062019000100083
Gorgievski, M. , Stephan, U., Laguna, M. y and Moriano, J.A. (2018). “Predicting
Entrepreneurial Career Intentions: Values and the Theory of Planned Behavior.Journal
of Career Assessment, 26(3), 457–475. https://doi.org/10.1177/1069072717714541
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill
Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
Idrovo, F. K. (2018). Determinantes de la intención de emprendimiento en estudiantes de
posgrado. . (Tesis Maestría, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador).
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28462/1/017 GMC.pdf
Jácome, M. J. (2018). Efecto Mediador de la Controlabilidad Percibida en la Intencion
Emprendedora de los Estudiantes Universitarios. (Tesis Doctoral, Pontificia Universidad
Católica del Perú). http://hdl.handle.net/20.500.12404/11936
Jaén, I. (2014). Estudio de los valores y la intención emprendedora de los titulados universitarios
en España. (Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla, Sevilla, España).
http://hdl.handle.net/11441/56307
Kaltenecker, N., Hoerndlein, C. y Hess, T. (2015). The Drivers of Entrepreneurial Intentions -
7
An Empirical Study Among Information Systems and Computer Science Students. Journal
of Entrepreneurship Education, 18(2), 39–52.
file:///C:/Users/Win10/Downloads/10.1.1.667.5281.pdf
Kautonen, T., Van Gelderen, M. y Fink, M. (2015). Robustness of the Theory of Planned
Behavior in Predicting Entrepreneurial Intentions and Actions. Entrepreneurship: Theory
and Practice, 39(3), 655–674. https://doi.org/10.1111/etap.12056
Laguía, A., Moriano, J.A, Molero, F. y Gámez, J.A (2017). Validación del Cuestionario de
Intención Emprendedora en una muestra de estudiantes universitarios de Colombia.
Universitas Psychologica, 16(1), 1–14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-1.vcie
Liñán, F. , Moriano, J.A y Jaén, I. (2016). Individualism and entrepreneurship: Does the pattern
depend on the social context?. International Small Business Journal: Researching
Entrepreneurship, 34(6), 760–776. https://doi.org/10.1177/0266242615584646
Miranda, F. J., Chamorro-Mera, A., & Rubio, S. (2017). Academic entrepreneurship in Spanish
universities: An analysis of the determinants of entrepreneurial intention. European
Research on Management and Business Economics, 23(2), 113–122.
https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2017.01.001
Moriano, J.A, Trejo, E. y Palací, F.J. (2001). The Psycho-Social Profile of the Entrepreneur: A
Study from the Point of View of Values. International Journal of Social Psychology, 16(2),
229–242. https://doi.org/10.1174/021347401317351152
Nguyen, C. (2017). Entrepreneurial intention of international business students in Viet Nam: a
survey of the country Joining the Trans-Pacific Partnership. Journal of Innovation and
Entrepreneurship, 6(7), 2–13. https://doi.org/10.1186/s13731-017-0066-z
Nowiński, W. y Haddoud, M. Y. (2019). The role of inspiring role models in enhancing
entrepreneurial intention. Journal of Business Research, 96, 183–193.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.11.005
Nsahlai, V. K., Zogli, L. J., Lawa, E. y Dlamini, B. I. (2020). Factors Influencing
Entrepreneurial Intention: A case of Students in a South African University. Academy of
Entrepreneurship Journal, 26(1), 1–10.
https://www.researchgate.net/publication/340923058
Ojiaku, O. C., Nkamnebe, A. D. y Nwaizugbo, I. C. (2018). Determinants of entrepreneurial
8
intentions among young graduates: perspectives of push-pull-mooring model. Journal of
Global Entrepreneurship Research, 8(1), 2-17. https://doi.org/10.1186/s40497-018-0109-
3
Olivera, R. L. (2018). Evaluación de la intención emprendedora para contribuir a la generación
de Micro y pequeña empresa en estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional del
Altiplano periodo 2015-2017. (Tesis Pregrado, Universidad Nacional de Antiplano, Puno,
Perú). http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11804
Ezeh, P. C., Nkamnebe, A.D. y Omodafe, P. U. (2019). Determinants of entrepreneurial
intention among undergraduates in a Muslim community. Management Research Review,
43(8), 1013–1130. https://doi.org/10.1108/MRR-09-2018-0348
Rueda, S., Moriano, J. A. y Liñán, F. (2015). Validating a Theory of Planned Behavior
Questionnaire to Measure Entrepreneurial Intentions. Developing, Shaping and Growing
Entrepreneurship, 60–78. https://doi.org/10.4337/9781784713584
Schwartz, S. H. (1996). Value Priorities and Behaviour: Applying a Theory of Integrated Value
Systems. 8, 1–24. https://www.researchgate.net/publication/228599559
Schwartz, S. H. (2006). Les valeurs de base de la personne: Théorie , mesures et applications.
Revue française de Sociologie, 4(47), 929-968. https://doi.org/10.3917/rfs.474.0929
Schwartz, S. H. (2011). Studying Values: Personal Adventure, Future Directions. Journal of
Cross-Cultural Psychology, 53(9), 1689–1699.
https://doi.org/10.1177/0022022110396925
Schwartz, S. H., L. Sagiv, L. y Boehnke, K. (2000). Worries and values. Journal of Personality,
68(2), 309–46. https://doi.org/10.1111/1467-6494.00099
Serida, J., Alzamora, J., Guerrero, C., Borda, A. y Morales, O. (2020). Global Entrepreneurship
Monitor Perú 2018-2019. https://www.esan.edu.pe/publicaciones/libros/2020/global-
entrepreneurship-monitor-peru-2018-2019/
Sieger, P., Fueglistaller, U., Zellweger, T. y Braun, I. (2019). Global Student Entrepreneurship
2018: Insight From 54 Countries. St. Gallen/Bern: KMU-HSG/IMU.
https://boris.unibe.ch/id/eprint/89857
Sieger, P. y Monsen, E. (2015). Founder, Academic, or Employee? A Nuanced Study of Career
Choice Intentions. Journal of Small Business Management, 53(1), 30–57.
https://doi.org/10.1111/jsbm.12181
9
Siles, M. M. (2020). Análisis de los factores de intención emprendedora, propuesta de modelo,
Universidad Peruana Unión, Lima 2020. (Tesis Doctorado, Universidad Peruana Unión,
Lima, Perú). http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/3255
Ubierna, F. (2015). La intención emprendedora y el estudiante universitario de turismo: Análisis
comparativo de grado y máster. International Journal of Scientific Management and
Tourism, 1(1), 235–273. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5665867
Urbano, D., Aparicio, S. y Audretsch, D. (2019). Twenty-five years of research on institutions,
entrepreneurship, and economic growth: What has been learned?. Small Business
Economics, 53(1), 21–49. https://doi.org/10.1007/s11187-018-0038-0
Vasquez, J. M. (2017). Factores que inciden en la Intención de emprendimiento de universitarios
adultos con experiencia laboral. (Tesis Doctorado, Universidad San Ignacio de Loyola,
Lima, Perú).
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2705/1/2017_Vasquez_Factores-que-
inciden-en-la-intencion-de-emprendimiento.pdf
Veljkovic, S.M, Maric, M. y Subotic, M., Dudic, B. y Greguš, M. (2019). Family
Entrepreneurship and Personal Career Preferences as the Factors of Differences in the
Development of Entrepreneurial Potential of Students. Sustainability, 11(20), 1–23.
https://doi.org/10.3390/su11205693
Zhang, P., Wang, D. D., & Owen, C. L. (2015). A study of entrepreneurial intention of university
students. Entrepreneurship Research Journal, 5(1), 61–82. https://doi.org/10.1515/erj-
2014-0004
10
ANEXO 1 MATRIZ DE OPERALIZACIÓN
VARIABLE DEPENDIENTE
Probabilidad de crear una empresa
Esfuerzo para ser empresario
Decisión empresarial
Objetivo profesional
Incertidumbre de crear empresa
VARIABLE INDEPENDIENTE
AC=C
i
* E
i
AC = Actitud hacia la conducta emprendedora
Ci = Creencia acerca de la consecuencia de la conducta
Ei = Evaluación de la consecuencia de realizar la conducta
NS =
∑ C
n
i
* Ma
i
NS = norma subjetiva
Cni = Creencias normativas relativas a otros significativos
Mai = Motivación para acomodarse a los otros significativos
i = subíndice, indica cada creencia normativa y la motivacn,
numeradas desde 1 hasta 3.
CP =
∑ C
i
CP=Comportamiento percibido de la conducta
i = subíndice, indica cada creencia a la capacidad percibida,
numeradas desde 1 hasta 6.
* Mixto Universalismo, seguridad.
* Colectivismo Benevolencia, tradición, conformidad.
Teoria de Comportamiento planificado
Intención empresarial
Escala Tipo Likert:
1 (nada) al 5
(totalmente).
* Grado de esfuerzo
* Certeza
La intención empresarial es el
esfuerzo que la persona hará para
llevar a cabo ese comportamiento
empresarial (Ajzen, 1991).
La intención de llevar a cabo
comportamientos empresariales puede
ver s e afec tada por vari os fac t ore s , t al es
como necesidades, valores, deseos,
motivacional, razgos personalidad, hábitos
y creencias (Ajzen, 1991)
Escala Tipo Likert:
1 (no interesado) al
5 (totalmente
interesado).
i = subíndice, indica cada creencia y su evaluación,
numeradas desde 1 hasta 6.
* Creencia acerca de la
consecuencia de la conducta
* Evaluación de la consecuencia
de realizar la conducta
a) Actitud hacia la
conducta emprendedora
La actitud hacia la conducta se
refiere a la evaluación general de
las personas (positiva o negativa)
de seguir o no un comportamiento
empresarial (Ajzen, 1991).
* Autoeficacia emprendedora
Escala Tipo Likert:
1 (totalmente
ineficaz) al 5
(totalmente eficaz).
Escala Tipo Likert:
1 (nada de
acuerdo) al 5
(totalmente de
acuerdo).
*Creencias normativas relativas
a otros significativos
*Motivación para acomodarse a
los otros significativos
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLES DE ESTUDIO
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
DEFINICIÓN OPERACIONAL
DIMENSIÓN
INDICADORES
ESCALA DE
MEDICIÓN
La actitud hacia la conducta emprendedora
depende de dos elementos:
creencia acerca de la consecuencia de la
conducta y la evaluación de la
consecuencia de realizar la conducta
(Ajzen,1991).
Teoria de los
Valores
* Individualismo
Poder, logro, hedonismo, estimulación, autodirección.
d) Valores
Los valores son metas deseables
que varían en importancia y
que sirven como principios guía
en la vida de las personas
(Schwartz, 2006)
La estructura de valores esta formada por
diez tipos de valores, se agruparían dentro
de las dimensiones individualismo y
colectivismo (Schwartz, 2001).
Escala Tipo likert:
1 (no se aparece
nada a mí) al 5 (se
parece mucho a
)
c) Control percibido de la
conducta
Ci = Creencias relativas a la capacidad y facilidad percibida
por la persona.
La norma subjetiva depende de dos
elementos: las creencias normativas y la
motivación para cumplir con estas
creencias (Ajzen, 1991).
b) Norma subjetiva
La norma subjetiva se refiere a la
opinión, imagen, impresión que
tiene el individuo de las presiones
sociales para adoptar (o no) un
comportamiento empresarial en
función de la valoracn de su
entorno cercano a la
persona(Ajzen,1991).
El comportamiento percibido de la
conducta se define como las
percepciones que tiene el individuo
sobre su capacidad para realizar
una conducta determinada
(Ajzen,1991).
El comportamiento percibido de la
conducta depende de la Autoeficacia
emprendedora, el cual permite evaluar en
qué áreas la persona se considera
eficaz para crear y gestionar su propia
empresa (Ajzen, 1991).
11
ANEXO 2 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Instrucciones: Estimado estudiante, este cuestionario forma parte de un proyecto de investigación sobre
los factores que influyen en la intención empresarial de los estudiantes universitarios. Por favor, responda
sinceramente y no olvide contestar a todos los enunciados. Los resultados obtenidos serán utilizados
exclusivamente para los fines de la investigación.
Ficha de datos Sociodemográficos
1. Datos generales
1. a Sexo: _________________
1. b Edad: ______________ años
1. c Carrera: _________________
1. d Ciclo: ___________________
2. A continuación elija en una escala de 1 a 5 la preferencia por las siguientes carreras laborales a seguir:
2. a Crear tu propia empresa
No
interesado
Poco
interesado
Moderadamente
interesado
Muy
interesado
Totalmente
interesado
1
2
3
4
5
2. b Desarrollar tu carrera profesional en una empresa privada
No
interesado
Poco
interesado
Moderadamente
interesado
Muy
interesado
Totalmente
interesado
1
2
3
4
5
2. c Trabajar en la Administración pública
No
interesado
Poco
interesado
Moderadamente
interesado
Muy
interesado
Totalmente
interesado
1
2
3
4
5
3. Seleccione la opción que más se ajuste a su actual situación laboral (sólo una):
3.a Trabajador por cuenta ajena
3.b Trabajador por cuenta propia
3.c No trabaja
Empresa privada
Independiente
Desempleado
Organismo público
Empresario
Estudiante
Asociación u ONG
Creando una nueva empresa
Otros
12
4. ¿Cuál es el nivel de estudios alcanzado hasta ahora por sus padres?
Padre: Primaria Secundaria Educación técnica superior Educación universitaria
Madre: Primaria Secundaria Educación técnica superior Educación universitaria
5. ¿Cuál es la ocupación actual de sus padres?
Padre: Empleado sector privado Madre: Empleado sector privado
Empleado sector público Empleado sector público
Empresario Empresaria
Comerciante Comerciante
Independiente Independiente
Desempleado Desempleado
Pensionista o retirado Pensionista o retirado
Otros Ama de casa
Otros
6. ¿Tiene algún miembro cercano de su familia que sea o haya sido empresario o tenga un negocio
propio (padres, hermanos, abuelos, tíos o primos)?
No En caso de afirmativo ¿Cuál es su parentesco?____________
En caso afirmativo ¿qué tipo de negocio? _________________
7. Si finalmente decidiera crear su propia empresa, lo haría principalmente por:
Falta de una alternativa laboral mejor
Aprovechamiento de una oportunidad de negocio
8. ¿Piensas que en el futuro crearás tu propio negocio?
Definitivamente No Definitivamente Sí
9. Si se presentara la oportunidad, y pudieras elegir qué carrera laboral seguir ¿qué preferirías?
Preferiría trabajar por cuenta ajena Preferiría trabajar por cuenta propia
10. ¿Con qué probabilidad consideras que crearas tu propia empresa de aquí a cinco años?
Totalmente
improbable
Poco
probable
Moderadamente
probable
Muy
probable
Totalmente
probable
1
2
3
4
5
13
TEORIA COMPORTAMIENTO PLANIFICADO
A. Actitud emprendedora, creencia de la consecuencia de la conducta
Crear una nueva empresa para Ud. supondría…
Nada
interesado
Poco
interesado
Moderadamente
interesado
Muy
interesado
Totalmente
interesado
1
2
3
4
5
A1
Enfrentarme a nuevos retos.
A2
Crear empleo para otras personas.
A3
Ser creativo e innovar.
A4
Tener altos ingresos económicos.
A5
Asumir riesgos calculados.
A6
Ser mi propio jefe (independencia).
B. Actitud emprendedora, evaluación de la consecuencia de realizar la conducta
Ahora debe señalar hasta qué punto son deseables para Ud. en su vida en general…
No deseable
Poco
deseable
Moderadamente
deseable
Muy
deseable
Totalmente
deseable
1
2
3
4
5
B1
Enfrentarme a nuevos retos.
B2
La creación de empleo personas.
B3
La creatividad y la innovación.
B4
Altos ingresos económicos.
B5
Asumir riesgos calculados.
B6
Ser independiente (tu propio jefe).
C. Norma subjetiva, creencias normativas
Por favor, piensa ahora en sus familiares y amigos más cercanos. ¿En qué grado se mostrarían de acuerdo
si decide emprender y crear su propia empresa?
Nada de
acuerdo
Poco de
acuerdo
Moderadamente
de acuerdo
Muy de
acuerdo
Totalmente de
acuerdo
1
2
3
4
5
C2
Mis amigos íntimos.
C3
Mis compañeros o colegas.
C1 Mi familia directa (padres y hermanos)
14
D. Norma subjetiva, motivación
Y, ¿cómo valora la opinión de estas personas a este respecto? La considero...
Nada
importante
Poco
importante
Moderadamente
importante
Muy
importante
Totalmente
importante
1
2
3
4
5
D1
La de mi familia directa (padres y hermanos).
D2
La de mis amigos íntimos.
D3
La de mis compañeros o colegas.
E. Autoeficacia emprendedora
Si crearas tu propia empresa. Por favor, indique hasta qué punto sería Ud. capaz de realizar eficazmente
las siguientes tareas:
Totalmente
ineficaz
Poco
eficaz
Moderadamente eficaz
Muy
eficaz
Totalmente
eficaz
1
2
3
4
5
E1
Definir mi idea de negocio y la estrategia de
una nueva empresa.
E2
Mantener bajo control el proceso de creación
de una nueva empresa.
E3
Negociar y mantener relaciones favorables con
potenciales inversores y bancos.
E4
Reconocer oportunidades en el mercado para
nuevos productos y/o servicios.
E5
Relacionarme con personas clave para obtener
capital para crear una nueva empresa.
E6
Crear y poner en funcionamiento una nueva
empresa.
F. Intención empresarial
Por favor, señale su grado de intención respecto a las siguientes afirmaciones:
Nada de
acuerdo
Poco de
acuerdo
Moderadamente de
acuerdo
Muy de
acuerdo
Totalmente de
acuerdo
1
2
3
4
5
15
F1
Es muy probable que llegue a crear una
empresa algún día.
F2
Estoy dispuesto a esforzarme lo que sea
necesario para ser empresario.
F3
Tengo la firme intención de crear una
empresa algún día.
F4
Estoy decidido a crear una empresa en el
futuro.
F5
Mi objetivo profesional es llegar a ser
empresario.
TEORIA DE VALORES
A continuación, describimos brevemente a algunas personas. Por favor, lea cada descripción y piense
cuánto se parece o no se parece a usted cada una de esas personas. Señale la casilla de la derecha que
mejor muestre cuánto se parece a usted la persona descrita:
No se
parece
nada a mí
No se
parece a
Se parece
poco a
Se
parece a
Se
parece
mucho a
1
2
3
4
5
1
Cree que las personas deben hacer lo que se les dice.
Opina que la gente debe seguir las reglas todo el tiempo,
aún cuando nadie le está observando.
2
Es importante para él/ella comportarse siempre
correctamente. Procura evitar hacer cualquier cosa que la
gente juzgue incorrecta.
3
Cree que debe respetar siempre a sus padres y a las
personas mayores. Para él/ella es importante ser
obediente.
4
Le es importante ser siempre amable con todo el mundo.
Trata de no molestar o irritar nunca a los demás.
5
Él/ella piensa que es importante no pedir más de lo que se
tiene. Cree que las personas deben estar satisfechas con lo
que tienen.
6
Las creencias religiosas son importantes para él/ella.
Trata firmemente de hacer lo que su religión le manda.
7
Cree que es mejor hacer las cosas de forma tradicional. Es
importante para él/ella conservar las costumbres que ha
aprendido.
8
Para él/ella es importante ser humilde y modesto. Trata de
no llamar la atención.
16
9
Es muy importante para él/ella ayudar a la gente que lo
rodea. Se preocupa por su bienestar.
10
Es importante para él/ella ser leal a sus amigos. Se entrega
totalmente a las personas cercanas a él/ella.
11
Es importante para él/ella atender a las necesidades de los
demás. Trata de apoyar a quienes conoce.
12
Para él/ella es importante perdonar a la gente que le ha
hecho daño. Trata de ver lo bueno en ellos y no guardarles
rencor.
13
Piensa que es importante que a todos los individuos del
mundo se les trate con igualdad. Cree que todos deberían
tener las mismas oportunidades en la vida.
14
Le parece importante escuchar a las personas que son
distintas a él/ella. Incluso cuando está en desacuerdo con
ellas, todavía desea entenderlas.
15
Cree firmemente que las personas deben proteger la
Naturaleza. Le es importante cuidar el medio ambiente.
16
Cree que todos los habitantes de la Tierra deberían vivir
en armonía. Para él/ella es importante promover la paz
entre todos los grupos del mundo.
17
Desea que todos sean tratados con justicia, incluso las
personas a las que no conoce. Le es importante proteger a
los más débiles.
18
Le es importante adaptarse a la naturaleza e integrarse en
ella. Cree que la gente no debería alterar la naturaleza.
19
Tener ideas nuevas y ser creativo es importante para
él/ella. Le gusta hacer las cosas de manera propia y
original.
20
Es importante para él/ella tomar sus propias decisiones
acerca de lo que hace. Le gusta tener la libertad de planear
y elegir pormismo sus actividades.
21
Cree que es importante interesarse en las cosas. Le gusta
ser curioso y trata de entender toda clase de cosas.
22
Es importante para él/ella ser independiente. Le gusta
arreglárselas solo.
23
Él/ella piensa que es importante hacer muchas cosas
diferentes en la vida. Siempre busca experimentar cosas
nuevas.
24
Le gusta arriesgarse. Anda siempre en busca de aventuras.
25
Le gustan las sorpresas. Tener una vida llena de
emociones es importante para él/ella.
26
Busca cualquier oportunidad para divertirse. Para él/ella
es importante hacer cosas que le resulten placenteras.
17
27
Disfrutar de los placeres de la vida es importante para
él/ella. Le agrada “consentirse” a sí mismo.
28
Él/ella realmente desea disfrutar de la vida. Pasárselo
bien es muy importante para él/ella.
29
Para él/ella es muy importante mostrar sus habilidades.
Quiere que la gente lo admire por lo que hace.
30
Para él/ella es importante ser una persona muy exitosa. Le
gusta impresionar a la gente.
31
Piensa que es importante ser ambicioso. Desea mostrar lo
capaz que es.
32
Progresar en la vida es importante para él/ella. Se esfuerza
en ser mejor que otros.
33
Para él/ella es importante ser rico. Quiere tener mucho
dinero y cosas caras.
34
Para él/ella es importante mandar y decir a los demás lo
que tienen que hacer. Desea que las personas hagan lo que
les dice.
35
Siempre quiere ser el que toma las decisiones. Le gusta
ser el líder.
36
Le importa vivir en lugares seguros. Evita cualquier cosa
que pudiera poner en peligro su seguridad.
37
Es muy importante para él/ella la seguridad de su ps.
Piensa que el estado debe mantenerse alerta ante las
amenazas internas y externas.
38
Le importa que las cosas estén en orden y limpias. No le
gusta para nada que las cosas están hechas un lío.
39
Tiene mucho cuidado de no enfermarse. Para él/ella es
muy importante mantenerse sano.
40
Es importante para él/ella que haya un gobierno estable.
Le preocupa que se mantenga el orden social.
18
ANEXO 3 MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: Factores que influyen en la intención empresarial en los estudiantes universitarios en una universidad pública, Lima, 2020
PROBLEMA
OBJETIVOS
HIPÓTESIS
VARIABLES
Problema General
Objetivo General
Hipótesis General
Variable 1: Intención empresarial
P.G: ¿Qué factores
influyen en la intención
empresarial en los
estudiantes universitarios
en una universidad pública,
Lima 2020?
O.G: Determinar qué
factores influyen en la
intención empresarial en
los estudiantes
universitarios en una
universidad pública, Lima
2020.
H.G: Los factores
considerados en el
estudio influyen en la
intención empresarial
en los estudiantes
universitarios en una
universidad pública,
Lima 2020.
Dimensiones
Indicadores
Ítems
Escala de
valores
Nivel y
Rango
Grado de
esfuerzo
Probabilidad de crear una
empresa.
Esfuerzo para ser empresario.
Decisión empresarial
25-29
1 (nada) al 5
(totalmente)
Bajo
Medio
Alto
Certeza
Objetivo profesional.
Incertidumbre de crear
empresa.
Problemas Específicos
Objetivos Específicos
Hipótesis Específicos
Variable 2: Actitud hacia la conducta emprendedora
P.E.1: ¿Cómo la actitud
hacia la conducta
emprendedora influye en la
intención empresarial en
los estudiantes
universitarios en una
universidad pública, Lima
2020?
O.E.1: Determinar la
influencia de la actitud
hacia la conducta
emprendedora en la
intención empresarial en
los estudiantes
universitarios en una
universidad pública, Lima
2020.
H.E.1: La actitud hacia
la conducta
emprendedora influye
en la intención
empresarial en los
estudiantes
universitarios en una
universidad pública,
Lima 2020.
Creencia acerca
de la
consecuencia de
la conducta
AC= Ci * Ei
AC = Actitud hacia la
conducta emprendedora
Ci = Creencia acerca de la
consecuencia de la conducta
Ei = Evaluación de la
consecuencia de realizar la
conducta
1.-12
1 (no interesado)
al 5 (totalmente
interesado)
Bajo
Medio
Alto
Evaluación de la
consecuencia de
realizar la
conducta
P.E.2: ¿Cómo la norma
subjetiva influye en la
intención empresarial en
los estudiantes
universitarios en una
universidad pública, Lima
2020?
O.E.2: Determinar la
influencia de la norma
subjetiva en la intención
empresarial en los
estudiantes universitarios
en una universidad pública,
Lima 2020.
H.E.2: La norma
subjetiva influye en la
intención empresarial
en los estudiantes
universitarios en una
universidad pública,
Lima 2020.
Variable 3: Norma subjetiva
Creencias
normativas
relativas a otros
significativos
NS = Cni * Mai
NS = norma subjetiva
Cni = Creencias normativas
relativas a otros significativos
Mai = Motivación para
acomodarse a los otros
significativos
13-18
1 (nada de
acuerdo) al 5
(totalmente de
acuerdo)
Bajo
Medio
Alto
Motivación para
acomodarse a los
otros
significativos
Variable 4: Comportamiento percibido de la conducta
19
P.E.3: ¿Cómo el control
percibido de la conducta
influye en la intención
empresarial en los
estudiantes universitarios
en una universidad pública,
Lima 2020?
O.E.3: Determinar la
influencia del control
percibido de la conducta en
la intención empresarial en
los estudiantes
universitarios en una
universidad pública, Lima
2020
H.E.3: El control
percibido de la
conducta influye en la
intención empresarial
en los estudiantes
universitarios en una
universidad pública,
Lima 2020.
Autoeficacia
emprendedora
CP = Ci
CP=Comportamiento percibido
de la conducta
Ci = Creencias relativas a la
capacidad y facilidad percibida
por la persona.
19-24
1 (totalmente
ineficaz) al 5
(totalmente
eficaz).
Bajo
Medio
Alto
P.E.4: ¿ Cómo los valores
influyen en la intención
empresarial en los
estudiantes universitarios
en una universidad pública,
Lima 2020?
O.E.4: Determinar la
influencia de los valores en
la intención empresarial en
los estudiantes
universitarios en una
universidad pública, Lima
2020
H.E.4: Los valores
influyen en la
intención empresarial
en los estudiantes
universitarios en una
universidad pública,
Lima 2020.
Variable 5: Valores
Individualismo
Poder, logro, hedonismo,
estimulación, autodirección.
30-69
1 (no se aparece
nada a mí) al 5
(se parece mucho
a mí)
Bajo
Medio
Alto
Mixto
Universalismo, seguridad.
Colectivismo
Benevolencia, tradición,
conformidad.
TIPO Y DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN Y
MUESTRA
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
ESTADÍSTICA POR UTILIZAR
TIPO: sica
DISEÑO: Correlacional
causal
MÉTODO: Hipotético
deductivo, con un enfoque
cuantitativo
Población: Estudiantes
universitarios de la carrera
Gestión Empresarial de la
UNALM.
Variable 1: Intención empresarial
Variable 2: Actitud hacia la conducta
emprendedora
Variable 3: Norma subjetiva
Variable 4: Control percibido de
comportamiento
Variable 5: Valores
Técnica: Encuesta
Instrumento: Cuestionario
Autor: Francisco Liñán.
DESCRIPTIVA:
Tabla de frecuencias
Figuras
Muestra: 248 estudiantes
de la carrera Gestión
Empresarial de la
UNALM, que están
cursando el 7°, 8°, 9° Y
10° ciclo académico.
INFERENCIAL:
Regresión Logit
Pseudo R cuadrado
Nagelkerke
20
ANEXO 4 RESULTADOS
Resultados descriptivos de las dimensiones:
Variable Actitud hacia la conducta emprendedora y sus dimensiones
Variable y dimensión
Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Actitud hacia la
conducta emprendedora
Bajo
1
0.4%
Medio
47
19.0%
Alto
200
80.6%
Creencia acerca de la
consecuencia de la
conducta
Bajo
1
0.4%
Medio
51
20.6%
Alto
196
79.0%
Evaluación de la
consecuencia de realizar
la conducta
Bajo
1
0.4%
Medio
59
23.8%
Alto
188
75.8%
Variable Actitud hacia la conducta emprendedora y sus dimensiones
Se observa que los estudiantes encuestados de la carrera de gestión empresarial presentan un
alto nivel de actitud emprendedora con un 80.6%. Asimismo, respecto a sus dimensiones
presenta un alto nivel de creencia y evaluación de la conducta con 79%, 75.8% respectivamente.
0.4%
19%
80.6%
0.4%
20.6%
79%
0.4%
23.8%
75.8%
0
50
100
150
200
250
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
Actitud emprendedora Creencia acerca de la consecuencia
de la conducta
Evaluación de la consecuencia de
realizar la conducta
Dimensiones de la Variable Actitud emprendedora
21
Variable Norma subjetiva y sus dimensiones
Variable y dimensión
Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Norma subjetiva
Bajo
6
2.4%
Medio
94
37.9%
Alto
148
59.7%
Creencias normativas
relativas a otros
significativos
Bajo
7
2.8%
Medio
73
29.4%
Alto
168
67.7%
Motivación para
acomodarse a los otros
significativos
Bajo
19
7.7%
Medio
128
51.6%
Alto
101
40.7%
Variable Norma subjetiva y sus dimensiones
Se observa que los estudiantes encuestados de la carrera de gestión empresarial presentan un
alto nivel de actitud emprendedora con un 59.7%. Asimismo, respecto a sus dimensiones
presenta un alto nivel de creencia normativa con un 67.7% y un nivel medio de motivación con
51.6%.
2.4%
37.9%
59.7%
2.8%
29.4%
67.7%
7.7%
51.6%
40.7%
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
Norma subjetiva Creencias normativas relativas a
otros significativos
Motivación para acomodarse a los
otros significativos
Variable Norma subjetiva y sus dimensiones
22
Variable Control percibido de la conducta y sus dimensiones
Variable y dimensión
Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Control percibido de la
conducta
Bajo
2
0.8%
Medio
114
46.0%
Alto
132
53.2%
Autoeficacia
Bajo
2
8.0%
Medio
114
46.0%
Alto
132
53.2%
Variable Control percibido de la conducta y sus dimensiones
Se observa que los estudiantes encuestados de la carrera de gestión empresarial presentan un
alto nivel de control percibido de la conducta con un 53.2%. Asimismo, respecto a su dimensión
presenta un alto nivel de autoeficacia con 46%.
0.8%
46%
53.2%
8%
46%
53.2%
0
20
40
60
80
100
120
140
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
Comportamiento percibido de la conducta Autoeficacia
Variable Comportamiento percibido de la conducta y sus dimensiones
Elvira Cáceres Cayllahua
https://orcid.org/0000-0002-5089-9996.
ecaceres@lamolina.edu.pe
Ingeniera en Gestión Empresarial por la Universidad Nacional Agraria La
Molina, con grado de maestría en Proyectos de Inversión por la Universidad
Nacional de Ingeniería y grado de Doctor en Administración por la
Universidad César Vallejo. Asimismo, cursando estudios de Doctorado en
Administración de Empresas en CENTRUM Pontificia Universidad Católica
del Perú. Docente de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
John Peter Aguirre Landa
https://orcid.org/0000-0002-6604-9371
jpaguirre@unajma.edu.pe
Doctor en Administración, Magister en Gestión Pública y Licenciado en
Administración. Docente asociado de la Universidad Nacional José María
Arguedas, ha ocupado cargos como director del Departamento Académico,
director de la Escuela Profesional de Administración de Empresas, director de
la Oficina de Admisión, director del Centro Pre Universitario y director de
Responsabilidad Social Universitaria.
Lourdes Luzmila Garro Aburto
https://orcid.org/0000-0002-9453-9810
lourdesgarro.ga@gmail.com
Doctora en Psicología Educacional y Tutorial, Magister en Tecnología
Educativa y Licenciada en educación mención Biología y Química,
posdoctorante en CIFE México, miembro de la Red internacional de
investigación sobre la enseñanza de la investigación (RISEI) y RedDolac.
Docente investigador de la Escuela de Posgrado de la Universidad César
Vallejo con experiencia en docencia de pregrado y posgrado.
Genaro Edwin Sandoval Nizama
https://orcid.org/0000-0002-9684-9935
gesandoval255@gmail.com
Contador Público Colegiado, Magister en Gestión Talento Humano y grado
de Doctor en Administración. En el desarrollo de su vida profesional ha
ocupado diversos cargos en el sector privado como consultor / auditor en
instituciones como Sodexo Perú SA., EMAPE S.A., Neptunia SA, entre otros.
Asimismo, en el sector público ha ocupado cargo de auditor en Ministerio de
Defensa Marina Guerra del Perú. En la actualidad viene desarrollándose como
catedrático de la Universidad César Vallejo y como gerente general de su
empresa Nick Manager Solutions SAC.
Juan Godoy Caso
https://orcid.org/0000-0003-3011-7245
jgodoyc@ucv.edu.pe
Doctor en Gestión y Desarrollo, Maestro en Administración, Bachiller y
Licenciado en Ciencias Militares y en Educación. Segunda Especialidad en
Gestión y Administración de Empresas. Diplomado en asesoría de tesis,
Diplomado en Metodología de investigación para asesoramiento de tesis,
Diplomado en Investigación Cualitativa y Cuantitativa Aplicada a las Ciencias
Militares. Estudios terminados de Doctorado en Administración, Maestría en
Ciencias Militares, Maestría en Gestión de la Alta Dirección, y Maestría en
Realidad Nacional, Defensa y Desarrollo. Docente en la Escuela de Posgrado
de la UCV y del Instituto Científico y Tecnológico del Ejército.
Autores