CARACTERISTICAS DE LOS EMPRENDIMIENTOS DE MIEL
DE ABEJA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS
CONSUMIDORES: NARIHUALA, CATACAOS, PERU
Luz Arelis Moreno Quispe
Luis Alfredo Espinoza Espinoza
Milagros del Pilar Espinoza Delgado
Jaime Valdiviezo-Marcelo
Anthony Paul Távara Ramos
Cada libro de Colección Tinta & Pluma es evaluado para su publicación
mediante el sistema de dictaminación doble ciego por especialistas en la
materia. Lo invitamos a ver el proceso de dictaminación de este libro
transparentado en nuestra plataforma.
Ediciones Tinta & Pluma se especializa en la publicación de conocimiento
científico en español e inglés en soporte de libro digital en las áreas de
humanidades, ciencias sociales y ciencias exactas. Guía su criterio de
publicación cumpliendo con las prácticas internacionales: dictaminación,
comités y ética editorial, acceso abierto, medición del impacto de la
publicación, difusión, distribución impresa y digital, transparencia editorial e
indexación internacional.
Colección 2022
CARACTERISTICAS DE LOS EMPRENDIMIENTOS DE MIEL DE ABEJA
DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS CONSUMIDORES: NARIHUALA, CATACAOS, PERU
Luz Arelis Moreno Quispe
Luis Alfredo Espinoza Espinoza
Milagros del Pilar Espinoza Delgado
Jaime Valdiviezo-Marcelo
Anthony Paul Távara Ramos
CARACTERISTICAS DE LOS EMPRENDIMIENTOS DE
MIEL DE ABEJA DESDE LA PERSPECTIVA DE
LOS CONSUMIDORES: NARIHUALA, CATACAOS, PERU
Autores
Luz Arelis Moreno Quispe
Luis Alfredo Espinoza Espinoza
Milagros del Pilar Espinoza Delgado
Jaime Valdiviezo-Marcelo
Anthony Paul Távara Ramos
Primera edición: Tinta&Pluma 2022
Diseño de portada: Alfredo González Bores
Tinta&Pluma 2022, Guayaquil, Ecuador, Urbanización Puerto Azul, Mz 20 Villa 12,
fitogonzal@gmail.com
https://editorialtintaypluma.com/index.php/etp/index
ISBN: 978-9942-7049-9-3
DOI: https://doi.org/10.53887/etp.vi
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso de requerir
información sobre el proceso comunicarse con la editorial.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio
(electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa autorización por
escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones establecidas por la
ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de manera
que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad de la editorial
II
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS SEGÚN EL PERFIL DEL CONSUMIDOR .................. 2
Psicográficos .................................................................................................................................. 3
Demográficos ................................................................................................................................. 3
Socioeconómicos ............................................................................................................................ 3
Geográfico ...................................................................................................................................... 4
Conductual ..................................................................................................................................... 4
ANÁLISIS DEL ESTADO SITUACIONAL DE LOS EMPRENDIMIENTOS DE MIEL DE
ABEJA Y EL PERFIL DEL CONSUMIDOR DE ESTOS PRODUCTOS EN NARIHUALA,
CATACAOS PIURA, PERÚ ...................................................................................................... 12
Diseño de investigación ................................................................................................................ 12
Tipo de investigación .................................................................................................................... 12
Alcance de la investigación ........................................................................................................... 12
Población...................................................................................................................................... 12
Muestra ........................................................................................................................................ 12
Género de los clientes ................................................................................................................... 20
Rango de edad de los clientes........................................................................................................ 20
Nivel de instrucción de los clientes ............................................................................................... 21
Nivel de ingreso de los clientes ..................................................................................................... 21
Ocupación de los clientes .............................................................................................................. 22
Organización del viaje de los clientes ............................................................................................ 22
Slogans recomendados para la marca ............................................................................................ 23
La marca recomendada ................................................................................................................. 23
El diseño de los productos ............................................................................................................ 24
Razones que les motiva comprar ................................................................................................... 24
El tipo de miel que prefieren ......................................................................................................... 25
Los valores nutricionales percibidos.............................................................................................. 25
Disposición de pago ...................................................................................................................... 26
Procedencia de los clientes............................................................................................................ 26
Lugar preferido para comprar........................................................................................................ 27
Lugares visitados por los clientes .................................................................................................. 27
Otros lugares donde consumen miel de abeja ................................................................................ 28
III
Acompañantes de los clientes........................................................................................................ 28
Recomendaciones de consumo ...................................................................................................... 29
Recomendaciones para compra ..................................................................................................... 29
Los aspectos que emocionan a los clientes .................................................................................... 30
Uso de la miel de abeja ................................................................................................................. 30
Aspectos a mejorar del negocio ..................................................................................................... 31
Lienzo Canvas .............................................................................................................................. 33
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 37
REFERENCIAS ......................................................................................................................... 38
1
INTRODUCCIÓN
El emprendimiento es un proceso que
permite descubrir, evaluar y explotar las
oportunidades existentes, involucrando al
ser humano en las diversas actividades
económicas de la sociedad con creatividad
(González & Ochoa-Arias, 2021; Shane &
Venkataraman, 2000). Por ello, es
importante considerar todos los contextos
para iniciar un negocio y el perfil del
consumidor que permita valorar sus
preferencias y expectativas. Incluso es
necesario considerar nuevas tecnologías
aplicadas a los negocios porque permiten
optimizar las ventas de forma digital y una
efectiva promoción de productos locales
que representan un atractivo turístico
local, donde la innovación digital facilita
el desarrollo de nuevos mercados digitales
(Si et al., 2018).
Los emprendimientos en las distintas
localidades no solo ofrecen oportunidades
individuales económicas, sino que
influyen en el mercado regional y nacional
comercializando fuera de las fronteras
locales y mejorando las redes de
asociación entre los productores
(Smallbone & Welter, 2012).
En diversos países los emprendimientos y
el espíritu emprendedor generan
oportunidades económicas y son el
vehículo para el desarrollo de las
localidades de pobreza y pobreza extrema
(Si et al., 2020). Por ello, es muy
importante el desarrollo de investigaciones
en estos escenarios a fin de visibilizar las
políticas locales orientadas a la
formalización y la promoción del
desarrollo empresarial que incentive el
espíritu emprendedor de la población
(Ribeiro-Soriano & Galindo-Martín,
2012).
Resulta conveniente para la economía del
centro poblado de Narihuala el aporte de la
academia como es el caso de la
Universidad Nacional de Frontera, Piura
Perú en el desarrollo de estudios de
investigación de mercados, que fortalezca
a los emprendimientos locales,
promoviendo una cultura empresarial
sostenible (Lindh & Thorgren, 2016), ya
que existe una asociación positiva entre las
oportunidades que brinda un
emprendimiento y el crecimiento
económico en una localidad (Fayolle et al.,
2016).
Así mismo, el COVID-19 ha cambiado el
modelo de los negocios, no sólo por las
ventas de los productos y servicios, sino
también, por el consumo (Pastran et al.,
2021) maximizando el uso de los medios
digitales para comercialización de los
productos y guardando el distanciamiento
social por medio de pagos virtuales por lo
que varios emprendimientos han
fortalecido sus capacidades tecnológicas.
Sin embargo, no está claro en la literatura
académica la situación actual de los
emprendimientos de miel de abeja en el
centro poblado de Narihuala, Catacaos,
Perú.
2
Diversos comercios peruanos ofrecen
productos hechos a mano y naturales
principalmente y estos emprendimientos
surgen del espíritu emprendedor, pero
existen ideas de negocio que deben
considerar la perspectiva del consumidor
(Moreno-Quispe et al., 2021), como es el
caso de los emprendimientos de miel de
abeja en el centro poblado de Narihuala,
Catacaos, Perú.
La miel de abeja es una mezcla de
carbohidratos y compuestos naturales que
son producidos por diversas especies del
género de abejas Apis, entre estas, Apis
mellífera (Campo Barrera & Hincapié
Llanos, 2022). Según (Namias, 2003), la
miel de abeja es un producto natural de las
abejas Apis meliponinae y también es
reconocida por sus propiedades
medicinales en diferentes infecciones,
logrando obtener buenos resultados para la
salud. La miel de abeja contiene un valor
nutritivo y terapéutico por su uso
tradicional e incluso en las aplicaciones
clínicas modernas (Zulkhairi Amin et al.,
2018). Además, es utilizado en diferentes
bebidas caseras y productos de alimentos
procesados.
Apis melliferaes es el visitante floral más
frecuente en los hábitats naturales de todo
el mundo, importante en la vida ecología,
la evolución y la conservación de las
plantas, los polinizadores y sus
interacciones en los hábitats naturales
(Hung et al., 2018), como ocurre en
Chulucanas y Narihuala, Piura Perú.
La miel tiene una variedad de efectos
nutricionales, fisiológicos y de salud
positivos, en donde brinda muchos
beneficios como vitaminas, proteínas,
minerales, azucares y compuestos
aromáticos (Alvarez-Suarez et al., 2010).
Por ello, la presente investigación buscó
analizar el estado situacional de los
emprendimientos de miel de abeja y el
perfil del consumidor de estos productos
en Narihuala, Catacaos Piura.
En la teoría del consumidor, el homo
economicus se representa como un
consumidor que busca maximizar su
satisfacción y alcanzar sus restricciones
presupuestarias. Las restricciones
presupuestarias representan las elecciones
que el consumidor tiene que hacer con
respecto a en qué gastará su dinero. Para
que el homo economicus pueda tomar esas
decisiones, se deben definir los supuestos
sobre sus preferencias, específicamente:
racionalidad, deseabilidad,
monotonicidad, insaciabilidad local,
convexidad, y que la función de utilidad
sea continua (Caloca Osorio & Leriche
Guzmán, 2011).
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
SEGÚN EL PERFIL DEL
CONSUMIDOR
La segmentación del mercado es la
creación de mercados más pequeños
dentro de un mercado más grande, en
función de las preferencias y la
satisfacción de los consumidores (Jung &
Jang, 2019; Shen et al., 2018). Dicho de
otra manera, es el proceso de agrupar a los
clientes según similitudes y diferencias.
Esto ayuda a las empresas a asignar sus
recursos y desarrollar sus estrategias de
marketing. La segmentación del mercado
es crucial porque ayuda a las empresas a
no ser demasiado generalizadas o
3
personalizadas (Caloca Osorio & Leriche
Guzmán, 2011). Las corrientes principales
de segmentación de mercado son dos: a
priori y los enfoques post-hoc. El enfoque
a priori se basa en el conocimiento previo
o la especulación sobre los segmentos de
consumidores, productos o servicios
(montos, áreas geográficas, características
demográficas, etc.). Las empresas tienen
que decidir cuántos y qué tipos de
segmentos deben investigar antes de lanzar
al mercado un producto o servicio (Liu
et al., 2019). Por otro lado, en el enfoque
post hoc, los datos del mercado existentes
son analizados previo a la toma de decisión
de segmentación (Ahani et al., 2019;
Naughton et al., 2017)
Psicográficos
La psicografía es el estudio de los estilos
de vida y comportamientos de las
personas. Es uno de los métodos más
comunes para dividir los datos en
segmentos de mercado, mediante el
estudio de las características personales,
creencias, valores y preferencias de
individuos o grupos. Cada persona del
grupo puede tener registradas sus
características personales, así como sus
comportamientos de compra y las razones
detrás de esos comportamientos (Srihadi
et al., 2016). Los especialistas en
marketing utilizan la segmentación
psicográfica del mercado para desarrollar
una campaña publicitaria que se centre en
el estilo de vida del mercado objetivo en su
conjunto. En lugar de las características
del producto, los anuncios se basan en la
psicografía del segmento de mercado
(Cuneo et al., 2019).
Demográficos
Los datos demográficos son fáciles de
medir, corresponden a las necesidades y
tasas de uso de los consumidores y pueden
utilizarse para segmentar mercados en
diferentes grupos. La segmentación
demográfica es la división del mercado en
categorías basadas en detalles
demográficos, como nacionalidad,
ocupación, género, tamaño de la familia,
ingresos, educación, generación, ciclo de
vida familiar, raza y edad. Las diferencias
de comportamiento entre hombres,
mujeres, adultos mayores y adolescentes
son generalmente mostradas por la
mayoría de las personas en esos grupos.
Hay que tener cuidado con las variables
originales puesto que, aun siendo
significativas, no siempre lo son para todos
los individuos del grupo (Gichuru &
Limiri, 2017; Koul & Philip, 2021;
Nandapala et al., 2020).
Socioeconómicos
La segmentación socioeconómica es la
clasificación de los segmentos del
mercado en función de factores como los
ingresos, el puesto de trabajo y la
educación. Estas categorías se utilizan
para inferir el comportamiento y el estilo
de vida del consumidor, así también
influyen en el desempeño de una empresa
u organización. Las empresas utilizan la
segmentación socioeconómica para
determinar qué segmentos de clientes
serán más rentables, ya que los clientes
dentro del mismo segmento tienen estilos
de vida y necesidades de productos
similares (Luquín-García et al., 2018;
Pang et al., 2021).
4
Geográfico
Segmentar a los clientes según su
ubicación, naciones, condados, zonas o
continentes es una forma útil de
comprender cómo van las cosas en un área
en particular. Hacerlo proporciona una
descripción general de cómo los clientes
difieren según su ubicación, lo que permite
a las empresas considerar las diferencias
culturales, climáticas y de idioma. La
segmentación geográfica se usa cuando
una empresa tiene la intención de brindar
sus servicios en un área territorial en
particular del mundo, o cuando la empresa
espera conectarse con clientes que tienen
diferentes preferencias según el lugar
donde viven. Las empresas pueden
comprender las necesidades y los deseos
específicos de la ubicación de sus clientes
al segmentar sus mensajes de marketing a
diferentes clientes en función de su
ubicación, preferencias y gustos
personales. La segmentación geográfica
permite a las empresas ofrecer una
propuesta de valor más personalizada a sus
clientes, en su ubicación específica,
porque han podido conocerlos mejor
(Madeira et al., 2015; Owusu &
Agyemang, 2021).
Conductual
La segmentación conductual es una
alternativa a la segmentación demográfica
tradicional. Se centra en el
comportamiento del consumidor, en lugar
de su edad o ubicación, nivel de ingresos o
género. La segmentación basada en la
conducta se basa en la actitud de los
clientes hacia un producto, su disposición
a comprar, el estado de lealtad, la
frecuencia con la que usan el producto, los
beneficios que reciben del producto y las
situaciones en las que usarían el producto.
Al combinar diferentes comportamientos
variables, se puede obtener una mejor
comprensión de su mercado y sus
segmentos, lo que puede mejorar sus
estrategias de orientación (Indartoyo,
2021; Kelley et al., 2015).
Población
En el 2020 la población del caserío de
Narihuala fue de 5870 habitantes (Rivas
Rodriguez, 2020).
Superficie
Tiene una extensión territorial aproximado
a 1,282 Hás – 695.51 m² con un perímetro
de 19,192.05 ml.
Límites
El centro poblado Narihualá. Tiene los
siguientes límites:
Por el Norte: Predio San Fernando. Casa
Blanca.
Por el Nor Oeste: Con Rinconada
Por el Nor – Este: Con Monte Sullón
Por el Sur: Con Pedregal Grande y Molino
Azul.
Por el Sur Este: Con el Predio Pedregal
y Dren 13.08
Por el Este: Con el Dren 13.08
Por el Oeste: Con Río Piura
Aspectos socio económicos
Narihualá en primer lugar centra su
economía en la agricultura y la mayoría de
la población económicamente activa está
dedicada a esta actividad y en segundo
5
lugar está dedicada a la actividad artesanal
utilizando la paja toquilla, promoviendo la
asociatividad entre los pobladores,
existien 3 asociaciones de emprendedores.
Así mismo, la población desarrolla otros
emprendimientos como la
comercialización de miel de abeja,
algarrobina y servicios vinculados a la
construcción civil.
Agricultura
La agricultura es un sector dedicado desde
que la población era dominada por los
“hacendados y/o patrones” que con la ley
de la Reforma Agraria 17716
impulsada el gobierno del General Juan
Velasco Alvarado, estas tierras fueron
cedidas a la población campesina, que se
organizaron asociándose para formar
cooperativas agrarias y por la limitada
capacidad de desarrollo se disolvieron. Sin
embargo, en Narihuala la población
campesina realiza sus actividades
agrícolas en 10 grandes predios siendo “La
Casa Rinconada, Narihualá, Vega Chato,
San Fernando, 23 luchadores, Casa
Blanca, Santa María, Predio Pedregal San
Carlos, El Zorro”, lugares donde se cultiva
productos como “algodón pima e híbrido,
arroz, maíz y productos de panllevar”, y
diversos productos como el plátano
orgánico, la uva, arroz han mejorado en
producción y se exportan aprovechando la
infraestructura hidráulica que existe en la
región Piura, como la laguna de Poechos
que abastece de agua a las parcelas. La
comercialización de los productos es a
pequeña escala y principalmente hay
productos para satisfacer las necesidades
básicas de la población.
Ganadería
La ganadería es una actividad económica
complementaria a la agricultura que se
desarrolla a menor escala, la población cría
diversos tipos de animales entre ellos
“ganado vacuno, caprino, ovino, porcino”.
Pero, en mayor medida las familias están
dedicadas a la crianza de aves. A
continuación, se describe el acceso a
Narihuala y sus recursos naturales.
6
MOLINO HILMART SAC
CARRETERA PIURA SECHURA DESVIO A NARIHUALA
Nota: 1 Fotografía proporcionada por la Municipalidad del Centro Poblado de Narihuala, Catacaos, Piura.
Nota: 2 Fotografía proporcionada por la Municipalidad del Centro Poblado de Narihuala, Catacaos, Piura.
7
GRIFO RURAL NARIHUALA
Carretera de ingreso al Centro Poblado de Narihualá
CENTRO RECREACIONAL MARIA AUXILIADORA
8
ACCESO A NARIHUALA
Nota: 5Fotografía proporcionada por la Municipalidad del Centro Poblado de Narihuala, Catacaos, Piura.
Nota: 7 Fotografía proporcionada por la Municipalidad del Centro Poblado de Narihuala, Catacaos, Piura.
9
VISTA PANORÁMICA DEL CENTRO ARQUEOLÓGICO DE NARIHUALA
VISTA MUSEO DE SITIO NARIHUALA
Nota: 9 Fotografía proporcionada por la Municipalidad del Centro Poblado de Narihuala, Catacaos, Piura.
Nota: 8 Fotografía proporcionada por la Municipalidad del Centro Poblado de Narihuala, Catacaos, Piura
10
VISTA PANORÁMICA CENTRO ARQUEOLÓGICO NARIHUALA
D
ANTIGUO CEMENTERIO EN EL CENTRO ARQUEOLÓGICO
Nota: 10 Fotografía proporcionada por la Municipalidad del Centro Poblado de Narihuala, Catacaos, Piura.
Nota: 11 Fotografía proporcionada por la Municipalidad del Centro Poblado de Narihuala, Catacaos, Piura.
11
VISTA PANORÁMICA DE LA MAJESTUOSA INFRAESTRUCTURA DE BARRO
VISITANTES RECORRIENDO EL CENTRO ARQUEOLÓGICO
Nota: 12 Fotografía proporcionada por la Municipalidad del Centro Poblado de Narihuala, Catacaos, Piura.
Nota: 13 Fotografía proporcionada por la Municipalidad del Centro Poblado de Narihuala, Catacaos, Piura.
12
ANÁLISIS DEL ESTADO
SITUACIONAL DE LOS
EMPRENDIMIENTOS DE MIEL DE
ABEJA Y EL PERFIL DEL
CONSUMIDOR DE ESTOS
PRODUCTOS EN NARIHUALA,
CATACAOS PIURA, PERÚ
Diseño de investigación
Se aplicó un diseño no experimental, no se
interfir en el entorno de los
emprendedores, no se manipularon
ninguna de las variables de estudio
(Hernández-Sampieri & Torres, 2018).
Tipo de investigación
El tipo de investigación fue exploratoria y
descriptiva puesto que, principalmente
explora los emprendimientos de miel de
abeja en Narihuala, Catacaos para
describir la situación actual de los
negocios y el perfil de los consumidores
(Hernández-Sampieri & Torres, 2018).
Alcance de la investigación
La investigación fue con un enfoque mixto
puesto que en ella se analizaron datos
cualitativos y cuantitativos en el mismo
estudio (Hernández-Sampieri & Torres,
2018).
Población
La población está compuesta por un total
de 2 emprendedores y 12 clientes de miel
de abeja
Muestra
-Se trata de una muestra censal al ser una
población pequeña, la cual consta de:
2 emprendedores
-12 clientes
Técnica
-Observacional, entrevista y encuesta.
Instrumentos
-Cuestionario y guía de entrevista.
Los emprendedores de miel de abeja
Los emprendedores de miel de abeja del
Centro poblado de Narihualá tienen
estudios de primaria y secundaria, cuyas
edades oscilan de 22-44 años, sus
emprendimientos funcionan desde el año
2017, se trata de negocios familiares:
“Es un negocio familiar. Además,
desde pequeña me he vinculado al
trabajo con valores y esfuerzo,
desde mi corta edad he ayudado a
mis padres en el negocio de miel de
abeja” (Sandoval Juárez, Vanessa,
comunicación personal, 17 de
mayo de 2022)
Para los emprendedores en general es su
única fuente de empleo y remuneración:
13
“Para nosotros es un sustento
económico, me permite ayudar a
mi esposo, porque con su sueldo no
alcanza, es un apoyo económico
para mi familia” (Juárez López,
María Vilma, comunicación
personal, 17 de mayo de 2022).
Motivación para emprender
Toda acción tiene una razón y para los
emprendedores la mayor motivación para
la creación de su negocio de miel de abejas
fueron sus hijos, así como la necesidad de
salir adelante económicamente a fin de
alimentar a su familia. Para los
emprendedores de Narihualá el respeto, la
amabilidad y el trato al cliente son valores
fundamentales al momento de ofrecer sus
productos.
Características de los emprendimientos
Los productos elaborados a base de miel
de abeja derivan de flores de eucalipto,
algarrobo, limón y naranja. En algunos
casos la miel de abeja tiene varios sabores
al ser mezclada. Sin embargo, hay
emprendedoras que no son productoras de
miel de abeja, lo adquieren del campo
proveniente de otros productores para ser
comercializado y no se tiene en cuenta los
sabores, conocen poco del proceso
productivo, solo los envasan y
comercializan:
“Nosotros vamos al campo y
pedimos que nos vendan medio
balde o un balde y los señores nos
venden. Les compramos
dependiendo de los pedidos que
tengamos, cuando hay venta
compramos un balde cada 15 días,
al mes o mes y medio, pero cuando
está baja la venta se demora más
tiempo. Los señores que nos
venden dicen que la miel es de
eucalipto, limón y naranja”
(Sandoval Juárez, Vanessa,
comunicación personal, 17 de
mayo de 2022).
Organización y gestión de los
emprendimientos
Los negocios de miel de abeja no cuentan
con un flujograma del proceso de
producción, por la razón que la mayoría no
producen su producto, sólo lo compran.
Los productores a los que se les compran
miel de abeja cuentan con el Registro
Único de Contribuyentes (RUC). Cumplen
con la emisión de boletas y facturas, pero
sus negocios no se encuentran registrados
en el padrón de registros de artesanos del
Perú. Existen emprendedores que a pesar
de no producir la miel de abeja tienen
conocimiento del tiempo de vida útil que
en promedio asciende a 3 meses.
Los emprendimientos frente al COVID-19
La pandemia trajo consigo nuevas formas
de cuidado en la salud y esto también
afectó a los negocios de miel de abeja en
Narihualá, es por eso que, durante estas
épocas difíciles, los emprendedores
tomaron medidas básicas como el uso de
jabón líquido, alcohol y mascarilla.
14
“Solicitamos a los clientes que
vengan a domicilio a reclamar sus
productos, usando mascarillas y
alcohol en gel” (Sandoval Juárez,
Vanessa, comunicación personal,
17 de mayo de 2022)
La miel de abeja como edulcorante
Los emprendedores tienen claro la
importancia del uso de la miel de abeja, la
mayoría lo adquiere para uso doméstico en
ensaladas de frutas, como jarabe para la
tos, infusiones.
“La gente compra miel para los
jugos, las ensaladas y cuando tiene
gripe” (Juárez López, María
Vilma, comunicación personal, 17
de mayo de 2022).
Teniendo una visión futurista del negocio,
hay emprendedores que desean expandir
su negocio enviando productos a otras
regiones y exportando de manera
internacional como es el caso de (Sandoval
Juárez, Vanessa, comunicación personal,
17 de mayo de 2022), en
cambio encontramos otros emprendedores
que tienen una visión a corto plazo
basándose en expandir sus sabores
ofrecidos según la producción.
La mayoría de los emprendedores de miel
de abeja en Narihualá al no ser
productores, no cuentan con materiales de
extracción de miel como un una centrífuga
de acero inoxidable.
Precios de los productos
Existen emprendedores que ofrecen
solamente dos precios para sus productos
en botella mediana y grande y el tipo de
envase:
A 12 soles se vende la botella
mediana y 18 la botella grande y
cada botella tiene diferente
cantidad” (Sandoval Juárez,
Vanessa, comunicación personal,
17 de mayo de 2022).
“Yo ofrezco la botella pequeña a
12 soles, la grande 18 soles y la de
vidrio 20 soles, el precio depende
de acuerdo con el envase y la
cantidad que contiene” (Juárez
López, María Vilma,
comunicación personal, 17 de
mayo de 2022).
Las formas de pago digital no son ajenas a
los negocios de miel de abeja de
Narihualá, pues cuentan con “Yape” y
cuenta en el Banco de Crédito del Perú
(BCP).
Empaque y marca de los productos
Los empaques de los productos son
llamativos y multicolores que muestra el
producto y parte del proceso de extracción,
sin embargo, hay negocios que compran la
miel y compran el envase prefabricado
para vender:
15
“Nosotros compramos el envase, y
envasamos la miel de abeja, luego
lo sellamos y lo etiquetamos para
ponerlos a la venta. Cuando llevan
botellas pequeñas en bolsita y
cuando piden una docena o media
docena, nosotros tenemos las
cajitas las embalamos y se lo
entregamos”(Juárez López, María
Vilma, comunicación personal, 17
de mayo de 2022)
Los emprendedores de miel de abeja no
cuentan con una marca propia, pero desean
tener una, que represente a la localidad -
“De Narihualá”- o la - La Piuranita”-.
Al no contar con una marca propia no
cuentan con un eslogan representativo,
pero tienen idea para realizarlo, señalando
contenidos como - “La rica de Narihualá”
- “La miel más deliciosa de Narihualá”-.
Los emprendedores de miel de abeja en
Narihualá tienen conceptos distintos en
cuanto a la presentación del producto,
algunos expresan la presentación de su
producto con la etiqueta denominada - “La
reina de Chulucanas”-. Por otro lado,
emprendedores presentan su producto por
la cantidad de miel de abeja y tipo de
envase:
“Hay de tres cuartos de kilo, la de
vidrio es de un kilo y la de plástico
es de medio kilo”(Juárez López,
María Vilma, comunicación
personal, 17 de mayo de 2022).
Los emprendedores a pesar de tener
conocimiento de sus presentaciones de
miel de abeja, no saben cuál es más
comprada por el cliente, la mayoría señala
el cliente compra según su posibilidad.
Nota 14 Presentación de los productos de miel de abeja.
La parte de imagen con el identificador de relación rId21 no se encontró en el archivo.
16
La vida útil de los productos
La vida útil de la miel durante el
almacenamiento está determinada por su
contenido de agua. Demasiada agua en la
miel puede causar fermentación debido a
las levaduras osmotolerantes que crean
alcohol etílico y dióxido de carbono
(Guerzou et al., 2021). Los tratamientos
térmicos, además de hacer que la miel sea
más fácil de envasar, el calentamiento
disminuye su contenido de agua, elimina
las partículas de azúcar más grandes, evita
la fermentación y el deterioro por
presencia de microorganismos (Singh &
Singh, 2018). Dentro de los principales
tratamientos térmicos para la conservación
de alimentos se tienen a la pasteurización
y esterilización, que son métodos
tradicionales que utilizan tiempo y
temperatura para lograr la letalidad de la
carga microbiana de deterioro, sin
embargo, el uso de estos métodos afectan
la calidad organoléptica y nutricional de
los alimentos tratados (Agregán et al.,
2021; Ahmed & Ramaswamy, 2020)
“No tiene fecha de vencimiento, ya
que es natural. La miel en el frío se
macera, pero esa miel se pasa por
baño María, pero no se malogra, no
tiene fecha de vencimiento”
(Sandoval Juárez, Vanessa,
comunicación personal, 17 de
mayo de 2022)
Conservación e higiene
Actualmente Los pequeños productores de
miel no cuentan con opciones asequibles
para la esterilización completa; por lo
tanto, pueden utilizar el método de
esterilización fraccionada. Este proceso
implica múltiples ciclos de calor con
períodos de descanso enel medio. Durante
estos períodos de descanso, las esporas de
la miel germinarán y eventualmente
morirán durante el calentamiento
posterior. Este método se puede usar
porque usa temperaturas inferiores a los
100°C, por lo tanto, no degrada la calidad
de los alimentos en términos de apariencia,
sabor y nutrientes. Además, se ha
reportado que puede incrementar la vida
útil de la miel hasta en 200 días a una
temperatura de 23 °C (Correa-Mosquera
et al., 2022).
Sin embargo, la seguridad alimentaria está
íntimamente relacionada con la
inactivación de microorganismos y
enzimas de descomposición. Esto se puede
lograr a través de métodos de
procesamiento y conservación térmica,
como la pasteurización, la esterilización y
el envasado aséptico, estos métodos
reducen la apariencia, el sabor y la
composición nutricional de alimentos
ricos en nutrientes (Chiozzi et al., 2022).
Dentro de estos alimentos ricos en
nutrientes se encuentra la miel de abeja, la
que se compone principalmente de
azúcares (fructosa y glucosa) y agua como
componentes mayores (Al-Farsi et al.,
2018) y minerales, vitaminas, ácidos
orgánicos, enzimas, aminoácidos como
componentes minoritarios (Machado De-
Melo et al., 2018).
En cuanto a la conservación de productos
de miel de abeja en Narihuala, hay
emprendedores que los tienen en cilindros
y baldes y otros conservan la miel de abeja
en envases de vidrio y plástico.
La higiene es importante en todo negocio
de trabajo y la de miel de abeja no es
excepción, es por eso que los
emprendedores siguen un proceso de
producción en un espacio de trabajo donde
17
los materiales esterilizados con agua
caliente. Algunos negocios que utilizan
envases de botella también desinfectan los
mismos:
“Nosotros los pasamos a
desinfectar con agua, cloro y
detergente las botellas de vidrio, se
desinfecta en un espacio de 2
horas, se lava, se enjuaga y se
vuelve a secar hasta que esté
limpio y seco para envasar el
producto”(Juárez López, María
Vilma, comunicación personal, 17
de mayo de 2022).
El proceso del envasado debe realizarse en
un entorno correctamente higiénico y esto
aplica también en el espacio de las ventas.
En este aspecto todos los emprendedores
se evalúan de manera positiva y cumplen
con todos los protocolos de bioseguridad
en su entorno de trabajo.
Comercialización de los productos
La comercialización de la miel de abeja en
Narihuala, es diaria. La mayoría ofrecen
los productos frente de la Fortaleza de
Narihuala y a veces se ofrece en la calle.
La comercialización de los negocios
depende de la concurrencia de los
visitantes a la Fortaleza de Narihuala y
Museo de sitio.
“La miel de abeja vendemos por
balde y a veces solemos vender
hasta 300 botellas”(Sandoval
Juárez, Vanessa, comunicación
personal, 17 de mayo de 2022).
“Nosotros envasamos 6 botellas
de miel de abeja y a veces se vende
una, dos o tres, y a veces nada, si
está abierto Narihualá vendemos y
si está cerrado no, porque el turista
se va” (Juárez López, María
Vilma, comunicación personal, 17
de mayo de 2022)
Los locales de venta de los negocios de
miel de abeja están ubicados frente a la
fortaleza de Narihualá, ya que es un lugar
muy concurrido por turistas y visitantes,
favoreciendo la comercialización. En la
comunidad hay opiniones diferentes en
cuento a la seguridad porque algunos
señalan que se trata de una zona tranquila
y otros refieren que no - “Es tranquila pero
algunas veces llegan personas de mal
vivir”- (Juárez López, María Vilma,
comunicación personal, 17 de mayo de
2022).
Los locales de los emprendedores son
propios y sus espacios físicos están
correctamente implementados, pero les
gustaría que el lugar de ventas sea más
amplio, por ello es muy importante la
realización de su plan de negocio para
buscar financiamiento de las entidades
financieras.
18
Nota 15: Productos de miel de abeja que se ofrecen en Narihuala, Catacaos Piura
La calidad de la miel de abeja
Los emprendedores valoran la calidad de
la miel de abeja con un puntaje de 3,
considerando una escala del 1 al 5, donde
1 es pésimo y 5 es excelente. Existen
negocios que cuentan con registros
sanitarios y otros no poseen registro
sanitario, pero la calidad y precio es
adecuada frente a otros lugares.
La calidad de la miel de abeja es valorada
por los consumidores, se les ofrece a ellos
para degustar antes de su adquisición:
“Nosotros ofreciéndoles un
poquito al turista sin ningún tipo de
compromiso” (María Vilma Juárez
López, 2022).
19
Nota 16: Variedad de productos de miel de abejas
Promoción de los productos
Hay emprendedores que promocionan sus
productos de forma más actualizada y
activas que otros. Se observa que la
difusión de los productos es por medio de
tarjetas que se entregan a los turistas.
Además, se utilizan las redes sociales
como Facebook y Tik Tok.
Características del modelo de negocio de
miel de abeja
Los emprendimientos muchas veces
fracasan por la ausencia de un Modelo de
negocio innovador y escalable, este
modelo es una herramienta clave al
emprendedor porque mediante 9 bloques,
explora los factores externos e internos de
la idea de negocio para poner en marcha el
Plan de negocio con menores posibilidades
de fracaso (Chaguay et al., 2019).
En el caso de los emprendimientos de
Narihuala las amenazas están focalizadas
en los problemas económicos y sociales
vinculados con la política de gobierno, las
oportunidades se centran en la llegada de
los turistas que acuden a la Fortaleza de
Narihuala y Museo de Sitio, las
debilidades se focalizan en la excesiva
competencia que hay dado que la miel de
abeja viene de la zona de Chulucanas y
cada vez es más comercializada como
producto natural. Las fortalezas se centran
en la familia y el personal disponible para
el negocio, dado que se tratan de negocios
familiares, la accesibilidad del producto en
el mercado, la materia prima, el sabor
variado, la preparación y la degustación de
los productos al público, el uso de la
tecnología digital como medio de pago y
el lugar de venta son puntos fuertes de los
emprendimientos.
20
Los medios de comunicación para la
publicidad de los negocios son aplicados
mediante las redes sociales.
“Tengo una página de Facebook -
La rica Miel- y además ofrezco las
tarjetas a mis clientes (Sandoval
Juárez, Vanessa, comunicación
personal, 17 de mayo de 2022).
La relación con los proveedores para
comprar las materias primas o los insumos
para crear los productos es primordial es
por ello que varios tienen un nculo de
cercanía y varios productos les llega hasta
el domicilio.
“Mi mamá y yo adquirimos las
botellas de Lima, y la leña que
necesitamos, llamo y me las traen a
casa” (Juárez López, María Vilma,
comunicación personal, 17 de
mayo de 2022)
Se observo que de 12 clientes encuestados 10 eran mujeres y 2 hombres, ver detalle en la
Tabla 1.
Tabla 1
Género de los clientes
Sexo
Frecuencia
Porcentaje
Femenino
Masculino
10
2
83.33%
16.67%
Total
12
100.00%
La mayor cantidad de encuestados
pertenecen a un rango de edad entre 25 y
34 años, seguido por el grupo de entre 18
y 24 años, de 35 y 44 años y finalmente el
grupo de 65 a más años, ver Tabla 2.
Tabla 2
Rango de edad de los clientes
Edad
Frecuencia
Porcentaje
18 – 24
25 – 34
32 – 44
65 a más
3
5
3
1
25.00%
41.67%
25.00%
8.33%
Total
12
100.00%
21
El nivel de instrucción de los encuestados
son los siguientes: Primaría, secundaria,
técnico y universitaria completa, ver Tabla
3.
Tabla 3
Nivel de instrucción de los clientes
Nivel de instrucción
Frecuencia
Porcentaje
Primaria
Secundaria
Técnico
Universitaria completa
5
5
1
1
41.67%
41.67%
8.33%
8.33%
Total
12
100.00%
Respecto al ingreso de los clientes, la
mayoría ganan menos del sueldo nimo,
solo 1 cliente recibe una ganancia mayor
al sueldo mínimo y los 3 restantes ganan el
sueldo nimo, resaltando de esta manera
que la mayor cantidad de clientes ganan al
mes un valor menor al sueldo mínimo ver
Tabla 4.
Tabla 4
Nivel de ingreso de los clientes
Nivel de ingreso
Frecuencia
Porcentaje
Menos del sueldo mínimo
Más del sueldo mínimo
Sueldo mínimo
8
1
3
66.67%
8.33%
25.00%
Total
12
100.00%
La ocupación de los encuestados muestra
que 6 personas son amas de casas, seguido
por estudiantes con 3 personas, luego
trabajador del sector público con 2
personas y finalmente la opción
trabajadora independiente con 1 persona
ver Tabla 5.
22
Tabla 5
Ocupación de los clientes
Ocupación
Frecuencia
Porcentaje
Ama de casa
Estudiante
Trabajador publico
Trabajador independiente
6
3
2
1
50.00%
25.00%
16.67%
8.33%
Total
12
100.00%
Respecto a la compañía de viaje se observó
que 9 personas realizarían un viaje con
grupo familiar y 3 lo harían con pareja ver
Tabla 6.
Tabla 6
Organización del viaje de los clientes
Personas para viajar
Frecuencia
Porcentaje
Con pareja
En grupo familiar
En pareja
2
9
1
16.67%
76.00%
8.33%
Total
12
100.00%
Respecto a los posibles slogans para la
marca de miel de abeja que fueron
recomendados por los clientes, estos
fueron distintos como; “La Cataleña”, “De
Piura su rica miel”, “La exquisita miel de
Narihualá”, “El encanto de mi pueblo”,
“El sabor de Narihualá en una botella”,
“La pura de Narihualá”, “El sabor
Narihualeño”, “La fortaleza mielera”, “El
sabor de Narihualá” y dos personas
mencionaron “La purita de Narihualá” ver
Tabla 7.
23
Tabla 7
Slogans recomendados para la marca
Slogans para la marca de miel de abeja
“La Cataleña”
“De Piura su rica miel”
“La exquisita miel de Narihualá”
“El encanto de mi pueblo”
“El sabor de Narihualá en una botella”
“La pura de Narihualá”
“El sabor Narihualeño”
“La fortaleza mielera”
“El sabor de Narihualá”
“La purita de Narihualá”.
Se observó que la marca “Hecho con el
calor Piurano” tuvo mayor apoyo frente a
la marca “Miel de abeja” propuesta por los
consumidores ver Tabla 08.
Tabla 08
La marca recomendada
Marca para representar el
producto de miel de abeja
Frecuencia
Porcentaje
Hecho con el calor piurano
Miel de abeja
8
4
66.67%
33.33%
Total
12
100.00%
Respecto al diseño la mayor cantidad de
clientes prefiere el diseño de una abeja,
seguido por el de una cosecha de miel, un
panal de abejas y finalmente los diseños de
la botella con la miel y la abeja con el
planeta de panal, ver Tabla 09.
-
24
Tabla 09
El diseño de los productos
Diseño para representar el
producto de miel de abeja
Frecuencia
Porcentaje
Abeja y el planeta de panal
Botella con miel
Panal de abeja
Abeja
Cosecha de miel de abeja
1
1
2
5
3
8.33%
8.33%
16.67%
41.67%
25.00%
Total
12
100.00%
El principal motivo de la compra de la miel
de abeja es por su uso doméstico, seguido
por el sabor y uso medicinal y finalmente
encontramos la envoltura y por voluntad
propia ver Tabla 10.
Tabla 10
Razones que les motiva comprar
Motivación para comprar
miel de abeja
Frecuencia
Porcentaje
Sabor
Medicina
Voluntad
Envoltura
Uso domestico
3
3
1
1
4
25.00%
25.00%
8.33%
8.33%
33.33%
Total
12
100.00%
Respecto a la preferencia de miel de abeja,
se observó los consumidores prefieren
miel de palo, miel de algarrobo, miel de
abeja ver Tabla 11.
25
Tabla 11
El tipo de miel que prefieren
Tipo de miel de preferencia
Frecuencia
Porcentaje
Miel de palo
Miel de abeja
Miel de algarrobo
2
9
1
42.67%
75.00%
8.33%
Total
12
100.00%
Respecto a los valores nutricionales, la
mayoría de clientes perciben el valor
nutricional de carbohidratos, seguido de
energía y otros valores, ver Tabla 12.
Tabla 12
Los valores nutricionales percibidos
Valores nutricionales
Frecuencia
Porcentaje
Carbohidratos
Energía
Otros
7
4
1
58.33%
33.33%
8.33%
Total
12
100.00%
Se puede resaltar como primer punto que
los precios más accesibles para las
personas son los encontrados entre 15 y 20
soles, seguido por los precios entre 21 y 25
soles y al final de 35 a más, ver Tabla 13.
26
Tabla 13
Disposición de pago
Disposición de dinero para
pagar el producto de miel
Frecuencia
Porcentaje
15 – 20 soles
21 – 25 soles
35 soles a más
9
2
1
74.91%
16.66%
8.43%
Total
12
100.00%
Respecto al lugar de procedencia, la
mayoría provenía de Catacaos, seguido de
Narihuala, de Piura y de la Campiña, ver
Tabla 14.
Tabla 14
Procedencia de los clientes
Lugar de visita
Frecuencia
Porcentaje
Catacaos
Campiña
Narihualá
Piura
6
1
3
2
50.00%
8.33%
25.00%
16.67%
Total
12
100.00%
Del total de encuestados la mayoría
prefiere comprar la miel de abeja en
Catacaos, seguido de Chulucanas, el Bajo
Piura y Sullana, ver Tabla 15.
27
Tabla 15
Lugar preferido para comprar
Lugar de preferencia para
comprar miel de abeja
Frecuencia
Porcentaje
Catacaos
Chulucanas
Bajo Piura
Sullana
9
1
1
1
75.00%
8.33%
8.33%
8.33%
Total
12
100.00%
Respecto a los lugares aledaños a
Narihuala que han visitado los clientes
encuestados son Chulucanas y Sullana y
en menor medida Piura ver Tabla 16.
Tabla 16
Lugares visitados por los clientes
Visita a los lugares aledaños
a Narihuala
Frecuencia
Porcentaje
Chulucanas
Piura
Sullana
5
2
5
41.67%
16.67%
41.67%
Total
12
100.00%
Nota: Elaboración propia en Stata
Otros lugares donde más consumen miel
de abeja es Piura, seguido por Chulucanas
y finalmente se encuentra Sullana ver
Tabla 17.
28
Tabla 17
Otros lugares donde consumen miel de abeja
Otro lugar donde consumió
miel de abeja
Frecuencia
Porcentaje
Chulucanas
Piura
Sullana
4
6
2
33.33%
50.00%
16.67%
Total
12
100.00%
Respecto a la preferencia de realizar
turismo en Narihuala, la mayoría prefiere
realizar turismo en Narihuala junto a su
familia, en pareja y con amigos ver Tabla
18.
Tabla 18
Acompañantes de los clientes
Personas para realizar
turismo en Narihualá
Frecuencia
Porcentaje
Amigos
Familiares
Pareja
2
6
4
8.67%
58.00%
34.33%
Total
12
100.00%
La mayoría de clientes encuestados si
recomendarían el consumo de la miel de
abeja de Narihuala a sus amigos ver Tabla
19.
29
Tabla 19
Recomendaciones de consumo
Recomendaciones para
consumir el producto
Frecuencia
Porcentaje
Si
No
12
0
100.00%
00.00%
Total
12
100.00%
Así mismo, todos los clientes encuestados
recomiendan la compra de la miel de abeja
de Narihuala a sus amigos ver Tabla 20.
Tabla 20
Recomendaciones para comprar
Recomendaciones para
comprar el producto
Frecuencia
Porcentaje
Si
No
12
0
100.00%
00.00%
Total
12
100.00%
Por otro lado, hay aspectos que emocionan
a los clientes entre estos, les hace felices el
sabor de la miel de abeja, sus nutrientes,
sus beneficios y sus carbohidratos ver
Tabla 21.
30
Tabla 21
Los aspectos que emocionan a los clientes
Aspectos del producto
Frecuencia
Porcentaje
Beneficios
Carbohidratos
Sabor
Nutrientes
Sabor y beneficios
2
1
5
3
1
16.67%
8.33%
41.67%
25.00%
8.33%
Total
12
100.00%
Los clientes manifestaron que usan la miel
de abeja para uso doméstico, para
repostería, remedios caseros y para cocina
ver Tabla 22.
Tabla 22
Uso de la miel de abeja
Uso de la miel de abeja
Frecuencia
Porcentaje
Cocina
Remedios caseros
Repostería
Uso domestico
1
4
2
5
8.33%
33.34%
16.67%
48.67%
Total
12
100.00%
Respecto a las recomendaciones para
mejorar el negocio de miel de abeja se
recibió opiniones distintas como: “Tener
un buen capital”, “Tener una buena
inversión”, “Atención y amabilidad”,
“Tener su marca propia” ver Tabla 23.
31
Tabla 23
Aspectos a mejorar del negocio
Recomendaciones para mejorar el negocio de miel de abeja
“Tener un buen capital”
“Tener su marca propia”
“Tener una buena inversión”
“Buena presentación”
“Producir la miel”
“Atención y amabilidad”
Por: Romero Meza Jhon Erick,
Rivera Ozeta Miguel Angel,
Sánchez Dioses Christian Jahir,
Reategui García Anthony Throy
Los modelos de negocios están basados en
las necesidades sociales, también están
basados en la sostenibilidad y la
innovación, generando beneficios en las
comunidades locales (Leal-Celis & Rozo-
Olaya, 2020). Según (Osterwalder et al.,
2015), la propuesta de valor “permitirá
adaptar y cambiar tus propuestas de valor
y modelos de negocio, y reducir el riesgo
y la incertidumbre de manera sistemática”.
Por otro lado, (Cáceres, 2015) señala que:
“la creación de valor compartido procura
establecer y exponer las diferencias y las
semejanzas entre la responsabilidad social
empresarial, para reconocer los puntos de
partida y herramientas que empresas
necesitan con el fin de identificar las
necesidades” (p.207). Por ello, ha cobrado
importancia desarrollar modelos de
negocio emergentes y sostenibles porque
son el vehículo de desarrollo de los
territorios (Arroyo, 2016).
A continuación, se presenta el lienzo de la
propuesta de valor de los emprendimientos
de miel de abeja del Centro Poblado de
Narihualá, Catacaos, Piura, a fin de
generar valor de los negocios desde la
percepción de los consumidores.
Desde los emprendimientos se presenta los
productos y servicios, los creadores de
alegría y aliviadores de frustraciones y
desde la percepción de los consumidores;
su trabajo, alegrías y frustraciones.
El desarrollo de la apicultura orgánica
permite disponer de diversidad de
productos extraídos de la abeja como la
miel, cera, jalea real, polen, propóleos
(Quimis et al., 2019), estos productos
pueden ser comercializados a través de
tiendas en línea, planteando cadenas
productivas, microempresas
especializadas, pensiones turísticas que
brindan servicios de alimentación,
restaurantes o bares ubicados en zonas con
valor comercial ofreciendo la apicultura
local (Virgil & Simona, 2020), para
aprovechar al máximo el espíritu
emprendedor de la comunidad.
32
Nota 17: Propuesta de Valor
33
Lienzo Canvas
La propuesta de valor retroalimenta la información hacia los emprendedores para que consideren las mejoras en sus negocios, las letras de color negrita son las
propuestas que se le plantean al emprendedor de Narihuala, Catacaos para su implementación.
Aliados Claves
Autoridades
locales
Municipalidad
Turistas
Comunidad
receptora
Productores de
Miel
Actividades Claves
Compra del producto Miel de
abeja.
Depositarlo en baldes para su
concentración y maceración.
Contactar al proveedor de
envases.
Envasar el producto.
Hacer publicidad mediante
tarjetas y Facebook.
Propuesta de Valor
Miel de abeja con 3 sabores
en uno solo (eucalipto, limón
y naranja). Además, es pura
y no tiene fecha de
vencimiento.
Tiene usos como medicinal,
uso doméstico y cuenta con
un sabor único, asimismo, es
accesible y cuenta con una
serie de nutrientes como:
Carbohidratos, grasas,
energía, etc.
La atención y felicidad de los
clientes es primordial.
Relación con los clientes
Contar experiencias a nuestros
visitantes.
Promociones.
Facilidad y accesibilidad de pago.
La buena atención y amabilidad.
He de preguntarles que les ha
parecido el producto.
Segmentos de clientes.
Amas de casa.
Personas que cuidan
su salud y la de sus
hijos.
Aquellos que quieren
endulzar su paladar
con el sabor de la
miel.
Personas que se
dedican a la
agricultura.
Aquellos que estén
dispuestos a gastar
entre 15 a 25 soles.
Recursos claves:
Buena atención
Pago efectivo y móvil
Cumplir con todos los
requisitos establecidos.
Calidad del producto
Vender varios productos
artesanales.
Canales
Tarjetas de publicidad
Redes sociales:
(Facebook Instagram, Twitter,
YouTube y Tik Tok)
Página Web
Códigos QR
34
Estructura de Costes:
Costos fijos: Compra del producto, insumos,
compra de envases.
Costos variables: Pago de servicios básicos,
publicidad, impuestos, mantenimiento.
Fuente de Ingresos:
Medios de Pago: Ingresos:
Yape Venta de artesanía
Bcp Venta de algarrobina
Efectivo. Venta de Miel de abeja
Pay Pal
MasterCard
35
En el presente estudio se observó que la
mayoría de los emprendedores poseen un
espíritu emprendedor, no siendo
productores de miel de abeja, ellos
comercializan el producto en la periferia
de la Fortaleza de Narihualá y el Museo de
Sitio, que pertenece al distrito de Catacaos,
Perú. Tal como señala (Cordova, 2018),
estos emprendimientos representan una
alternativa para generar puestos de trabajo
y diversos beneficios directos o indirectos
porque la miel de abeja posee propiedades
curativas y nutritivas importantes para la
salud, estos datos coinciden con el
presente estudio debido a que los
consumidores de la miel de abeja de
Narihuala, suelen utilizar la miel para
cocinar, hacer postres y especialmente
para preparar remedios caseros.
Los consumidores, mayormente
recomiendan que estos negocios escalen
con mayor capital o inversiones para
mejore la promoción y las estrategias de
marketing a fin de que cuenten con una
marca y slogan que identifique el
producto, los valores y la identidad de la
localidad con el producto y no solo mejore
la presentación de estos. Según (Farfán
Villacís, 2017), la identidad visual influye
en el posicionamiento de la marca cuando
se busca distribuir el producto conectando
significados del producto, la identidad del
negocio acorde con la normativa ambiental
como elementos diferenciadores.
Por otro lado, recomiendan los
consumidores que mejore la atención y la
amabilidad de las personas que atienden.
Según (Córdova, 2018), actualmente se
tiene la oportunidad de contar con datos
estadísticos generales que enriquecen una
planificación centralizada conociendo la
capacidad de oferta y que este marque las
directrices del sector apícola para el
abastecimiento del mercado interno” (p.1).
Siendo importante considerar la mejora de
la infraestructura y la señalización del
lugar para el adecuado acceso a los
negocios locales.
Por ello, debe valorarse la asociatividad de
los productores y, como señala (Marín
et al., 2022) “la capacidad que tiene la
cooperativa para construir y aprovechar
activos colectivos tomando los desafíos
que le plantea el entorno no como
limitantes, sino como como
oportunidades” (p.34).
Otros aspectos a valorar por parte de los
emprendedores es su interrelación con los
recursos arqueológicos existentes en el
Centro poblado de Narihuala. Según
(Huanca Calle et al., 2017), un destino
aporta a los visitantes “saberes
ancestrales” aprovechando los recursos del
entorno para fortalecer los conocimientos
de los visitantes y turistas. Narihuala es un
lugar turístico, donde la miel de abeja es
muy buscada por los turistas y la
producción de miel de la región es un
atractivo que debe promocionarse. Según
(Solis, 2002), los “bienes arqueológicos en
nuestro país”, tienen una importancia en el
tiempo histórico porque representan el
cimiento de la identidad cultural, que
generalmente se desaprovecha como
potencial eje de desarrollo de los distritos.
Además, el entorno arqueológico y
cultural está relacionado a la creatividad
que configura al destino en un clúster
como uno de los potenciales atractivos del
turismo naranja (Rosas Espinoza &
Moreno Quispe, 2022).
36
Así mismo, los negocios de Narihuala
vienen de generaciones de familias y
representa la principal fuente de ingresos
económicos y este estudio de mercado
coincide con la investigación de (Silva
Obando & Lara Gómez, 2016) debido a
que la mayoría de la población consume
miel de abeja frente a la miel de palo o miel
de algarrobo y las presentaciones que
ofrecen los emprendedores son de 1000
ml, 500 ml, 250 ml, los emprendedores por
lo general compran miel de los apicultores
de Chulucanas y solo comercializan en un
entorno turístico para autoemplearse.
37
CONCLUSIONES
El estado situacional actual de los
emprendedores de miel de abeja presenta
fortalezas como: contar con un producto
rico en nutrientes, con entidades como la
municipalidad que les brinda su apoyo y
con precios accesibles, asimismo, presenta
debilidades: no contar con la gran cantidad
de medios de pagos, sin un logo y una
marca que los identifique. Entre las
amenazas que enfrentan estos
emprendimientos son: la cuarta ola de
covid-19, la viruela del mono,
inestabilidad económica, crisis política.
También tiene oportunidades como: la
afluencia turística de la fortaleza de
Narihualá genera que los profesionales
estén interesados en temas de turismo,
gastronomía, artesanía, conservación del
museo Narihualá y señalización turística,
para ello se requiere de mayor apoyo de las
autoridades, y que los emprendedores
mejoren la calidad de sus productos, los
servicios, atención a los clientes para
ampliar el mercado de miel de abeja.
El perfil de los consumidores de miel de
abeja está enfocado en la parte geográfica
de Piura, Sullana, Chulucanas, Catacaos y
Narihualá, porque los consumidores
provienen de estos lugares. En el aspecto
demográfico se encuentra focalizado entre
las edades de 18-24 años, 25-34 años, 35-
44 años, 45-64 años, de 65 años a más y de
género tanto masculino como femenino.
La parte psicográfica de adquirir la miel de
abeja está motivada por el valor nutritivo
de carbohidratos, energía y otros atributos
que los consumidores prefieren. También
genera interés el sabor, el uso medicinal y
doméstico de la miel de abeja puesto que
motiva a los turistas a comprarla. La
mayoría prefiere miel de palo, miel de
abeja y algarrobina. Dentro de las
preferencias que ellos mencionan les
gustaría que la marca represente la cosecha
de miel de abeja, una abeja, panal de abejas
o una botella de miel y el eslogan que
identifican es “Hecho con el calor piurano
y la miel de abeja”. El aspecto económico
se encuentra en un público que está
dispuesto a pagar por el producto de 15, 25
y de 35 soles a más. Finalmente, el aspecto
social que motiva a dichos consumidores
es realizar turismo cultural con su familia,
amigos y solos. La mayoría señalo que
regresaría y recomendaría el lugar a sus
amigos, que el negocio tenga su marca
propia y busquen la calidad del producto
para que perdure en el tiempo.
Como productos elaborados a base de miel
de abeja encontramos jarabes, manjares
para ensalada, remedios caseros y la
repostería, ya que por su valor nutritivo es
muy demandado.
38
REFERENCIAS
Agregán, R., Munekata, P. E. S., Zhang, W., Zhang, J., Pérez-Santaescolástica, C., & Lorenzo, J. M.
(2021). High-pressure processing in inactivation of Salmonella spp. In food products. Trends
in Food Science and Technology, 107(November 2020), 31-37.
https://doi.org/10.1016/j.tifs.2020.11.025
Ahani, A., Nilashi, M., Ibrahim, O., Sanzogni, L., & Weaven, S. (2019). Market segmentation and
travel choice prediction in Spa hotels through TripAdvisor’s online reviews. International
Journal of Hospitality Management, 80(March 2018), 52-77.
https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2019.01.003
Ahmed, J., & Ramaswamy, H. S. (2020). Microwave pasteurization and sterilization of foods. En
Handbook of food preservation (pp. 713-732). CRC Press.
https://doi.org/10.1201/9780429091483-47
Al-Farsi, M., Al-Belushi, S., Al-Amri, A., Al-Hadhrami, A., Al-Rusheidi, M., & Al-Alawi, A. (2018).
Quality evaluation of Omani honey. Food Chemistry, 262(February), 162-167.
https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2018.04.104
Alvarez-Suarez, J. M., Tulipani, S., Romandini, S., Bertoli, E., & Battino, M. (2010). Contribution of
honey in nutrition and human health: A review. Mediterranean Journal of Nutrition and
Metabolism, 3(1), 15-23. Scopus. https://doi.org/10.1007/s12349-009-0051-6
Arroyo, J. C. (2016). Co-creación y nuevos modelos de negocios en contextos emergentes. Invenio,
19(37), 47-55.
Cáceres, N. D. (2015). La creación de valor compartido: Estrategia de sostenibilidad y desarrollo
empresarial. Cultura latinoamericana, 22(2), 207-230.
Caloca Osorio, O. R., & Leriche Guzmán, C. E. (2011). Una revisión de la teoría del consumidor: La
versión de la teoría del error. Análisis Económico, XXVI(61), 21-51.
Campo Barrera, O. I., & Hincapié Llanos, G. A. (2022). Factores que determinan las propiedades
fisicoquímicas de la miel de abejas: Revisión Sistemática de Literatura. Revista Mutis, 13(1),
1-28. https://doi.org/10.21789/22561498.1851
Chaguay, L. L., Flores, J. C., Bayas, T. F., & Zapata, R. O. (2019). El modelo de negocio:
Metodología canvas como innovación estratégica para el diseño de proyectos empresariales.
Journal of Science and Research, 4(CIEIS2019), 87-99.
Chiozzi, V., Agriopoulou, S., & Varzakas, T. (2022). Advances, applications, and comparison of
thermal (pasteurization, sterilization, and aseptic packaging) against non-thermal (ultrasounds,
UV radiation, ozonation, high hydrostatic pressure) technologies in food processing. Applied
sciences, 12(4), 2202.
Cordova, I. E. A. (2018). Emprendimiento universitario: Una oportunidad académica para traspasar
fronteras. INNOVA Research Journal, 3(2), 113-122.
Correa-Mosquera, A. R., Quicazán, M. C., & Zuluaga-Domínguez, C. M. (2022). Shelf-life prediction
of pot-honey subjected to thermal treatments based on quality attributes at accelerated storage
conditions. Food Control, 142(July). https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2022.109237
Cuneo, A., Milberg, S. J., Alarcon-del-Amo, M. del C., & Lopez-Belbeze, P. (2019). Private label
and manufacturer brand choice in a new competitive reality: Strategic directions and the future
39
of brands. European Management Journal, 37(1), 117-128.
https://doi.org/10.1016/j.emj.2018.05.003
Farfán Villacís, E. L. (2017). Identidad visual del producto “miel de abeja apicola castaña” y su
influencia en el posicionamiento de la marca como determinante en la búsqueda de nuevos
canales de distribución en la ciudad de Babahoyo.
Fayolle, A., Landstrom, H., Gartner, W. B., & Berglund, K. (2016). The institutionalization of
entrepreneurship: Questioning the status quo and re-gaining hope for entrepreneurship
research. Entrepreneurship & Regional Development, 28(7-8), 477-486.
Gichuru, M., & Limiri, E. (2017). Market Segmentation as a Strategy for Customer Satisfaction and
Retention. International Journal of Economics, Commerce and Management, 5(12), 544-553.
González, U. A., & Ochoa-Arias, A. (2021). Emprendimiento como práctica colectiva en la región
de los Lagos. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 802-817.
Guerzou, M., Aouissi, H. A., Guerzou, A., Burlakovs, J., Doumandji, S., & Krauklis, A. E. (2021).
From the beehives: Identification and comparison of physicochemical properties of Algerian
honey. Resources, 10(10), 1-11. https://doi.org/10.3390/resources10100094
Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4).
McGraw-Hill Interamericana México^ eD. F DF.
Huanca Calle, J., Choque Pati, L. F., & Llanos Machaca, L. A. T. (2017). Programa de fortalecimiento
al emprendimiento turístico comunitario Walipini de la comunidad Chambi Chico, municipio
de Tiahuanacu.
Hung, K.-L. J., Kingston, J. M., Albrecht, M., Holway, D. A., & Kohn, J. R. (2018). The worldwide
importance of honey bees as pollinators in natural habitats. Proceedings of the Royal Society
B: Biological Sciences, 285(1870). Scopus. https://doi.org/10.1098/rspb.2017.2140
Indartoyo, I. (2021). Consumer Selection of E-Marketplace Type Based on Demographic and
Behavioral Segmentation. PalArch’s Journal of Archaeology of Egypt …, 18(1), 322-332.
Juárez López, María Vilma. (2022, mayo 17). Comunicación personal [Comunicación personal].
Jung, S. (Sean), & Jang, S. C. (Shawn). (2019). To cluster or not to cluster?: Understanding
geographic clustering by restaurant segment. International Journal of Hospitality Management,
77(July 2018), 448-457. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2018.08.008
Kelley, K., Hyde, J., & Bruwer, J. (2015). Usage rate segmentation: Enriching the us wine market
profile. International Journal of Wine Research, 7(1), 49-61.
https://doi.org/10.2147/IJWR.S81285
Koul, S., & Philip, T. (2021). Customer Segmentation Techniques on E-Commerce. In 2021
International Conference on Advance Computing and Innovative Technologies in Engineering
(ICACITE), 135-138.
Leal-Celis, K. A., & Rozo-Olaya, J. A. (2020). Diseñar la propuesta de valor para la formulación de
un proyecto social que permita implementar equipamientos biosaludables para personas en
condición de discapacidad en silla de ruedas en un parque de bolsillo de la ciudad de Bogotá.
Lindh, I., & Thorgren, S. (2016). Entrepreneurship education: The role of local business.
Entrepreneurship & Regional Development, 28(5-6), 313-336.
40
Liu, J., Liao, X., Huang, W., & Liao, X. (2019). Market segmentation: A multiple criteria approach
combining preference analysis and segmentation decision. Omega (United Kingdom), 83, 1-
13. https://doi.org/10.1016/j.omega.2018.01.008
Luquín-García, M. D., Macedo Ruíz, E. C., Rojas-Altamirano, O., & López-Hernández, C. (2018).
Determination of the Representative Socioeconomic Level by BSA in the Mexican Republic.
Revista Perspectiva Empresarial, 5(2), 83-100. https://doi.org/10.16967/rpe.v5n2a6
Machado De-Melo, A. A., Almeida-Muradian, L. B. de, Sancho, M. T., & Pascual-Maté, A. (2018).
Composición y propiedades de la miel de Apis mellifera: Una revisión. Journal of Apicultural
Research, 57(1), 5-37. https://doi.org/10.1080/00218839.2017.1338444
Madeira, A. B., Toledo, L. A., & Silveira, J. A. G. da. (2015). Marketing Segmentation: Your Role
For Diversity in Dynamical Systems Segmentação de Mercado: Seu Papel Para a Diversidade
em Sistemas Dinâmicos. Revista Gestão.Org, 13(1), 71-78.
Marín, A., Stubrin, L., Palacín, R., & Mauro, L. M. (2022). Caso de estudio COOPSOL: un
emprendimiento social con proyección mundial. Banco Interamericano de Desarrollo.
Moreno-Quispe, L., Victoria, I., Cynthia Milagros, A., & Johanna Elena, S. (2021). Business ideas to
reactivate tourism in a pandemic context in la Encantada”, Chulucanas, Peru. Revista
Venezolana de Gerencia, 173-186.
Namias, N. (2003). Honey in the management of infections. Surgical Infections, 4(2), 219-226.
Scopus. https://doi.org/10.1089/109629603766957022
Nandapala, E. Y. L., Jayasena, K. P. N., & Rathnayaka, R. M. K. T. (2020). Behavior segmentation
based micro-segmentation approach for health insurance industry. ICAC 2020 - 2nd
International Conference on Advancements in Computing, Proceedings, 333-338.
https://doi.org/10.1109/ICAC51239.2020.9357282
Naughton, P., McCarthy, M., & McCarthy, S. (2017). Reducing consumption of confectionery foods:
A post-hoc segmentation analysis using a social cognition approach. Appetite, 117, 168-178.
https://doi.org/10.1016/j.appet.2017.06.027
Osterwalder, A., Pigneur, Y., Bernarda, G., Smith, A., & Papadakos, T. (2015). Diseñando la
propuesta de valor. Deusto Barcelona, España.
Owusu, A., & Agyemang, G. (2021). Impact of Market Segmentation Strategies on Customer
Loyalty: The Mediating Role of Positioning Effectiveness of Interior Design Industries within
the Kumasi Metropolis. European Business & Management, 7(1), 1.
https://doi.org/10.11648/j.ebm.20210701.12
Pang, L., Law, R., & Fong, D. K. C. (2021). Mainland Chinese Visitors’ Perceptions of Macau as a
Travel Destination. Journal of China Tourism Research, 17(1), 33-56.
https://doi.org/10.1080/19388160.2019.1699883
Pastran, A., Colli, E., & Poclaba, C. (2021). Sustainable entrepreneurship: A new way of doing
business. Journal of the International Council for Small Business, 2(2), 147-158.
Quimis, D. C., Toala, G. M., Buri, V. del R. S., & Zavala, J. M. (2019). Analisis socio–economico de
los productores de miel de abeja en el sitio Quimis, despues del desastre natural 16a. Polo del
Conocimiento: Revista científico-profesional, 4(3), 61-77.
Ribeiro-Soriano, D., & Galindo-Martín, M.-Á. (2012). Government policies to support
entrepreneurship. Entrepreneurship & Regional Development, 24(9-10), 861-864.
41
Rivas Rodriguez, F. D. (2020). Mejora integral de los sistemas de agua potable basado en el
reglamento nacional de edificaciones del caserio de Narihuala ubicado a 19 km de la provincia
de Piura-2019 [Tesis de grado, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote].
Rosas Espinoza, Y. L., & Moreno Quispe, L. A. (2022). Turismo naranja. Savez Editorial.
https://savezeditorial.com/index.php/savez/article/view/129
Sandoval Juárez, Vanessa. (2022, mayo 17). Comunicación personal [Comunicación personal].
Shane, S., & Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research.
Academy of management review, 25(1), 217-226.
Shen, Y. (Sandy), Joppe, M., Choi, H. S. C., & Huang, S. (2018). Domestic tourism of Chinese in
Canada: Distinct differences. Journal of Destination Marketing and Management, 8(July 2016),
125-136. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2017.01.003
Si, S., Ahlstrom, D., Wei, J., & Cullen, J. (2020). Business, Entrepreneurship and Innovation Toward
Poverty Reduction. Entrepreneurship & Regional Development, 32(1-2), 1-20.
https://doi.org/10.1080/08985626.2019.1640485
Si, S., Cullen, J., Ahlstrom, D., & Wei, J. (2018). Business, Entrepreneurship and Innovation Toward
Poverty Reduction: Papers for the Special Issue, deadline September 15, 2018.
Silva Obando, A. I., & Lara Gómez, M. L. (2016). Estudio de mercado de miel de abeja (Apis
mellifera) en el casco urbano del municipio de Boaco, 2014.
Singh, I., & Singh, S. (2018). Honey moisture reduction and its quality. Journal of Food Science and
Technology, 55(10), 3861-3871. https://doi.org/10.1007/s13197-018-3341-5
Smallbone, D., & Welter, F. (2012). Cross-border entrepreneurship. Entrepreneurship & Regional
Development, 24(3-4), 95-104.
Solis, R. S. (2002). El patrimonio arqueológico y su importancia en el desarrollo del Perú.
Arqueología y Sociedad, 14, 11-18.
Srihadi, T. F., Hartoyo, Sukandar, D., & Soehadi, A. W. (2016). Segmentation of the tourism market
for Jakarta: Classification of foreign visitors’ lifestyle typologies. Tourism Management
Perspectives, 19, 32-39. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2016.03.005
Zulkhairi Amin, F. A., Sabri, S., Mohammad, S. M., Ismail, M., Chan, K. W., Ismail, N., Norhaizan,
M. E., & Zawawi, N. (2018). Therapeutic properties of stingless bee honey in comparison with
european bee honey. Advances in Pharmacological Sciences, 2018. Scopus.
https://doi.org/10.1155/2018/6179596
AUTORES
Mg. Luz Arelis Moreno Quispe
https://orcid.org/0000-0003-1332-5739
Scopus Author ID: 57200548488
Email: lmoreno@unf.edu.pe
lam204@gmail.com
Lic. en Gestión con mención en Gestión de Empresas. Maestra
en Poticas Sociales con Mención en Gerencia de Proyectos y
Programas Sociales. Docente Asociada adscrita a la Facultad de
Ciencias Empresariales y Turismo de la Universidad Nacional
de Frontera (Perú). Investigadora RENACYT reconocida por el
Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Tecnológica-CONCYTEC.
Dr. Luis Alfredo Espinoza Espinoza
http://orcid.org./0000-0001-8662-3337
Email: lespinoza@unf.edu.pe
Ingeniero en Industrias Alimentarias, Master en la especialidad
de Procesos en la Industria Alimentaria y Doctor en Ciencia y
Tecnología Agroalimentaria por la Universidad de Vigo (España).
Investigador adscrito a la Facultad de Ingeniería de Industrias
Alimentarias y Biotecnología de la Universidad Nacional de
Frontera (Perú). Trabaja en la línea de investigación Alimentos
funcionales y bioprocesos.
Mg. Milagros del Pilar Espinoza Delgado
https://orcid.org/0000-0002-5307-8157
Email: mpespinoza@unf.edu.pe
Ingeniera en Industrias Alimentarias, Master en la especialidad
de Procesos en la Industria Alimentaria por la Universidad de
Vigo (España). Investigadora adscrita a la Facultad de
Ingeniería de Industrias Alimentarias y Biotecnología de la
Universidad Nacional de Frontera (Perú). Trabaja en la línea de
investigación Alimentos funcionales y bioprocesos, imparte el
curso de Tecnología de frutas y hortalizas; Evaluación sensorial
de alimentos.
Bach. Jaime Valdiviezo-Marcelo
https://orcid.org/0000-0002-2214-5994.
Email: 2015103074@unf.edu.pej
valdiviezo.peru@gmail.com
Bachiller en Ingeniería de Industrias Alimentarias por la
Universidad Nacional de Frontera (Perú), participa como
ponente en eventos científicos y académicos. Tiene
experiencia en proyectos de investigación científica y en la
actualidad se encuentra en calidad de maestrando de
biotecnología Agroindustrial y Ambiental en la Universidad
Nacional de Trujillo.
Ms. Sc Anthony Paul Távara Ramos
https://orcid.org/0000-0002-4159-930X
Email: atavarar@unp.edu.pe
Ingeniero Informático, master en Ingeniería Informática en la
Universidad Nacional de Piura (Perú) con estudios de
Especialización en Calidad de Software. Docente universitario
en pregrado y postgrado, además de conocimiento y práctica
en temas de Administración proyectos que requieran de
aplicaciones web, y sistemas informáticos en general; ya sea
como simple mecanismos de presentación de información y/o
extensiones funcionales de los sistemas ya implementados al
interior de la organización. Investigaciones en Calidad de
Software y Testing.